La comunalidad como práctica de autonomía indígena: aproximaciones desde una experiencia mixe (Oaxaca, México)”
Resumen
La autonomía territorial es una de las principales demandas de los pueblos indígenas en Latinoamérica en tiempos contemporáneos. Este artículo es el resultado de una experiencia etnográfica que tuvo como objetivo explorar las configuraciones sociopolíticas de la comunidad mixe de San Pedro y San Pablo Ayutla (México) y observar la administración local de un sistema normativo interno, también llamado de “usos y costumbres”. Aproximarse a las formas de convivencia y en los entramados comunitarios de este pueblo permitió reconocer la relevancia de una organización política local para mantener y potenciar la comunalidad y autonomía de este territorio.
Palabras clave
Comunalidad, Sistema normativo interno, Autonomía, Usos y Costumbres, TerritorioCitas
Alcántara Núñez, H. (2004). Usos y costumbres: Vivencias y convivencias de un alcalde mixe (1. ed). México: CONACULTA.
Altman, I., & Low, S. M. (Eds.). (1992). Place Attachment. New York: Plenum Press.
Aparicio, M. (2009). La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas: El caso de México. Boletín mexicano de derecho comparado, 42, 13-38. Extraído de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v42n124/v42n124a1.pdf
Aquino Centeno, S. (2013). Interrogando la costumbre y la legislación indígena: Contribuciones y horizontes de la antropología jurídica en Oaxaca. Nueva antropología, 26(78), 87-117. Extraído de http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v26n78/v26n78a5.pdf
Barabas, A. M. (2014). La territorialidad indígena en el México contemporáneo. Chungará Revista de Antropología Chilena, 46(3), 437-452. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000300008.
Bonfil Sánchez, P., Barrera Bassols, D., & Aguirre Pérez, I. (2008). Los espacios conquistados: Participación política y liderazgo de las mujeres indígenas de México. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Canedo Vásquez, G. (2008). Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por usos y costumbres en Oaxaca (México). En A. D. Cimadamore (Ed.), La economía política de la pobreza (1. ed, pp. 401-426). Buenos Aires: CLACSO.
Cruz Rueda, E. (2018). Derecho indígena: Dinámicas jurídicas, construcción del derecho y procesos de disputa [recurso electrónico] (Primera edición). México, DF.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Cruz Rueda, E. (2019). El derecho indígena como impulsor del pluralismo jurídico en el derecho mexicano. Diálogo Andino, 59, 131-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200131
Díaz Gómez, F. (2004). Comunidad y comunalidad. En Culturas Populares e Indígenas & Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Antología sobre culturas populares e indígena: Lecturas del seminario Diálogos en la Acción.: Vol. II Segunda Etapa (pp. 365-373). México: CONACULTA, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.
Durand Ponte, V. M. (2007). Prólogo. En J. Hernández Díaz (Ed.), Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: Los usos y costumbres en Oaxaca (1. ed, pp. 11-34). México: Siglo XXI Editores; Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography, 34(6), 799-817. https://doi.org/10.1177/0309132510362603
Evans, J., & Jones, P. (2011). The Walking Interview: Methodology, Mobility and Place. Applied Geography 31: 849–858.
Gaussens, P. (2019). Por usos y costumbres: Los sistemas comunitarios de gobierno en la Costa Chica de Guerrero. Estudios sociológicos, 37, 659-687. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1723
Gómez Peralta, H. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas como una estructura conservadora. Estudios políticos, 5, 121-144. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2005.5.37657.
Hernández-Díaz, J. (Ed.). (2007). Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: Los usos y costumbres en Oaxaca (1. ed). México: Siglo XXI Editores; Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Hoechli, T. (2013). Intervención y organización social: Los frutos dulces y amargos en la construcción de la red de mujeres mixes [Maestría en Desarrollo Rural]. Universidad Autónoma Metropolitana. Extraído de https://biblioteca.xoc.uam.mx/tesis.htm?fecha=00000000&archivo=cdt194129uvbi.pdf&bibliografico=191039
Ibarra, M. I. (2015). Participación comunitaria y política de mujeres en una comunidad mixe: Etnografía en San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca [Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana]. http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/440/016013s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas (9 de agosto) [Comunicado de prensa Núm. 392/2020]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/indigenas2020.pdf
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. (2018, octubre). Catálogo de municipios sujetos al régimen de sistemas normativos indígenas 2018 [Comunicado]. http://www.ieepco.org.mx/archivos/documentos/2018/cat%C3%A1logo%20sistemas/Presentacion.pdf
López Bárcenas, F. (2002). El derecho indígena y la teoría del derecho. En A. Peña Jumpa, V. J. Cabedo Mallol, & F. López Bárcenas (Eds.), Constituciones, derecho y justicia en los pueblos indígenas de América Latina. Análisis constitucional; justicia y derecho oaxaqueño (México); justicia y derecho aymara (Perú) (1. ed, pp. 180-204). Perú: Pontificia Univ. Católica del Perú.
Marimán, J. A. (2012). Autodeterminación: Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI (Primera edición). Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Nahmad Sitton, S. (Ed.). (1994). Fuentes etnológicas para el estudio de los pueblos ayuuk (mixes) del Estado de Oaxaca (1. ed). Oaxaca, México: CIESAS-Oaxaca; Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Nogué, J. (2015). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder, 5(2), 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: Perspectivas de «espacio» y «lugar» en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 1-35. Extraído de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71603
Padilla Pineda, M. (2000). Ciclo festivo y orden ceremonial: El sistema de cargos religiosos en San Pedro Ocumicho. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
Sámano, M., Durand, C. H., & Gómez, G. (2001). Los acuerdos de San Andrés Larráinzar en el contexto de la declaración de los derechos de los pueblos americanos. En J. E. Ordóñez Cifuentes, Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas: X Jornadas Lascasianas (pp. 103-120). México, DF.: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Sánchez, C. (2010). Estados pluninacionales y pluriétnicos. En M. González Pérez, A. Burguete Cal y Mayor, & P. Ortiz-T. (Eds.), La autonomía a debate: Autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina (1a. ed, pp. 259-288). FLACSO Ecuador; GTZ; Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo: IWGIA; CIESAS; Universidad Intercultural de Chiapas
Sandoval Forero, E., Topete Lara, H., & Korsbaek, L. (Eds.). (2002). Cargos, fiestas, comunidades (1a ed). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Sierra Camacho, M. T. (1993). Usos y desusos del derecho consuetudinario indígena. Nueva Antropología, 13(44), 17-23. Extraído de https://www.redalyc.org/pdf/159/15904403.pdf
Sierra Camacho, M. T. (1997). Esencialismo y autonomía: Paradojas de las reivindicaciones indígenas. Alteridades, 7(14), 131-143. Extraído dehttps://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/indigenas2020.pdf
Sierra Camacho, M. T., & López, E. L. (2013). Dictamen pericial antropológico y los sistemas normativos en el municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. México, DF.: CIESAS. Extraído de https://mariateresasierra.files.wordpress.com/2018/05/dictamen-pdf.pdf
Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, 13, 73-92. https://doi.org/10.25058/20112742.405
Ulloa, A. (2015). Environment and development: Reflections from Latin America. En T. A. Perreault, G. Bridge, & J. McCarthy (Eds.), The Routledge handbook of political ecology (pp. 320-331). London; New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
Zolla, C., & Zolla Márquez, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. México, DF.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 María Ignacia Ibarra Eliessetch, Wladimir Riquelme Maulén
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.