Otras formas de investigación social desde el Sur y sus texturas
Resumen
Este artículo tiene por objetivo compartir algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas emergidas durante el terreno de una investigación doctoral cualitativa, centrada en las formas de habitar de mujeres sudamericanas viviendo en campamentos de Antofagasta (Chile). Esta aproximación propone problematizar algunas nociones asociadas a la investigación social de acuerdo a los ejes de cuerpo, género, espacio y descolonización. Se realiza una propuesta metodológica de investigación y acción.
Palabras clave
corporalidad, lugar, geografía, psicología social, feminismo antirracista.Citas
Akotirene, C. (2019). Interseccionalidade. São Paulo: Pólen.
Alcoff, L. M. (1999). Merleau-Ponty y la teoría feminista sobre la experiencia. MORA – Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, 5, 122-138. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8208
Bassi, J. (2013). Ciencia social desde y para la academia: la marginación de las metodologías participativas de investigación. Revista Latinoamericana de Psicología social. Ignacio Martín-Baró, 2(1), 171-191. Recuperado de www.rimb.cl/bassi.html
Bassi, J. (2014). Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica. Forum: Qualitative Social Research, 15(2). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1993/3658
Blazquez, N. (2012). Epistemología feminista temas centrales. En N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/pensar-puj/20180102042534/hybris.pdf
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez, S., & Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate) (S. Castro-Gómez & E. Mendieta (eds.)). Miguel Ángel Porrúa.
Cumes, A. (2007). Las mujeres son «más indias». Género, multiculturalismo y mayanización. En S. Bastos & A. Cumes (Eds.), Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca (pp. 155-185). Guatemala: FLACSO-CIRMA-Cholsamaj. Recuperado de https://glefas.org/las-mujeres-son-mas-indias-genero-multiculturalismo-y-mayanizacion/
Curiel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320204%0ACómo
Curiel, O. (2007). La Crítica Postcolonial desde las Prácticas Políticas del Feminismo Antiracista. Nómadas, 26, 92-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdf
Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, Z. Iker, & J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). Bilbao: SIMREF.
Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Ediciones Akal.
Denzin, N. (2017). Los discursos emancipatorios y la ética y la política de la interpretación. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Manual de investigación cualitativa. Volumen V. (pp. 79-127). Barcelona: Editorial Gedisa.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural editores. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Espinosa Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El cotidiano, 184, 7-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf
Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. https://doi.org/10.20939/solar.2016.12.0109
Espinosa Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Práxis, 10(3), 2007-2032. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881
Falconi, D. (2012). Julieta Paredes y la entrevista testimoniada: Dar cuenta de la voz, la escritura y la vulnerabilidad del cuerpo de las mujeres aymaras en los andes. En C. Bolognese, F. Bustamante, & M. Zabalgoitia (Eds.), Éste que ves, engaño colorido... Literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina (pp. 147-165). Barcelona: Icaria.
Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En M. Foucault (Ed.), Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: Las Ediciones de la Piquta.
FUSUPO. (2017). Migración y campamentos en la ciudad de Antofagasta (No. 2). Antofagasta.
Galindo, M. (2014). A despatriarcar! Mujeres creando. Buenos Aires: Lavaca.
García Dauder, S. (2003). Psicología y feminismo: una aproximación desde la psicología social de la ciencia y las epistemologías. Facultad de Psicología. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/odo/ucm-t26730.pdf
Gigena, A. (2011). Lecturas poscoloniales y decoloniales de la analítica foucaultiana para el análisis en contextos de herencia colonial. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, 3(2), 1-21. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/2383
González, L. (1980). Racismo e sexismo na cultura brasileira. Reunião do Grupo de Trabalho «Temas e Problemas da População Negra no Brasil». En IV Encontro Anual da Associação Nacional de Pós Graduação e Pesquisa em Ciências Sociais (p. 12). Rio de Janeiro: Universidade de São Paulo. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4130749/mod_resource/content/1/Gonzalez.Lelia%281983-original%29.Racismo e sexismo na cultura brasileira_1983.pdf
González, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, 92, 69-82. Recuperado de https://negrasoulblog.files.wordpress.com/2016/04/a-categoria-polc3adtico-cultural-de-amefricanidade-lelia-gonzales1.pdf
Gregorio Gil, C. (2014). (De)construyendo la categoría “mujeres inmigrantes”: de objetos de discurso a sujetos políticos. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, Z. Iker, & J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 161-175). Bilbao: SIMREF.
Guil, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 263-288.
Hall, S. (2010). Identidad y Representación. En E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich (Eds.), Stuart Hall. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 337-482). Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Envión editores.
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión cientifica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9999130121A/24872
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@segundo_milenio.HombreHembra(c)_Conoce_Oncoratón(R). Feminismo y Tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Harding, S. (1993). Instabilidade das categorias analíticas na teoria feminista. Estudos feministas, (1), 7-31. Recuperado de http://www.legh.cfh.ufsc.br/files/2015/08/sandra-harding.pdf
Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista, 9-34.
Harding, S. (2012). Una filosofía de la ciencia socialmente relevante. Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos (Eds.), Investigación femnista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-66). Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo (Ed.), Feminismos negros. Una antología (pp. 99-134). Madrid: Traficante de sueños.
Jabardo, M. (2012). ¿Por qué esta antología del feminismo negro en castellano? En M. Jabardo (Ed.), Feminismos negros. Una antología (pp. 13-25). Madrid: Traficante de sueños.
Kusch, R. (1976). El estar-siendo como estructura existencial y como decisión cultural americana. En R. Kusch (Ed.), Geocultura del hombre americano (pp. 153-158). Buenos Aires, Argentina: Fernando García Cambeiro.
Lander, E. (2005). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 3-40). La Habana: La Hablana. Editorial de Ciencias Sociales.
Leyva, X., & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete, & S. Speed (Eds.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 65-110). Quito: Publicaciones de la casa chata.
Leyva, X., & Speed, S. (2018). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, R. A. Hernández, J. Alonso, A. Köhler, M. Báez, A. Escobar, … W. Mignolo (Eds.), Prácticas otras de conocimiento (s). Entre crisis entre guerras. Tomo I (pp. 451-480). Chiapas: Cooperativa Editorial Retos.
Lincoln, Y., & Denzin, N. (2017). Epílogo. El Octavo y el Noveno Momento - La investigación cualitativa en/y el futuro fracturado. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Manual de investigación cualitativa. Volumen V. (pp. 398-420). Barcelona: Editorial Gedisa.
Lorde, A. (1995). La hermana, la extranjera. Barcelona: Edicions 62.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200006&script=sci_abstract&tlng=es
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Méndez Caro, L. (2020). Campamentos en Antofagasta “en el ojo del huracán”. Contra-relatos frente a la producción de corpolugaridades racializadas. Artículo entregado para la publicación.
Méndez Caro, L., & Rojas, P. (2015). Principios orientadores en la intervención psicosocial y comunitaria centrada en infancia, interculturalidad y Buen Vivir. Polis, 40, 123-142. https://doi.org/10.4000/polis.10668
Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 19-36). Buenos Aires: En la frontera.
Mohanty, C. T. (2008). Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En L. Suárez & A. Hernández (Eds.), Desconolizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 117-163). Madrid: Ediciones Cátedra. https://doi.org/10.5209/rev-CMPL.2012.v23.n2.40880
Ochoa, K. (2014). El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez, & K. Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 105-118). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: El Rebozo.
Quiñimil, D. (2012). PETU MONGENLEIÑ, PETU MAPUCHENGEN. Todavía estamos vivxs, todavía somos mapuche. Un proceso autoetnográfico para la descolonización feminista de las categorías mujer, mapuche, urbana, a través del aborto. Universidad de Granada.
Ribeiro, D. (2018). Quem tem medo do feminismo negro? São Paulo: Companhia das letras.
Ribeiro, D. (2019). Lugar de fala. São Paulo: Pólen.
Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Principio Potosi. Otra mirada a lo colonial. En Principio Potosí Reverso (pp. 2-15). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Rivera Cusicanqui, S. (2010b). Violencias (re) encubiertas en Boliva. La Paz: Editorial Piedra Rota.
Rivera Cusicanqui, S. (2017). Contra el colonialismo interno. Entrevista de Verónica Gago y fotografías de Silvia Gabarrot. Recuperado 20 de agosto de 2019, de http://revistaanfibia.com/ensayo/contra-el-colonialismo-interno/
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch`ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Rojas, N., & Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización. Madrid. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/08/informe_julio_agosto_2016.pdf
Segato, R. (2015). Crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo libros.
Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el sublaterno? Buenos Aires: El cuenco de plata.
Stavenhagen, R. (1971). Decolonializing applied social sciences. Human organization, 30(4), 333-357.
Techo-Chile. (2017). Catrastro de campamentos 2017. Actualización de datos. Santiago de Chile.
Torres, H. (2016). El amor en tiempos de facebook. En M. Solá & E. Urko (Eds.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 237-250). Tafalla: Editorial Txalaparta.
Torres, H., & Masson, L. (2013). “Hacking de códigos emocionais”. Residencia en artropocode. Encuentro sobre intersecciones artísticas, entre cuerpos, tecnologías y ecologías. Recuperado 18 de julio de 2019, de https://web.archive.org/web/20170428004722/http://www.baleiro.org/residencias/helen-torres-e-lucre-masson-“hacking-de-códigos-emocionais”
Vasilachis, I. (2017). Prólogo a la edición en castellano. Investigación cualitativa: Epistemologías, validez, escritura, poética, ética. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Manual de investigación cualitativa. Volumen V. (pp. 11-36). Barcelona: Editorial Gedisa.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y ( de ) colonialidad: Perspectivas críticas. Visão Global, 15(12), 61-74.
Zapata, C. (2008). Edward Said y la otredad cultural. Atenea, 498, 55-73. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n498/art_05.pdf
Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade, 21, 49-71. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100049
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Leyla Méndez Caro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.