Canon literario, escritura de mujeres y crítica cultural patriarcal en el Ecuador (2018-2022). Una teorización loca-lizada

Autores/as

  • Diego Falconí Trávez Universidad Andina Simón Bolivar

Resumen

El artículo gesta una reflexión crítica y situada sobre cómo ciertos críticos culturales ecuatorianos abordaron dos fenómenos: la publicación internacional de autoras ecuatorianas y la incorporación del análisis de género en los estudios literarios. Para ello, me centro en la discusión del canon literario (como valor, elenco textual y pedagogía) y las diversas formas en que se articuló una crítica patriarcal a través de notas de prensa, entrevistas y artículos de opinión escogidos y que aparecieron entre 2018 y 2022. A partir de la perspectiva feminista y de los estudios de género, examino estrategias retóricas patriarcales y binarias que se usaron por parte de los autores de dichos textos y que fueron poco útiles para generar diálogos productivos en el campo cultural ecuatoriano. Hacia el final explico el aporte que busco hacer desde una mirada encarnada, la loca-lización, para re-sentir el canon literario desde una perspectiva polisistémica. 

Palabras clave

Literatura ecuatoriana, género, feminismo, patriarcado, enfoque de género, crítica

Citas

AHMED, Sara (2018), Vivir una vida feminista. María Enguix (trad.). Barcelona, Bellaterra.

ANZALDÚA, Gloria (1988), “Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas”, en Moraga, Cherrie y Castillo, Ana (eds.), Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos. San Francisco, ISM Press, pp. 219-228.

ANZALDÚA, Gloria (1987), Borderland. La frontera. The new Mestiza. San Francisco, Aunt Look Book Co.

ARCOS CABRERA, Carlos (2006), “La caja sin secreto: dilemas y perspectivas de la literatura ecuatoriana contemporánea”, en Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, No. 14, pp. 187-210. DOI: <https://doi.org/10.17141/iconos.25.2006.159>.

BALSECA, Fernando (2022), “Le perre y le amigue”. Consultado en <https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/le-perre-y-le-amigue-nota/>. (31/03/2023).

BALSECA, Fernando (2020), “¿Lenguaje inclusivo o sociedad inclusiva?”, en El Universo. <https://www.eluniverso.com/opinion/2020/01/31/nota/7716627/lenguaje-inclusivo-o-sociedad-inclusiva/>. (31/03/2023).

BALSECA, Fernando (2019), “Académicos disparatados”, en El Universo. <https://www.eluniverso.com/opinion/2019/01/11/nota/7132244/academicos-disparatados/>. (31/03/2023).

BASTARÓS, María (2020), “Daniela Alcívar: Decir lo indecible”, en Pikara. <https://www.pikaramagazine.com/2020/02/daniela-alcivar-decir-lo-indecible/>. (20/03/2023).

BENGOECHEA, Mercedes (2015), Lengua y género. Madrid, Editorial Sintesis.

BLOOM, Harold ([1995] 2006), El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Daniel Alou (trad.). Barcelona, Anagrama.

BORGES, Jorge Luis (1960), “Del Rigor de la ciencia”, en El hacedor. Buenos Aires, Emecé.

BOURDIEU, Pierre (1998), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. María del Carmen Ruiz de Elvira (trad.). Madrid, Taurus.

BURGOS JARA, Carlos (2021), “El lenguaje inclusivo y sus alcances”, en El Universo. <https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/el-lenguaje-inclusivo-y-sus-alcances-nota/>. (20/03/2023).

BURNEO SALAZAR, Cristina (2022), Historias de desobediencia. Recopilación de crónicas-ensayos 2013-2021. Quito, Recodo Press.

BUTLER, Judith (2020), Sin Miedo. Inga Pellisa Díaz (trad.). Madrid, Taurus.

CALERO FERNÁNDEZ, María Ángeles (1999), Sexismo lingüístico: análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid, Narcea.

CARRIÓN, Benjamín (1987), “La literatura más atrevida que se haya hecho en Ecuador”, en Donoso, Miguel (coord.), Recopilación de textos sobre Pablo Palacio. La Habana, Casa de las Américas, pp. 29-46.

CARRIÓN SARZOSA, Nancy (2022), La violencia sexual en universidades quiteñas: una aproximación desde la experiencia de sobrevivientes y sus acompañantes. Tesis para obtener el título de maestría en Género y Desarrollo. Quito, FLACSO-Quito. (28/02/2023).

CIXOUS, Hélène ([1979] 1995), La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Ana María Moix (trad.). Madrid, Anthropos.

CORRAL, Will H. (2021), “Alejandro Zambra and Recent Chilean Narrative: From the Political to Autobiografiction”, en López-Calvo, Ignacio (ed.), A History of Chilean Literature. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 538-557.

CORROTO, Paula (2017), “El otro ‘boom’ latinoamericano es femenino”, en El País. <https://elpais.com/cultura/2017/08/13/actualidad/1502641791_807871.html>. (18/03/2023).

COUFFON, Claude (1996), “Prólogo”, en Veintiún Cuentistas Ecuatorianos. France Fontaine de Luis Paredes (trad.). Quito, Libri Mundi, pp. 10-19.

CUESTA TORRADO, Sara (2021), “Mónica Ojeda: ‘Algunas editoriales están interesados en libros de mujeres solo porque ahora los feminismos venden’”, en El País. <https://elpais.com/eps/2021-07-31/monica-ojeda-algunas-editoriales-estan-interesadas-en-libros-de-mujeres-solo-porque-ahora-los-feminismos-venden.html?event_log=oklogin>. (20/03/2023).

DOUGLAS, Mary (1998), Estilos de pensar. Alcira Bixio (trad.). Barcelona, Gedisa.

DUBOIS, Jacques ([1978] 2014), La institución de la literatura. Juan Zapata (trad.). Medellín: Universidad de Antioquia, 2014.

ENGBER, Daniel (2018), “What the 'Grievance Studies' Hoax Actually Reveals”, en Slate. <https://slate.com/technology/2018/10/grievance-studies-hoax-not-academic-scandal.html>. (08/10/2018).

EVEN ZOHAR, Itamar (1999), “La literatura como bienes y como herramientas”, en Monegal, Antonio; Bou, Enric y Villanueva Prieto, Dario (eds.), Sin fronteras: ensayos de literatura comparada en homenaje a Claudi Guillén. Madrid, Castalia, pp. 27-36.

FALCONÍ TRÁVEZ, Diego (2016), “Políticas cuy-r: pautas literarias del re-sentimiento andino”, en De La Fuente, Juan y Pérez Herrero, Pedro (eds.), El reconocimiento de las diferencias. Estados, naciones e identidades en la globalización. Barcelona, Marcial Pons, pp. 75-90.

FERNÁNDEZ-SANTOS, Francisco (2004), “Julio Cortázar, cronopio universal”, en Marco, Joaquín y Gracia, Jordi (eds.), La llegada de los bárbaros: la recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981. Barcelona, Edhasa, pp. 445-447.

FIALDINI ZAMBRANO, Rossana (2018), “Heridas & #MeToo: dos caminos para subvertir el poder de un canon”, en Martín Clavijo, Milagro y Romano Martín, Yolanda (coords.), Escritoras y personajes femeninos en la literatura: retos y pluralidad. Granada, Comares, pp. 85-92.

FLORES, Gabriel (2019), “Wilfrido Corral, crítico literario: ‘Muchos escriben sin ver el pasado’”, en El Comercio. <https://www.elcomercio.com/tendencias/entrevista-critica-literaria-wilfrido-corral.html>. (31/03/2023).

FUSS, Diana (1999), “Dentro y fuera”, en Carbonell, Neus y Torras, Meri (eds.), Feminismos literarios. Madrid, Arco Libros, pp. 127-146.

GALLEGO CUIÑAS, Ana (2019), “Las editoriales independientes en el punto de mira literario: balance y perspectivas teóricas”, Caravelle, n.º 113, Dossier 2, pp. 61-76. DOI: <https://doi.org/10.4000/caravelle.6451>.

GAMBOA, Santiago (2008), Hotel Pekín. Barcelona, Seix Barral.

GARCÍA, Alexander (2019), “Leonardo Valencia advirtió sobre búsqueda editorial de 'cuotas' femeninas en la literatura actual”, en El Comercio. <https://www.elcomercio.com/tendencias/leonardo-valencia-peligro-cuotas-femeninas.html>. (17/03/2023).

GARCÍA MÉNDEZ, Emilio (2010), “Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia”, en Ávila Santamaría, Ramiro y Corredores Ledesma, María Belén (eds.), Derechos y Garantías de la Niñez y Adolescencia. Hacia la Consolidación de la Doctrina de la Protección Integral. Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

GILBERT, Sandra; GUBAR, Susan (1998), La loca del desván: La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Carmen Martínez Gimeno (trad.). Valencia, Ediciones Cátedra.

GILMORE, David (1990), Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Haven, Yale University Press.

GLANTZ, Margo (1995), Sor Juana Inés de la Cruz: ¿Hagiografía o Autobiografía?. México, Grijalbo.

GNUTZMANN, Rita (2008), “La narrativa ecuatoriana: escribir para conocer la realidad”, en Barrera, Trinidad (coord.), Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX. Madrid, Cátedra, pp. 377-399.

GOETSCHEL, Ana María (2021), Historias de rebelión y castigo: El aborto en Ecuador en la primera mitad del siglo XX. Quito, FLACSO Ecuador.

GUILLÉN, Claudio ([1985] 1996), Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Crítica.

HARAWAY, Donna ([1985] 1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Manuel Talens (trad.). Madrid, Cátedra.

HAY, Jennifer (2000), “Functions of humor in the conversations of men and women” en Journal of Pragmatics, vol. 32, n.º 6, pp. 709-742. DOI: <https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00069-7>.

HEILBRUN, Carolyn (1971), "Millett's Sexual Politics: A Year Later", en Aphra, vol. 2, pp. 38-47.

IRIGARAY, Luce ([1977] 2009), Ese sexo que no es uno. Raul Sánchez (trad.). Madrid, Akal.

KIMMEL, Michael (2005), The History of Men: Essays in the History of American and British Masculinities. Albany, State University of New York Press.

LAGARDE, Marcela (1996), Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y horas.

LAKOFF, Robin ([1973] 1975), Language and Woman’s Place. New York, Harper and Row.

LAMPERT, Martin; ERVIN-TRIPP, Susan (2006), “Risky laughter: Teasing and self-directed joking among male and female friends”, en Journal of Pragmatics, vol. 38, Issue 1, pp. 51-72. DOI: <https://doi.org/10.1016/j.pragma.2005.06.004>.

LORDE, Audre (1984), “The Master's Tools Will Never Dismantle the Master's House”, en Sister Outsider. Essays and Speeches. Berkeley, Crossing Press, pp. 110-114.

LUGONES, María (2008), “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, n.º9, pp. 73-101. DOI: <https://doi.org/10.25058/20112742.340>.

LUGONES, María (1999), “Pureza, impureza y separación”, en Carbonell, Neus y Torras, Meri (eds), Feminismos literarios. Madrid, Arco Libros, pp. 235-265.

MÁRQUEZ, Nicolás; LAJE, Agustín (2017), El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género y subversión cultural. Guayaquil, Red de Restauración Civil.

MCKAY, Nellie (1987), “Reflections on Black Women Writers: Revising the Literary Canon”, en Farnham, Christie (ed.), The Impact of Feminist Research in the Academy. Bloomington, Indiana University Press, pp. 174-189.

MIGNOLO, Walter (1991), “Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?)”, en Sullá, Enric (ed.), El canon literario. Madrid, Arco-Libros, 1998, pp. 237-270.

MILLER, Nancy (1988), Subject to Change. New York, Columbia University Press. DOI: <https://doi.org/10.7312/mill93000>.

OCHOA, Marcia (2004), “Ciudadanía perversa: divas, marginación y participación en la ‘loca-lización’”, en Mato, Daniel (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas, FACES - Universidad Central de Venezuela, pp. 239-256.

OLIVERA-WILLIAMS, María Rosa (2021), “La descolonización del canon: la novela feminista latinoamericana en el siglo XX”, en Bravo, Luis (ed.), Escrituras contracanónicas en Iberoamérica, vol. especial, n.º 29, año xi, pp. 89-103. DOI: <https://doi.org/10.31819/9783954872213-005>.

ORTEGA CAICEDO, Alicia (2021), “Lenguaje inclusivo hoy: te nombro y nos nombramos como lo dicte la fuerza de los afectos”, en La Periódica. <https://laperiodica.net/lenguaje-inclusivo-hoy-te-nombro-y-nos-nombramos-como-lo-dicte-la-fuerza-de-los-afectos/>. (31/03/2023).

PEARSON, Sam (2011), “Teacher settles suit, submits resignation”, en The State Hornet <https://statehornet.com/2011/09/teacher-settles-suit-submits-resignation>. (13/03/2023).

POZUELO YVANCOS, José María; ARADRA SÁNCHEZ, Rosa María (2000), Teoría del canon y literatura española. Madrid, Cátedra.

PRATT, Mary Louise; CANO, Gabriela (2000), “‘No Me Interrumpas’: Las Mujeres y El Ensayo Latinoamericano”, en Debate Feminista, vol. 21, pp. 70–88. DOI: <https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.21.260>.

RICHARD, Nelly ([1998] 2001), Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago, Cuarto Propio.

ROLDÓS, Santiago (2019), “Algunos literatos ecuatorianos se creen Cristian Ronaldo”, en Primicias. <https://www.primicias.ec/noticias/firmas/algunos-literatos-ecuatorianos-se-creen-cristiano-ronaldo/>. (13/03/2023).

RUSS, Joanna (2018), How to Suppress Women’s Writing. Austin, University of Texas Press.

SCHAFFER, Talia (2019), “Feminism and the Canon”, en Denisoff, Dennis; Shaffer, Talia (eds.), The Routledge Companion to Victorian Literature. Abingdon, Routledge, pp. 273-281.

SCHWEICKART, Patrocinio (1986), “Reading Ourselves: Towards a Feminist Theory of Reading”, en Flynn, Elizabeth A.; Schweickart, Patrocinio (eds.), Gender and Reading: Essays on Readers, Texts and Contexts. Baltimore, John Hopkins University Press.

SPIVAK, Gayatri ([1999] 2010), Crítica de la razón postcolonial. Marta Malo de Molina (trad.). Madrid, Akal.

SEDGWICK, Eve Kosofsky ([1990] 2007), Epistemología del armario. Teresa Bladé Costa (trad.). Barcelona, Ediciones Tempestad.

SEDGWICK, Eve Kosofsky (1985), Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire. New York, Columbia University Press.

SEGATO, Rita Laura (2016), La guerra contra las mujeres. Madrid, Traficantes de Sueños.

SHIH, Shu-Mei; FALCONÍ TRÁVEZ, Diego (2011), “Traduciendo el feminismo: Taiwán, Spivak, A-Wu”, en Lectora: revista de dones i textualitat, n.º 16, pp. 35–57. DOI: <https://doi.org/10/2436.20.8020.01.3>.

SHOWALTER, Elaine (1977), A Literature of Their Own: British Women Novelists from Bronte to Lessing. Princeton, Princeton University Press. DOI: <https://doi.org/10.2307/j.ctv173f0v7>.

SIGAL, Lynn (2008), “Los hombres tras el feminismo: ¿Qué queda por decir?”, en Carabí, Àngels; Armengol, Josep (eds.), La masculinidad a debate. Barcelona, Icaria, pp. 155-176.

SULLÀ, Enric (1998), “El debate sobre el canon literario”, en Sullà, Enric (ed.), El canon literario. Madrid, Arco Libros, pp. 11-34.

TORO AGUILAR, Gabriela (2020), “Sanguínea: cuerpo que fluye hecho novela”, en La Periódica. <https://laperiodica.net/sanguinea-cuerpo-que-fluye-hecho-novela/>. (20/03/2023).

TORRAS, Meri (2016), “Sin derecho a la literatura”, en Falconí, Diego (ed.), A medio camino. Intertextos entre el derecho y la literatura. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 137-160.

TORTAJADA, Iolanda; VERA, Teresa (2021), “Feminismo, misoginia y redes sociales”, en Investigaciones Feministas, vol. 12, n.º 1, pp 1-4. DOI: <https://dx.doi.org/10.5209/infe.74446>.

VALENCIA, Leonardo (2018), “Encomio provisional de la equidistancia”, en El Universo. <https://www.eluniverso.com/opinion/2018/10/16/nota/7002179/encomio-provisional-equidistancia/>. (20/03/2023).

VEGA, Félix (2017), Juan Buscamares. Santiago de Chile, Editorial Planeta.

VILLARUEL, Antonio (2019), “Las sororidades puritanas”, en La República. <https://www.larepublica.ec/blog/2019/07/17/sororidades-puritanas/>. (20/03/2023).

VITERI, María Amelia (2020), Políticas Antigénero en América Latina: Ecuador. Río de Janeiro, ABIA.

WESTPHAL, Merold (1992), “The Canon as Flexible, Normative Fact”, en The Monist, vol. 76, n.º 4, pp. 436-449. DOI: <https://doi.org/10.5840/monist199376423>.

WINDERS, James (1991), Gender, Theory, and the Canon. Madison, University of Wisconsin Press.

WINNET, Susan (1999), “Distinciones: Mujeres, hombres, narrativa y principios de placer”, en Carbonell, Neus; Torras, Meri (eds.), Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros, pp. 147-174.

Publicado

27-07-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.