Comer en la calle en tiempos de distanciamiento social. Afectación y estrategias implementadas por los negocios de comida en el noroeste de México

Autores/as

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido evidenciar los efectos de la contingencia sanitaria global en la práctica de comer en la calle en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Así como las estrategias adoptadas por los negocios para lograr su permanencia. Desde una perspectiva socio antropológica y un abordaje cualitativo, se trabajó con negocios de comida de la calle durante la segunda y tercera etapa de la emergencia sanitaria en México. Estos negocios han mostrado gran capacidad de adaptación y resiliencia desplegada en diversas estrategias, acordes con su capacidad; siendo los medios electrónicos como Facebook y WhatsApp preponderantes para su permanencia, así como los mismos comensales.

Palabras clave

Distanciamiento social, comer en la calle, medios electrónicos, resiliencia, Noroeste de México

Citas

Bautista, A. del C. & Meléndez, J. M. (2020). Comer en la calle. Rasgos, espacios y prácticas en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 2–27. https://doi.org/10.2307/40184061

Beaugé, B. (2012). Cocinas callejeras. Papeles de Cocina, 12–14.

Blanco, E. (2015). Conformación del paisaje alimentario urbano. Campo gastronómico y culinario en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Bocanegra, C. (2007). El comercio en Sonora: una visión desde la perspectiva de su evolución. Estudios Fronterizos, 15(8), 73-97. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2007.15.a03

Calero, ML. (2014). El discurso del Whatsapp: entre el messenger y el SMS. Oralia, 17, 85-114.

Camou, E. (2009). Nutrir a la persona, nutrir la identidad. En SA Sandoval & Meléndez JM (Coord.), Cultura y seguridad alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. S.A. Cd. De México: Paidós Ed.

Camou, E. (2012). Raíces de nuestra identidad: historia, alimentación y cultura. En MC Hernández & Meléndez JM (Eds), Alimentación contemporánea: un paradigma en crisis y respuestas alternativas (pp.159-174) DF: Clave Editorial – CIAD.

Carceller, R. (2016). Introducción. En: Food trucks. Cocina sobre ruedas (pp.10-16) Barcelona: Librokks. Barcelona.

Contreras, J. (2012). Comer en la calle. Papeles de Cocina, 8, 6–10.

Fan, J. E. (2013). Can ideas about food inspire real social change? The case of Peruvian gastronomy. Gastronomica, 13(2), 29–40. https://doi.org/10.1525/gfc.2013.13.2.29

Forkuor, J. B., Akuoko, K. O., & Yeboah, E. H. (2017). Negotiation and Management Strategies of Street Vendors in Developing Countries : A Narrative Review. SAGE Open 7(1).

https://doi.org/10.1177/2158244017691563

González, L. (2020). Van 90,000 restaurantes que han bajado la cortina por la pandemia: Canirac. El Economista. Retrieved from https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Van-90000-restaurantes-que-han-bajado-la-cortina-por-la-pandemia-Canirac-20200723-0012.html

Holdsworth, S., Turner, M., & Scott-Young, C. (2018). Not drowning, waving. Resilience and university: a student perspective. Studies in Higher Education, 43(11), 1837–1853. https://doi.org/10.1080/03075079.2017.1284193

IAB México. Interactive Advertising Bureau (2019). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos.

Jornada Nacional de sana distancia. (2020). Secretaría de Salud website: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/541687/Jornada_Nacional_de_Sana_Distancia.pdf

Knobel, M., & Lankshear, C. (2007). Online memes, affinities, and cultural production. In A new literacies sampler. http://literacyandtech.pbworks.com/f/Text.pdf#page=209

Lacy, S. (2008). Once You’re Lucky, Twice You’re Good: The Rebirth of Silicon Valley and the Rise of Web 2.0. New York: Gotham Books.

Martínez, L. (2020). La industria restaurantera frente al Covid-19. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-industria-restaurantera-frente-al-Covid-19-20200421-0020.html

Meléndez, J. M. & Cañez, G. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17, 181–204.

Poulain, J. P. (2019). Sociologías de la alimentación. Los comensales y el espacio social alimentario. Barcelona:UOC

Ritzer, G., & Jurgenson, N. (2010). Production, consumption,prosumtion: the nature of capitalism in the age of digital “prosumer.” Journal of Consumer Culture, 10(13), 13–36.

https://doi.org/10.1177/1469540509354673

Vera F, Arcia D & Seijas A. (2019). City design, planning and policy innovation: the case of Hermosillo. Harvard University Graduate School of Design.

Zappavigna, M. (2015). Searchable talk: the linguistic functions of hashtags. Social Semiotics, 25(3), 274–291. https://doi.org/10.1080/10350330.2014.996948

Zunzarren H & Gorospe B. (2012) Guía del Social Media Marketing ¿Cómo hacer gestión empresarial 2.0 a través de la aplicación de Inteligencia Digital? Madrid: ESIC Editorial.

Biografía del autor/a

Adriana Del Carmen Baustista-Hernández, Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo, AC

Estudiante de doctorado en Desarrollo Regional

Coordinación de Desarrollo Regional

Juana María Meléndez-Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC

Investigadora Titular Coordinación de Desarrollo Regional Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo, AC

Publicado

11-12-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.