Rito e historia en el Chaco boreal paraguayo. Notas sobre el arete guasu guaraní

Autores/as

Resumen

El arete guasu es un ritual indígena celebrado anualmente en la época del carnaval por los guaraníes y chanés del oeste del Chaco. Este texto describe la historia reciente de los guaraníes occidentales del Chaco boreal paraguayo, pueblo que fue desplazado desde el sudeste de Bolivia hacia el este después de la Guerra del Chaco (Bolivia-Paraguay, 1932-1935). En cada comunidad fundada por los guaraníes en el Paraguay continuaron celebrando su antiguo ritual, a pesar de las restricciones impuestas en las misiones católicas y en las colonias menonitas donde los guaraníes vivían. Partiendo de esa constatación, se examina la importancia del rito en su vida social. Se argumenta que el rito es fundamental en la definición del tiempo y el lugar de los guaraníes del Chaco boreal paraguayo en el complejo escenario interétnico al que debieron adaptarse tras la Guerra del Chaco.

Palabras clave

Ritual, Chaco occidental, Guaraníes, Chanés, Isoseños.

Citas

Canova, P. (2015). Los ayoreo en las comunidades menonitas. Análisis de un enclave agro-industrial en el Chaco paraguayo. En Córdoba, L. (et. al). Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950). San Pedro de Atacama: Ediciones del desierto, 271-286.

Canova, P. (2019). La urbanidad de los guaraní occidentales en el Chaco paraguayo. In: HORBATH, J., GRACIA, M.A., (org.) Indígenas en las ciudades de las Américas: condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica. Buenos Aires, Conacyt, Ecosur, Clacso-Casa Editorial Miño y Davila, 117-136.

Capdevila, L. (2010). La guerra del Chaco tierra adentro. Desarticulando la representación de un conflicto internacional. En Capdevila, L. (et. al). Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935). Cochabamba: Instituto de Misionologia, 11-32.

Capdevila, L., Combès, I., Richard, N. (2008). Los indígenas en la guerra del Chaco. Historia de una ausencia y antropología de un olvido. En Richard, N. (org.) (2008). Mala guerra: Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935). Asunción del Paraguay: Museo del Barro, Servilibro-Colibris, 13-65.

Combès, I. (2005). Etnohistorias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX). La Paz: PIEB-IFEA.

Combès, I. (2008). Los fugitivos escondidos: acerca del enigma tapiete. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37 (3), 511-533.

Combès, I. y Villar, D. (2004). Aristocracias chané. Casas en el Chaco argentino y boliviano. Journal de la Société des Américanistes, 90(2), 63-102.

Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC). (2012). Tercer censo nacional de población y viviendas para pueblos indígenas. Pueblos indígenas en el Paraguay. Asunción del Paraguay, DGEEC.

Domínguez, M.E. (2020). Um lugar onde se achar. Deslocamentos e rituais entre os guaraní do Chaco boreal paraguaio. Revista de Antropologia, 63 (2). http://www.revistas.usp.br/ra/article/view/172072/163379

Domínguez, M.E. (2018). “Sons, ritual e história indígena”. Ilha Revista de Antropologia. 20, 45-66. https://periodicos.ufsc.br/index.php/ilha/article/view/2175-8034.2017v20n1p45

Domínguez, M.E. (2016). “Western Chaco Flutes and Flute Players Revisited.” En Cámara Landa, E. et.al. (orgs.). Ethnomusicology and Audiovisual Communication. Valladolid, Universidad de Valladolid, 115-131.

Escobar, T. (2012). La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Asunción del Paraguay, Servilibro.

Fritz, M. (1995). “El carnaval guaraní”. Suplemento Antropológico. Asunción del Paraguay, (30) 45-79.

Fritz, M. (2003). “Y así empezó nuestra comunidad: historia de las comunidades del Vicariato Apostólico del Pilcomayo.” Suplemento Antropológico. Asunción del Paraguay, 38(2), 205-290.

Giannecchini, D. ([1898] 1996). Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco boliviano. Tarija, FIS- Centro Eclesial de Documentación.

González, G. (2000). Entre los chané-guaraníes de Pikuiva, Irendague y Ñambirenda. Revista de la Asociación Científica del Paraguay. Asunción del Paraguay, año V, n. 8-9:54-64.

Grünberg, G. y F. (1974). Los chiriguano (guaraní occidentales) del Chaco central paraguayo. Suplemento Antropológico. Asunción del Paraguay, vol. IX, n. 1-2: 7-110.

Hirsch, S. (2019). Narrativas visuales de los tapietes: arte mural en una comunidad indígena del norte argentino. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7 (2), 45-62. https://core.ac.uk/download/pdf/225617888.pdf

Lowrey, K. (2011). Ethics, Politics, and Host Space: A Comparative Case Study from the South American Chaco. Comparative Studies in Society and History, 53(4), 882–913.

Métraux, A. (1927). Les migrations historiques des Tupi-Guaraní. Journal de la Société des Américanistes, (19) 1-45.

Nordenskiöld, E. (1917). The Guarani invasion of the Inca empire in the sixteenth century: an historical Indian migration. The Geographical Review, 4(2), 103-121.

Oliveira, J.P. de. (1998). Uma etnologia dos "índios misturados"? Situação colonial, territorialização e fluxos culturais. Revista Mana, 4 (1), 47-77. https://www.scielo.br/pdf/mana/v4n1/2426.pdf

Peirano, M. (2000). A análise antropológica de rituais. Serie Antropologia, 270. Brasilia: Unb. http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie270empdf.pdf

Pérez Bugallo, N. (2012). Algunos apuntes sobre el patrimonio etno-organológico de los guaraníes de Pichanal (Salta). Folklore Latino Americano, XIII, 195-200.

Pérez Bugallo, R. (1982). Estudio etnomusicológico de los chiriguano-chané de la Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología. (9) 221-268.

Saignes, T. (2007). Historia del pueblo chiriguano. La Paz: Plural.

Sánchez, W. (1998). La plaza tomada. Proceso histórico y etnogénesis musical entre los chiriguanos de Bolivia. Latin American Music Review, University of Texas, Austin, 19 (2), 218-243.

Siffredi, A., Santini, S. (1993). Movimiento, relocalización y experiencia: Una aproximación a la historia oral de los nivaklé septentrionales en los últimos sesenta años. Memoria Americana, Buenos Aires, 2, 63-85.

Stahl, W. (2007). Culturas en interacción. Una antropología vívida en el Chaco paraguayo. Asunción: Editorial El lector.

Susnik, B. (1968). Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales. Asunción del Paraguay: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Tambiah, S. (1985). Culture, Thought and Social Action. An Anthropological Perspective. Cambridge: Harvard University Press.

Toro, J.G.L. (2000). Contexto social y religioso del ritual arete guasu en

la convivencia comunitaria de los Guarayos del Chaco Central. Asunción del Paraguay, tesis (Ingeniería en Ecología Humana), Universidad Nacional del Paraguay.

Villar, D. (2013). Modelos de liderazgo amerindio: una crítica etnológica. Al pie de los Andes:estudios de etnología, arqueología e historia. Cochabamba, Itinerarios Editorial, 1-31.

Villar, D., Bossert, F. (2014). Máscaras y muertos entre los chané. Separata. Centro Argentino de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano, 19, 12-33.

Zindler, I. (2006). “Máscaras y Espíritus”. Asunción del Paraguay: Ceaduc.

Biografía del autor/a

María Eugenia Domínguez, Universidade Federal de Santa Catarina

Profesora del Departamento de Antropologia y Programa de PósGrado em Antropologia Social de la  Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil). Investigadora del Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia Brasil Plural (INCT-IBP, Cnpq).

Publicado

15-12-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.