Editorial

Autores/as

  • Agnese Capurri Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

La sección de Artículos consta de cinco textos que abarcan distintas temáticas antropológicas. El primer artículo es una revisión sobre el uso creciente de las fuentes orales para recuperar la memoria histórica (Graupera Gargallo). Siguen dos artículos relacionados con la moral. El primero trata del dualismo entre los pescadores de arrastre de Barcelona y la economía moral (Blanco Gracia), mientras que el segundo trata de cómo los conceptos de ‘experiencia’ y ‘eficacia’ estéticas permiten entender el pan como objeto de significación emotiva y moral (Martínez Pérez). A continuación, presentamos un artículo sobre las diversas formas en que se utiliza el arte en el entorno penal, centrándonos en el arte como remedio, rehabilitación, y forma de resistencia (Colet Aizpún). Finalmente, el quinto artículo es una etnografía digital de Forocoches.com, cuyo objetivo es el de hacernos reflexionar sobre los ciberdiscursos misóginos dentro de la plataforma (Navarro Guinea).

Seguimos con la sección de Reseñas. En este número, las reseñas han sido elaboradas por el profesor José Mansilla y su alumnado. La sección incluye siete contribuciones: “Estuve aquí y me acordé de nosotros. Una historia sobre turismo, trabajo y clase” de Anna Pacheco (Mansilla); “Vivir peor que nuestros padres” de Azahara Palomeque (Barber Rodríguez); “Trabajo sucio” de Eyal Press (Notario Cirera); “La supervivencia de los más ricos, Fantasías de los milmillonarios tecnológicos” de Douglas Rushkoff (Barbancho Benítez); “Singles. Una aproximación a las fiestas para ‘solteros’” de Sarai Martin López (Quilez Dominguez); “Gegants de barri: geganters, festes i lluites urbanes a Barcelona” de Marc Sierra Tirello et al. (Carrilero); y “De la minería al turismo. Construcción de la hegemonía en Portmán” de Raúl Travé Molero (Rueda Crespo).

Nos complace también anunciaros que inauguramos la sección de Ensayos Antropológicos con dos textos. Por una parte, una investigación etnográfica sobre los relatos de matrimonio en un pueblo indígena de la Costa Chica de Guerrero (Ramos Gil). Por otro lado, un texto sobre la red de cuidados protagonizada por las mujeres a través de la historia personal de Claudia, una mujer hondureña que emigró a Catalunya hace casi una década (Bertran i Tort).

Para concluir, en la sección de Apuntes Etnográficos presentamos un texto que nos permite reflexionar sobre las comunidades morales en la política contemporánea y el concepto del “Otro” político (Gómez Jiménez).

Palabras clave

Editorial

Publicado

2024-06-28

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.