Figuraciones de Cristo en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI: de la transculturación a la descolonialidad

Autores/as

Resumen

En este artículo, analizamos las figuraciones de Cristo en una selección de textos literarios mexicanos de los siglos XX y XXI. Abordamos las siguientes preguntas: ¿con qué fines estético-políticos los autores mexicanos se dirigen a esta figura histórica-mitológica en sus narrativas? ¿Hasta qué punto estas reescrituras contribuyen a (des)estabilizar o desacralizar mitologías cristianas hegemónicas, coloniales, patriarcales y nacionalistas (Bartra, 1987)? Analizamos cuatro obras narrativas: El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz, El Llano en llamas (1953) de Juan Rulfo–, Oficio de tinieblas (1963) de Rosario Castellanos y Aparte de mí este cáliz (2009) de Luis Humberto Crosthwaite. Mediantes recursos literarios como la “transculturación narrativa” (Rama, 1982), la fragmentación, la ironía y la parodia, además de técnicas “extra-literarias” como el acto de tejer o “hilvanar” una historia, estos/as autores/as usan su escritura para cuestionar, pluralizar o desobedecer a las epistemologías dominantes, europeas y cristianas (Mignolo, 2007, 2008, 2010), y para abrir caminos hacia narrativas alternativas, feministas y descoloniales.

Palabras clave

literatura mexicana, Cristo, historia, feminismo, descolonización

Citas

AMIN, Samir (1990), Delinking. Towards a Polycentric World. London, Zed Books.

ARELLANO, Karla Rojas (2020), “A modo de Presentación”, en Crosthwaite, Luis Humberto, Aparta de mí este cáliz. Ciudad de México, Edición de Cuarentena, pp. 6-8.

ARGUEDAS, José María (1958), Los ríos profundos. Buenos Aires, Losada S. A.

AVALOS, Itzel Casillas (2022), “Tejido y texto: actualidad de un entramado de relaciones”, en Revista EDUCA UMCH, n.º 19, pp. 117-128. DOI: <http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202219.209>.

BAKHTIN, Michael (1984), Rabelais and his World. Bloomington, Indiana University Press.

BARTRA, Roger (1987), La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano. Ciudad de México, Grijalbo.

BELL, Lucy (2014), The Latin American Short Story at its Limits: Fragmentation, Hybridity and Intermediality. Oxford, Legenda.

BELL, Lucy (2024), “Autoconciencia, decolonialidad y pensamiento pluriversal en la producción literaria de Augusto Monterroso”, en Lejana. Revista Crítica De Narrativa Breve, n.º 17, pp. 175-192. DOI: <https://doi.org/10.24029/lejana.2024.17.8037>.

BOYARIN, Daniel (1994), A Radical Jew: Paul and the Politics of Identity. Berkeley/ Los Angeles, University of California Press.

CALAMBAS TUNUBALA, Alba Marleny; BUITRAGO ECHEVERRY, Carolina; y ROMERO TENORIO, José Manuel (2023), “Recorrer-hilar es resistir: subjetividades etnogenéricas y luchas de las indígenas misak (Colombia) contra la desposesión violenta de tierras y el epistemicidio”, en Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, vol. 27, n.º 2, pp. 429-446. DOI: <https://doi.org/10.4000/etnografica.13784>.

CARMEN MILLÁN, María del (1963), “En torno a Oficio de tinieblas”, en Anuario de Letras. Lingüística y Filología, n.º 3, pp. 287-299.

CAMPOS, Arturo Berumen (2012), “Rosario Castellanos: precursora del pluralismo jurídico”, en Revista Fuentes Humanísticas, vol. 24, n.º 44, pp. 5-25.

CANDELARIA, Michael R. (2018), The Latino Christ in Art, Literature, and Liberation Theology. Albuquerque, University of New Mexico Press.

CASTELLANOS, Rosario (1962), Oficio de tinieblas. Ciudad de México, Editorial Joaquín Mortiz.

CHANADY, Amaryll (1998), “La reterritorialización de los temas ‘universales’ en la narrativa de Juan Rulfo”, en Revista canadiense de estudios hispánicos, vol. 22, n.º 2, pp. 253-264.

CROSTHWAITE, Luis Humberto (2020), Aparta de mí este cáliz. Ciudad de México, Edición de cuarentena.

DYVIK, Einar (2023), “Share of global population affiliated with major religious groups in 2022, by religion”, en Statista. <https://www.statista.com/statistics/374704/share-of-global-population-by-religion/>. (23/04/2024).

EL AIDY, Hanaa Mohamed (2019), “Historia y mito en Oficio de Tinieblas de Rosario Castellanos”, en مجلة کلية الآداب (الزقازيق), n.º 19, pp. 109-128.‎ DOI: <https://doi.org/10.21608/ARTZAG.2019.148349>.

FLORESCANO, Enrique (2002), The Myth of Quetzalcoatl. Lysa Hochroth (trad.). Baltimore, Johns Hopkins University Press.

FUENTES, Carlos (1980), “Rulfo, el tiempo del mito”, en Juan Rulfo: Homenaje nacional. Ciudad de México, Instituto Nacional de Bellas Artes, pp. 19-30.

GARZÓN LÓPEZ, Pedro (2013), “Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental”, en Andamios, vol. 10, n.º 22, pp. 305-331. DOI: <https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278>.

GUERRA MANZO, Enrique (2007), “La salvación de las almas: Estado e Iglesia en la pugna por las masas, 1920-1940”, en Argumentos, vol. 20, n.º 55, pp. 121-153.

GUILLÉN, Claudia (2020), “Un Jesucristo para Tijuana”, en Aparta de mí este cáliz, pp. 136-140.

GUILLÉN, Miguel Lisbona (2007), “Los inicios de la política anticlerical en Chiapas durante el período de la Revolución (1910-1920)”, en Historia Mexicana, vol. 57, n.º 2, pp. 491-530.

HERBERT, Julian (2020), “Nuestro Hombre en Tijuana”, en Crosthwaite, Luis Humberto, Aparta de mí este cáliz. Ciudad de México, Edición de Cuarentena, pp. 131-135.

INEGI (2020), “Panorama de las religiones en México 2020”, en INEGI. <https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463910404.pdf>. (23/04/2024).

KOK, Jacobus (2021), “A decolonial biblical perspective on Jesus inspired by Fanon and Biko”, en HTS Teologiese Studies/Theological Studies, vol. 77, n.º 1, pp. 1-8. DOI: https://doi.org/10.4102/hts.v77i1.6926>.

LAFAYE, Jacques (2016), Mesías, cruzadas, utopías: el judeo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas. Juan José Utrilla (trad.). Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

LEVY, Daniel C.; BRUHN, Kathleen; ZEBADÚA, Emilio (2001), Mexico: The Struggle for Democratic Development. Berkeley, University of California Press.

LOMNITZ, Claudio (2005), Death and the Idea of Mexico. New York, Zone Books.

LYOTARD, Jean-François (1984), The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Minneapolis, University of Minnesota Press.

MALDONADO-TORRES, Nelson (2007), “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (orgs.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre.

MEGGED, Nahum (1984), “Dios, destino, muerte e ironía”, en Megged, Nahum, Rosario Castellanos: un largo camino a la ironía. Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 207-268.

MIGNOLO, Walter (2007), “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”, en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 63-77.

MIGNOLO, Walter (2008), “Desobediência epistêmica: A opção descolonial e o significado de identidade em política”, en Cadernos de Letras da UFF, vol. 34, n.º 1, pp. 287-324.

MIGNOLO, Walter (2010), Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del signo.

MINKENBERG, Michael (2007), “Democracy and Religion: Theoretical and Empirical Observations on the Relationship between Christianity, Islam and Liberal Democracy”, en Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 33, n.º 6, pp. 887-909. DOI: <https://doi.org/10.1080/13691830701432731>.

MOSCOSO PASTRANA, Prudencio (1992), Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

MOTTA CUNHA, Carlos Alberto; y VASCONCELOS DO AMARAL, Junior (2021), “Pastoral urbana: o ‘ver’ decolonial de Jesus”, Revista Pistis Praxis, vol. 13, n.º 2, pp. 806-827. DOI: <https://doi.org/10.7213/2175-1838.13.02.DS07>.

NERUDA, Pablo (1950), Canto General. Ciudad de México, Ediciones Oceano.

NOGUEIRA BAPTISTA, Paulo Agostinho (2014), “Religião, política e Teologia da Libertação: trajetória e desafios”, en Revista Pistis & Praxis: Teologia e Pastoral, vol. 6, n.º 1, pp. 229-254. DOI: <https://doi.org/10.7213/revistapistispraxis.06.001.dv03>.

OCADIZ, Carlos, (2021), “Juan Rulfo traducido a diez lenguas originarias”, en Editorial Universidad de Guadalajara. <https://editorial.udg.mx/la_ventana_roja/post/juan-rulfo-traducido-a-diez-lenguas-originarias.html>. (23/04/2024).

PAVIS, Patrice (2008), O teatro no cruzamento de culturas. São Paulo, Perspectiva.

PARRA, Max (1996), “El nacionalismo y el mito de ‘lo mexicano’ en Octavio Paz y José Revueltas”, en Confluencia, vol. 12, n.º 1, pp. 28-37.

PAZ, Octavio [1950] (1982), El laberinto de la soledad. Buenos Aires, Libros Tauro.

RAMA, Ángel (1982), Transculturación narrativa en América latina. México. Buenos Aires/ Madrid, Siglo XXI.

RECINOS, Adrián (trad.) (1952), Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

RITONDALE, Elena (2017), “Ni ciudad maldita, ni no lugar: La Tijuana Fronteriza de Luis Humberto Crosthwaite”, en Crespo-Vila, Raquel y Sheila Pastor (eds.), Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispânica. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 53-60.

RITONDALE, Elena (2021), Representación de la(s) violencia(s) en la posmodernidad mexicana: vida privada y muerte pública. Roma, Sapienza Università Editrice.

ROWE, William (1987), Rulfo: El Llano en llamas. Londres, Grant and Cutler.

RUIZ, Virginie (2009), “Histoire, mythe et fiction dans Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos”, en Babel, n.º 19, pp. 121-144. DOI: <http://dx.doi.org/10.4000/babel.245>.

RULFO, Juan (1953), El Llano en llamas. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

SANABRIA, José Rubén; y BEUCHOT, Mauricio (1994), Historia de la filosofía cristiana en México. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.

SECRETARÍA DE CULTURA (2014), “Juan Rulfo, un clásico mexicano de la literatura universal”, en Gobierno de México. <https://www.gob.mx/cultura/prensa/juan-rulfo-un-clasico-mexicano-de-la-literatura-universal>. (23/04/2024).

SCHMIDT, Friedhelm (1998), “Heterogeneidad y carnavalización en tres cuentos de Juan Rulfo”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 24, n.º 47, pp. 227-46. DOI: <https://doi.org/10.2307/4530975>.

SOMMERS, Joseph (1978), “Forma e ideología en Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos”, Revista de crítica literaria latinoamericana, vol. 4, n.º 7/8, pp. 73-91. DOI: <https://doi.org/10.2307/4529870>.

STEPHEN, Lynn (2012), “The Historical Roots of Indigenous Struggle in Chiapas”, en Stephen, Lynn, Zapata Lives! Histories and Cultural Politics in Southern Mexico. Oakland, CA, California Scholarship Online.

TREVISAN, Ana Lúcia (2017), “Espacios fragmentados en la frontera de México: la narrativa de Luis Humberto Crosthwaite y Eduardo Antonio Parra”, en RUA (Revista do Laboratório de Estudos Urbanos do Núcleo de Desenvolvimento da Criatividade), vol. 23, nº. 2, pp. 177-185. DOI: <https://doi.org/10.20396/rua.v23i2.8651137>.

WALSH, Catherine (2019), “Reflexiones en torno a la colonialidad/descolonialidad del poder en América Latina hoy. Una carta a Aníbal Quijano”, en Otros Logos: Revista de Estudios Críticos, n.º 10, pp. 12-19.

WILLIAMS, Raymond (1977), Marxism and Literature. Oxford, Oxford University Press.

YOUNG, Iris Marion (2000), La justicia y la política de la diferencia. Silvina Álvarez (trad.). Madrid, Cátedra.

Publicado

12-07-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.