Mama Yaku (madre agua): las divinidades andinas del agua en las crónicas coloniales y en la poesía quechua y aimara contemporánea

Autores/as

Resumen

En el mundo andino el agua es un elemento fundamental y sagrado, por ello existen divinidades que propician su existencia como Illapa (dios de la lluvia). El propósito de esta investigación es demostrar cómo existe una continuidad ritual en la representación de las divinidades andinas del agua en dos momentos y discursos: en primer lugar, analizar su representación en las crónicas coloniales de Guaman Poma de Ayala y del Inca Garcilaso de la Vega; en segundo lugar, estudiar la poesía ritual quechua y aimara contemporánea. Entre estos dos horizontes, se busca evidenciar las continuidades. Para ello, utilizaremos las categorías andinas kawsay (todo tiene vida), ayni (todos necesitamos de todos para existir) y pachakutiy (vuelco de mundo) con la finalidad de aproximarnos a los espacios de producción de los textos. Lo anterior será enmarcado dentro de la cosmovisión andina cuya consideración es que todo está vivo y relacionado (los muertos, las piedras, los ríos), lo cual nos ubica en un intenso animismo.

Palabras clave

Agua, Ritual, Cantos, Quechua, Aymara

Citas

ANCHORENA, José Dionisio (1874), Gramática quechua o del idioma del imperio de los incas. Lima, Imprenta del Estado la calle de la Rifa.

ALBÓ, Xavier (comp.) ( [1988] 2003), Raíces de América: el mundo aymara. Madrid, Alianza Editorial.

ALBÓ, Xavier (2003), Pueblos indios en la política. La Paz, Plural/CIPCA.

ARGUEDAS, José María (2007), Dioses y Hombres de Huarochirí. Lima, Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

AYALA, José Luis (2002), Literatura y cultura aymara. Lima, Universidad Ricardo Palma.

BENDEZÚ AYBAR, Edmundo (2003), Literatura quechua. Lima, Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria.

BERTONIO, Ludovico ([1612] 2006), Vocabulario de la lengua Aymara. Arequipa, Ediciones El Lector.

CARRIÓN CACHOT, Rebeca (2005). El culto al agua en el antiguo Perú. Lima, Instituto Nacional de Cultura.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1994), Quechua suereño. Diccionario unificado. Lima, Biblioteca Nacional del Perú.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2020) “La presencia puquina en el aimará y en el quechua: aspectos léxicos y gramaticales”, Indiana, vol. 37, n.º 1, pp. 129-153. DOI: <https://doi.org/10.18441/ind.v37i1.129-153>.

CRUZ, Pablo; JOFFRE, Richard (2020) “Pukara de los wak’a. Cerros, muros concêntricos y divinidades tutelares em el altiplano centero-sur andino”, Journal de la Société des américanistes, vol. 106, n.º 2, pp. 47-76. DOI: <https://doi.org/10.4000/jsa.18487>.

ESPINOSA, Gustavo (1996) “Lari y jamp’atu. Ritual de lluvia y simbolismo andino en una escena de arte rupestre de Ariquilda1. Norte de Chile”, Chungara, vol. 29, n.° 1 y 2, pp. 133-157.

ESTERMANN, Josef (2006), Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo mejor. La Paz, ISEAT.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1976), Los comentarios Reales. Caracas, Editor Aurelio Miró Quesada.

GONZÁLEZ, Carlos; ROSATI, Hugo; SÁNCHEZ, Francisco (2002), Guaman Poma. Testigo del mundo andino. Santiago de Chile, LOM.

GONZALEZ, José Luis (1989), El huanca y la cruz. Creatividad y autonomía en la religión popular. Lima, Tarea. Idea.

GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego ([1552] 1989), Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del Inca. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (2006), El prime nueva corónica y Buen Gobierno. Ciudad de México, Siglo XXI Editores.

HARRIS, Olivia; BOUYSSE-CASSAGNE, THÉRESE (1988), “Pacha: en torno al pensamiento aymara”, en Albó, Xavier (comp.). Raíces de América: el mundo aymara. Madrid, Alianza Editorial, pp. 217-281.

MAMANI, Inocencio (2002), “Canto a la Rana en el Cerro Atoja”, en Ayala, José Luis (comp.). Literatura y cultura aymara. Lima, Universidad Ricardo Palma, p. 247.

MAMANI, Mauricio (1988), “Agricultura a 4,000 metros”, en Albó, Xavier (comp.). Raíces de América: el mundo aymara. Madrid, Alianza Editorial, pp. 75-129.

MONASTERIOS PÉREZ, Elizabeth (2015), La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas. La Paz, IFEA/ Plural.

PACHACUTI, Juan de Santa Cruz (1995), Relación de antigüedades de este Reino del Perú, (Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar). Lima, Fondo de Cultura Económica.

SALLES-REESE, Verónica (2008), De Viracocha a la Virgen de Copacabana: representación de lo sagrado en el lago Titicaca. La Paz, Plural/IFEA.

SÁNCHEZ GARRAFA, Rodolfo (2014), Apus de los cuatro suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Lima: EIP, CBC.

SÁNCHEZ, Walter; BUSTAMANTE ROCHA, Marco; VILLANUEVA CRIALES, Juan (2016), La Chuwa del cielo. Los Animales celestiales y el ciclo anula altiplánico desde la biografía social de un objeto. La Paz, MUSEF.

CORCUERA, Javier (2012), “Sigo Siendo-Fiesta del agua /Yaku Raymi”, en Sigo siendo (Kachkaniraqmi) [documental]. Consultado en <https://www.youtube.com/watch?v=bs4JlNPCrRk>. (13/06/2023).

TSCHOPIK, Harry (2015), Magia en Chucuito. Puno, Universidad Nacional del Altiplano. Rectorado.

URTON, Gary (2006), En el cruce de rumbos en la tierra y en el Cielo. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

WARAKA, Kilku (1955), Taki Parwa. Cusco, Talleres Gráficos de la Imprenta Garcilaso.

Publicado

27-07-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.