Moldear la pertenencia Social. Adolescentes jugando en terapia

Autores/as

  • Raul Hernandez Villasol Universitat de Barcelona
  • Diana Marre Cifola Universitat Autònoma de Barcelona
  • Silvia Carrasco Pons Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

Este artículo analiza qué sucede cuando los hijos e hijas de las clases media y alta catalana no tienen los rendimientos que sus familias consideran necesarios para la reproducción social. Estudiamos un grupo adolescente que acudía a un centro terapéutico que atendía múltiples interpretaciones de inadecuación y déficit mediante el juego. Analizamos las formas y los objetivos relacionados con las inversiones extraordinarias en el trabajo del habitus. Se identifica una contradicción entre la desaparición del juego no organizado y el encuentro espontáneo de iguales, a la vez que se constata la apropiación del juego por parte de las fuerzas reproductivas.

Palabras clave

Habitus, Adolescencia, Adopción internacional, Juego, Medicalización, Expectativas parentales

Citas

Anyon, J. (1980). Social class and the hidden curriculum of work. Journal of Education, 162, 1, 67-92.

Anzil, F. (2011). "Si yo cerrara los ojos y la tuviera delante, o sea, sin mirarla... sería una niña totalmente española, catalana, de aquí". Representaciones, identidades y filiaciones en la adopción internacional en Cataluña. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili.

Beck, U. (2008). Generación Global. Barcelona: Paidos Iberica.

Berástegui, A. (2005). La adaptación familiar en adopción internacional: Una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.

Bertran, M.; Carrasco, S. (2002). La evolución de la teoría de la enculturación y el redescubrimiento de la infancia. En: González, A.; Molina, J.L. (coords.) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB, 369-392.

Bestard, J.; Marre, D. (2004). La Adopción y el acogimiento: Presente y perspectivas.Estudis d’Antropologia Social i Cultural. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Bick, E. (1987). “Notes on Infant Observation in Psycho-Analytic Training”. In: Collected Pappers of Martha Harris and Esther Bick. Great Britain: The Roland Harris Education Trust.

Bourdieu, P. (2013) [1989]. “Los poderes y su reproducción”. En: La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural, Sociológica, 5, 11-17.

Brancós Coll, I. (2004). Evolución de la adopción internacional en Cataluña: reflexiones desde la demografía. En: Bestard, J.; Marre, D. (Eds.) La Adopción y el acogimiento: Presente y perspectivas. Estudis d’Antropologia Social i Cultural. Barcelona: Universidad de Barcelona, 141-172.

Carrasco, S., (ed.) (2004). Inmigración, contexto familiar y educación. Procesos y experiencias de las familias marroquíes, ecuatorianas, chinas y gambianas. ICE-Colección Educación y Sociedad, 15. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB.

Conrad, P. (1992). Medicalization and social control. Annual review of Sociology, 18(1), 209-232.

Collier J. & Collier M. (1986). Visual Anthropology: Photography as a Research Method. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Devos, G. (1981). Antropología Psicológica. Barcelona: Anagrama.

Epstein, I.; Stevens, B.; McKeever, P.; Baruchel, S. (2008). Photo elicitation interview (PEI): Using photos to elicit children‟s perspectives. International Journal of Qualitative Methods, 5 (1).

Feixa, C. y Nilan P. (2009). ¿Una juventud global? Identidades híbridas, mundos plurales. Revista d'Educació Social, núm. 43.

Feixa, C. (2011). Past and present of adolescence in society. The ‘teen brain’ debate in perspective. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 35(8), 1634-1643.

Foley, D. (1997). Deficit thinking models based on culture: the anthropological protest. En: R. Valencia (ed.), The evolution of deficit thinking. Educational thought and practice. Washington, DC: The Falmer Press, 113-131.

Foucault, M. (1996) [1977]. La causa de los hombres infames. Buenos Aires: Editorial Altamira.

Franze, A; Jociles, M.I.; Poveda, D. (2011). Etnografías de la Infancia y la Adolescencia. Madrid: La Catarata.

Gaitan, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. en Política y Sociedad, 43(1), 9-26.

Harper D. (1988). Visual Sociology: Expanding Sociological Vision, in American Sociologist, I, 19, 54-70.

Howell, S. (2004). ¿Quién soy entonces? Perspectivas de los adoptados transnacionales sobre identidad y etnia. En: Marre, D. y Bestard, J. (eds.), La adopción y el acogimiento. Presente y perspectivas. Estudis d'Antropologia Social i Cultural, 13. Universidad de Barcelona, 197-223.

Hübinette, T. (2005). Comforting an orphaned nation: Representations of international adoption and adopted Koreans in Korean popular culture. Doctoral dissertation. Stockholm: Institutionen för orientaliska språk.

Hübinette, T., & Tigervall, C. (2009). To be non-white in a colour-blind society: conversations with adoptees and adoptive parents in Sweden on everyday racism. Journal of intercultural studies, 30(4), 335-353.

James, A; Prout, A. (1997). Constucting and reconstructing childhood (Vol. 2n ed). London: Falmer Press.

Lahire, B. (2006). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. En: Revista de Antropología Social, 16, 21-37. Universidad Complutense de Madrid.

LeVine, R.A. (1980). Una perspectiva transcultural sobre las relaciones parentales. En: M. Fantini y R. Cárdenas (Eds.) Parenting in a Multicultural Society, Nueva York: Longman, 17-26.

Lakoff, A. (2000). Adaptive Will: The Evolution of Attention Deficit Disorder. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 36(2), 149-169.

Mamma, A. (1995). Beyond the masks: Race, gender and subjectivity. London: Routledge.

Marre, D. (2006). "En esta escuela no tenemos niños inmigrantes, sólo tenemos niños adoptados de afuera.” Perspectivas familiares y sociales sobre los "orígenes culturales" de los menores adoptados internacionalmente. Comunicación oral en el Fórum Internacional "De filias y fobias: del parentesco biológico al cultural. La adopción, la homoparentalidad y otras formas de construcción de familias diversas". CIIMU, Barcelona.

Martín-Criado, E. (2021). Usos y abusos del concepto de habitus. Tla-melaua: revista de ciencias sociales, 15(1), 25.

Martínez, J. S. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista internacional de sociología, 75(3), e067-e067.

Mead, M. (1985) [1929]. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Barcelona: Planeta.

Meillassoux, C. (1980). Mujeres, graneros y capitales. Madrid: Siglo XXI.

Morrow, V. (2002). Children’s experience of community. In: Swann C, Morgan A, eds. Social capital for health: insights from qualitative research. London: Health Development Agency, 11-30.

Phoenix, A. (2009). De‐colonising practices: negotiating narratives from racialised and gendered experiences of education. Race Ethnicity and Education, 12(1), 101-114.

Qvortrup, J. (2005). Varieties of Childhood. In: Studies in Modern Childhood: Society, Agency, Culture, Qvortrup, J. (ed.), New York: Palgrave Mac-millan, 1-20.

San Román, B. (2013). ‘I Am White… Even If I Am Racially Black’ ‘I Am Afro-Spanish’: Confronting Belonging Paradoxes in Transracial Adoptions. Journal of Intercultural Studies, 34(3), 229-245.

Selman, P. (2009). The Movement of children for international adoption. Developments and trends in receiving states and states of origin, 1998-2004. In: Briggs, L.; Marre, D. (eds.) International adoption. Global inequalities and the circulation of children. New York: University Press, 32-51.

Staccioli, G. (1998). Il gioco e il giocare, Roma: Carocci.

Volkman, T. A. (2003). Embodying Chinese Culture: Transnational Adoption in North America. Social Text 74 21(1), 39-56. Reprinted in: Cultures of Transnational Adoption, Volkman, T.A. (ed.), Durham, NC: Duke University Press: 81 -115.

Wagner J. (ed.) (1979). Images of Information: Still Photography in the Social Sciences. Beverly Hills: Sage.

Willis, P. (2005). Aprendiendo a trabajar. Por qué los chicos de clase obrera encuentran trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.

Publicado

2023-06-30

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.