Escritoras uruguayas entre el silencio y el ocultamiento. Formas del Género (1883-1905)
Resumen
Si bien a fines del ochocientos se produce en toda América una incuestionable diversidad de textos de mujeres, la literatura uruguaya de autoría femenina era casi inexistente. Siendo un corpus prácticamente desconocido, aún para la academia, abordaremos “esa trama que se teje cotidianamente en la escena privada, que forma parte de la política y que puede participar de procesos de transformación social” (Schmukler 1990: 203) para transitar por obras surgidas a instancias del ascenso de la burguesía (Masiello: 1997) atendiendo a las representaciones de género, dado el rol fundamental que cumplen en las conformaciones culturales de una nación.
Palabras clave
Autoras uruguayas, siglo XIX, estudios de géneroCitas
ACHUGAR, Hugo (1998), Letra y nación en América Latina en el siglo XIX. Montevideo, FHCE.
_____ (1985), Poesía y sociedad. Uruguay (1880-1911). Montevideo, Arca.
ARAMBEL-GUIÑAZÚ, Mª Cristina; MARTIN, Claire Emilie (2001), Las mujeres toman la palabra. Escritura femenina en el siglo XIX. Madrid, Iberoamericana, 2 vols.
ARDAO, Arturo (1962), Racionalismo y Liberalismo en el Uruguay. Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República.
ARMSTRONG, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica. Madrid, Cátedra.
BALLESTEROS, Isolina (1994), “La creación del espacio femenino en España y Latinoamérica”. Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Barcelona, 15-19 de junio, vol. 4, pp. 65-67.
BARRÁN, José Pedro; NAHUM, Benjamín (1979), El Uruguay del novecientos. Montevideo, Banda Oriental.
BARRÁN, José Pedro (2008), Intimidad, Divorcio y nueva moral en el Uruguay del novecientos. Montevideo, Banda Oriental.
_____ (2004), Los conservadores uruguayos. 1870-1933. Montevideo, ediciones de la Banda Oriental.
_____ (1998), La espiritualización de la riqueza. Catolicismo y economía del Uruguay: 1730-1900. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
_____ (1992), Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Tomos I, II y III. Montevideo, Banda Oriental.
_____ (1990), Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2: El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
_____ (1988), Iglesia Católica y burguesía en el Uruguay de la modernización (1860-1900). Montevideo, FHCE.
BARROS, Pía (1991), El tono menor del deseo. Santiago, Editorial Cuarto Propio.
Boletín de la Sociedad Ciencias y Artes, Montevideo, n.º 1, 1881.
BOURDIEU, Pierre (2000), La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
CAETANO, Gerardo; GEYMONAT Roger (1997), La secularización uruguaya (1859-1919). Montevideo, Taurus.
CHARTIER, Roger (1998), Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus.
CORREGE, Adela (1885), Tula y Elena o sea el orgullo y la modestia. Montevideo, Librería Nacional.
DE BOURDON, Mathilde (1874), “La mujer del oficial” en El Mensajero del Pueblo. Montevideo.
DE TORRES, María Inés (1995), ¿La nación tiene cara de mujer? Mujeres y nación en el imaginario letrado del siglo XIX. Montevideo, Arca.
DI FILIPPO, Josefina (2003), La sociedad como representación. Paradigmas intelectuales del siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.
Diario Católico. Montevideo, 12 de agosto de 1885.
DIAZ DE RODRIGUEZ, Micaela (1883), Aglae…Una cruz…Colección de Leyendas Orientales. Montevideo.
DIJKSTRA, Bram (1986), Ídolos de perversidad. Madrid, Debate.
El Correo de las Niñas. Órgano defensor y cultor del bello sexo. Montevideo, 2ª época, febrero-junio 1885; 3ª época, 1895-96.
El Eco de los Niños. Montevideo, febrero-abril, 1887.
El Hogar. Lectura del domingo dedicada a la familia. Montevideo, agosto 1885-enero 1888.
El Mensajero del Pueblo. “De la influencia de las lecturas”, Montevideo, 12 de diciembre de 1875.
EYHERABIDE, Margarita (1908), Amir y Arasi. Montevideo, Talleres Barreiro y Ramos.
_____ (1906), Estela. Melo, El Deber Cívico.
FE, Marina (coord.) (1999), Otramente: lectura y escritura feminista, México, Fondo de Cultura Económica.
Fiat Lux. Semanario liberal destinado al fomento de la producción literaria. Salto, junio 1891-octubre 1891.
FROU-FROU (1898), El arte de amar. Montevideo, Dornaleche y Reyes.
GILBERT, Sandra; GUBAR, Susan (1984), La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid, Cátedra.
GOMES, Miguel (2002), Estética hispanoamericana del siglo XIX. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
GONZALEZ STEPHAN, Beatriz (1998), “Cuerpos de la nación: cartografías disciplinarias”. Consultado en mayo de 2011 en https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3213/2/anales_2_gonzalez.pdf
HOSTOS, Eugenio María de (1873), Educación científica de la mujer, en Antología del ensayo hispánico. Disponible en http://ensayo.rom.uga.edu/antologia.
JAGOE, Catherine-Blanco; ALDA ENRÍQUEZ, Cristina (1998), La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona, Icaria.
KIRKPATRICK, Susan (1991), Las Románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850. Madrid, Cátedra.
La Bandera Radical. Revista semanal de intereses generales. Montevideo, Año 1, n.º 1, 1871.
La Revista Literaria. Montevideo, junio 1900, año I, nº 3.
LOPEZ DE BRITO, Clara (1892), Acentos del corazón. Paysandú, Tipografía El Paysandú.
LUDMER, Josefina (1984), “Tretas del débil” en GONZÁLEZ, Patricia y ORTEGA, Eliana (eds.), La sartén por el mango: Encuentros de Escritoras latinoamericanas. Río Piedras, Huracán.
MASSIELLO, Francine (1997 [1992]), Entre la civilización y la barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario, Beatriz Viterbo.
MONLAU, Pedro (1865), Higiene del matrimonio. París, Garnier.
MORATORIO, Orosmán (1883), Una mujer con pantalones. Juguete cómico en un acto y en prosa. Montevideo, EFC.
MUÑOZ, Willy O. (1999), Polifonía de la marginalidad. La narrativa de escritoras Latinoamericanas, Editorial Cuarto Propio, Santiago.
PERUCHENA, Lourdes (2010 [2006]), Buena madre, virtuosa ciudadana. Maternidad y rol político de las mujeres de las élites (Uruguay, 1875-1905). Montevideo, Rebeca Linke Ed.
RAMA, Ángel (2006), Literatura, cultura y sociedad en América Latina, Montevideo, Trilce.
Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales. Montevideo, mayo 1895-mayo 1896.
RICHARD, Nelly (1993), Masculino/Femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática. Chile, Francisco Zegers Ed.
ROCCA, Pablo (2003), Poesía y política en el siglo XIX (Un problema de fronteras). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
RODRIGUEZ VILLAMIL, Silvia (1968), Las mentalidades dominantes en Montevideo (1850-1900). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
ROXLO, Carlos (1912-1916), Historia crítica de la literatura uruguaya. Montevideo, Barreiro y Ramos.
SOMMER, Doris (2004 [1993]), Ficciones fundacionales. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.
SPIKERMAN y MULLINS, Celina (1902), Flores Marchitas. San José de Mayo.
ŽIŽEK, Slavoj (2003), El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo. Buenos Aires, Paidós.
ZUBILLAGA, Carlos; CAYOTA, Mario (1982), Cristianos y cambio social en el Uruguay de la modernización (1896-1919). Tomos I y III. Montevideo, CLAEH.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2013 María Bedrossián Orihuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.