Jene nete, el mundo de las aguas en la obra de Chonon Bensho: la complementación de los saberes ancestrales y la modernidad

Autores/as

Resumen

Este artículo propone analizar el mundo de las aguas en la obra plástica y poética de la artista shipibo-konibo Chonon Bensho para comprender cómo se complementan y dialogan en su propuesta estética los saberes ancestrales y la modernidad hegemónica. Para ello, se analizan dos cuadros y un poema vinculado a uno de estos, y se toma en cuenta los testimonios de la artista. Así, se atiende al proceso de resignificación de los saberes y las posibilidades para concebir una modernidad que conviva con los conocimientos indígenas.

Palabras clave

ecopoética, arte shipibo-konibo, arte amazónico, Amazonía

Citas

BEUCHOT, Mauricio (2021), “La relación analógica hombre-naturaleza”, en Solares, Blanca (ed.), Imaginarios de la naturaleza: hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 411- 427.

BELAUNDE, Luisa Elvira (2009), Kené: arte, ciencia y tradición en diseño. Lima, Instituto Nacional de Cultura.

BELAUNDE, Luisa Elvira (2021), “Los sueños bordados de Chonon Bensho. La vibración del bordado en el arte contemporáneo de la artista shipibo-konibo”, en La Mula. Consultado en <https://luisabelaunde.lamula.pe/2021/05/13/suenos-bordados-de-chonon-bensho/luisabelaunde/> (20/05/2022).

BENDAYAN, Christian (2021), “La voz de los Dioses y Espíritus del Amazonas. Entrevista con Chonon Bensho y Rember Yahuarcani”, en Terremoto. Consultado en <https://terremoto.mx/revista/amazonismo-el-arte-de-los-espiritus/> (24/05/2022).

BENSHO, Chonon, conversación personal con Pedro Favaron. Santa Clara de Yarinacocha. Ucayali, Perú. (junio 2011).

BENSHO, Chonon, conversación personal con Pedro Favaron. Santa Clara de Yarinacocha. Ucayali, Perú. (mayo 2015).

BENSHO, Chonon, conversación personal con Pedro Favaron. Santa Clara de Yarinacocha. Ucayali, Perú. (septiembre 2016).

BENSHO, Chonon, conversación personal Pedro Favaron. Santa Clara de Yarinacocha. Ucayali, Perú. (octubre 2022).

DE LA GARZA, Mercedes (2021), “La unidad hombre-naturaleza en el pensamiento maya”, en Solares, Blanca (ed.) Imaginarios de la naturaleza: hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 33-48.

FAVARON, Pedro & GONZALES, Astrith (2019), “Non rao nete (nuestro mundo medicinal): la medicina visionaria del pueblo shipibo y su relación con los seres vivos”, Diálogo, vol. 22, n.° 1, pp.19-28. DOI: .

FAVARON, Pedro, & BENSHO, Chonon (2020a), “Metsá Kené: los diseños y la identidad del pueblo Shipibo-Konibo”, Visitas Al Patio, vol. 14, n.° 2, pp. 100–114. DOI: .

FAVARON, Pedro, & BENSHO, Chonon (2020b), “Chonon Bensho namabo: Los sueños y la epistemología visionaria del pueblo

indígena shipibo-konibo”, Mundo Amazónico, vol. 11, n.° 1, pp. 106-121. DOI: .

FAVARON, Pedro & HAYA DE LA TORRE, José Agustín, “Ea riki paro/Yo soy un río”. Canto-poema recogido y traducido por Pedro Favaron y José Agustín Haya de la Torre. Santa Clara de Yarinacocha. Ucayali, Perú. (febrero 2021).

GALINDO AYALA, Cossette (2021), “De la naturaleza eterna en el mito y de la creación ex nihilo en la historia”, en Solares, Blanca (ed.), Imaginarios de la naturaleza: hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 153-172.

HEFFES, Gisela (2014) “Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XL, n.º 79, primer semestre, pp. 11-34.

LATHRAP, Donald Ward (1985), The roots of the Shipibo Art Style. Los Angeles, Journal of Latin América.

SOLARES, Blanca (2021), “Preámbulo. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica", en Solares, Blanca (ed.), Imaginarios de la naturaleza: hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 17-30.

TOURNON, Jacques (2002), La merma mágica. Vida e historia de los shipibos conibos del Ucayali. Lima, CAAAP.

TOURNON, Jacques (2013), De boas, Incas y otros seres. Lima, CETA.

VARGAS PRADO, Camilo (2019), Poéticas que germinan entre la voz y la letra: Itinerarios de la palabra a partir de las obras de Hugo Jamioy y Anastasia Candre. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Consultado en <https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76045>. (15/11/2021).

Biografía del autor/a

Pedro Favaron, Pontificia Universidad Católica del Perú

Investigador académico, poeta, escritor, artista audiovisual y comunicador social.

En la actualidad, se desempeña como profesor a tiempo completo y dedicación exclusiva en el departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

En el 2012, completó un doctorado en Literatura en la Universidad de Montreal, Canadá. Se ha especializado en el estudio de la literatura oral de las naciones amazónicas, así como en diferentes aspectos del pensamiento y de las prácticas espirituales de los pueblos indígenas andinos y norteamericanos. Ha desarrollado una filosofía ecológica a partir de la sabiduría ancestral y de las ceremonias medicinales. Asimismo, ha trabajado temas de interculturalidad para la generación de un diálogo respetuoso entre la modernidad y el pensamiento ancestral de los pueblos indígenas.

 Posee el grado de magíster en Comunicación y Cultura, otorgado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Lima, Perú.

En el 2016 trabajó como docente principal en la Universidad Nacional de Ucayali, a dedicación exclusiva, y ocupó el cargo de director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.   

Ha dictado conferencias, clases, seminarios y talleres en Argentina, Perú, Bolivia, Estados Unidos, México, Tailandia, Canadá e Inglaterra. Ha publicado libros de poesía, narrativa y de investigación académica en Argentina, Perú, Chile y México. Asimismo, diversos artículos en revistas indexadas.

Es comunero empadronado de la comunidad nativa de Santa Clara de Yarinacocha, región Ucayali, en la que ha fundado la clínica de medicina tradicional y centro de estudios ancestrales Nishi Nete

Publicado

27-07-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.