El viaje del escritor fronterizo al “otro lado”

Autores/as

Resumen

Este artículo revisa la temática del viaje realizado por escritores de Tijuana al cruzar la frontera México-Estados Unidos y plasmar las percepciones que el Estado de California y algunas de sus ciudades les genera. Tales percepciones se resumen así: aquella que trae consigo la valoración crítica del entorno; aquella que explicita el conocimiento de los hábitos y costumbres; aquella que se rige por los aspectos pragmáticos de la cercanía y aquella que exhibe las visiones de quien va y viene de norte a sur y viceversa de forma permanente. En razón de lo cual, la idea es brindar una reflexión de las implicaciones personales del viaje del escritor fronterizo al “otro lado” y del tipo de situaciones que plantea.

Palabras clave

Viaje, frontera, California, escritores, Tijuana

Citas

AUGÉ, Marc (2000), Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropolgía de la sobremodernidad. Mizraji, Margarita (trad.). Barcelona, Editorial Gedisa.

BAJTÍN, M. M. (1998a), Estética de la creación verbal. Bubnova, Tatiana (trad.). México, Siglo XXI.

BAJTÍN, Mijail (1998b), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rebelais. Forcat, Julio y César Conroy (trads.). Madrid, Alianza Editorial.

BARRERA ENDERLE, Víctor (2014), Siete ensayos sobre literatura y región. México, Universidad Autónoma de Nuevo León.

BERUMEN, Humberto Félix (2011), Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. México, El Colegio de la Frontera Norte.

BERUMEN, Humberto Félix (2015), Fronteras reales/Fronteras escritas. México, Instituto de Cultura de Baja California / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

FERNÁNDEZ, Javier (2014), Seguir a los gansos. San Bernardino, Static Libros.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.

GIMÉNEZ, Gilberto (2009), “Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas”, en Frontera Norte, vol. 21, n.º 41, pp. 7-32.

GUSDORF, Georges (1991), “Condiciones y límites de la autobiografía”, en Loureiro, Ángel G. (coord. y trad.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Barcelona, Anthropos, pp. 9-17.

HERNÁNDEZ JOSEPH, Daniel (2008), “Política migratoria y de control fronterizo de Estados Unidos hacia México y Centroamérica”, en Revista Enfoques, año VI, n.º 8, pp. 193-214.

HERNÁNDEZ QUEZADA, Francisco Javier (2019), “La poesía de Rubén Vizcaíno Valencia: la polisemia de una totalización”, en Hernández Quezada, Francisco Javier, Beltrán Pérez, Julián y Soto Ferrel, Víctor (coords.), Rubén Vizcaíno Valencia, escritor. México, Universidad Autónoma de Baja California, México, pp. 37-60.

ILLICH, Fran (2010), Circa 94. México, Fondo Editorial Tierra Adentro.

MORALES, Francisco (2002), San Ysidro Zone. Tijuana, Instituto Municipal de Arte y Cultura.

PALAVERSICH, Diana (2012), “Tijuana en la obra de Federico Campbell, Luis Humberto Crosthwaite, Francisco Morales y Heriberto Yépez”, en Iberoamericana, vol. 46, pp. 99-110.

PEÑATE RIVERO, Julio (2004), “Camino del viaje hacia la literatura”, en Peñate Rivero, Julio (ed.), Relato de viaje y literaturas hispánicas. Madrid, Visor Libros, pp. 13-28.

RODRÍGUEZ ORTIZ, Roxana (2018), “Tres postales sobre los límites de la hospitalidad en la frontera México-EUA”, en Revista Iberoamericana, vol. LXXXIV, n.º 264, pp. 1135-1149. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2018.7681>.

ROMERO, Martín (2012), La ciudad de Aristófenes. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Centro Cultural Tijuana.

SÁINZ, Pablo Jaime (2009), Mica chueca. México, Fondo Editorial Tierra Adentro.

SARABIA, Carlos Fabián (2006), Las muchachas sólo quieren divertirse. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Centro Cultural Tijuana.

SARABIA, Leobardo (2006), Zona de turbulencia. Tijuana, Librería El Día / Entrelíneas.

SARABIA, Leobardo (2015), Manual de sobrevivencia en la ciudad T. Ciudad de México, Generación Alternativa.

TAYLOR HANSEN, Lawrence Douglas (2003), “Los orígenes de la industria maquiladora en México”, en Comercio Exterior, vol. 11, pp. 1045-1056.

VALENZUELA, José Manuel (2012), “De acá de este lado: (des)encuentros y representaciones de la frontera”, en Silva Rodríguez, Graciela y Hernández-G, Manuel de Jesús (eds.), Chicanos y mexicanos norteños: Bi-Borderlands Dialogues on Literary and Cultural Production. Ciudad de México, Ediciones Eon / Arizona State University, pp. 170-2017.

VÉLEZ-IBÁÑEZ, Carlos (2017), “Continuity and Contiguity of the Southwest North America Region: The Dynamics of a Common Political Ecology”, en Vélez-Ibáñez, Carlos y Heyman, Josiah (eds.), The U.S.-Mexico Transborder Region. Cultural Dynamics and Historical Interaction. United States of America, The University of Arizona Press, pp. 11-43.

VIZCAÍNO VALENCIA, Rubén (2017), Antología poética (1970-1983). Ciudad de México, Secretaría de Cultura / Centro Cultural Tijuana.

WILSON, Thomas y DONNAN, Hasting (2000), Border Identities. Nation and State at Interntional Frontiers. Cambridge, Cambridge University Press.

WOLFZETTEL, Friedrich (2005), “Relato de viaje y estructura mítica”, en Almarcergui Elduyen, Patricia y Romero Tobar, Leonardo (coords.), Los libros de viaje: realidad vivida y género literario. Madrid, Ediciones Akal / Universidad Internacionoal de Andalucía, pp. 10-24.

YÉPEZ, Heriberto (2006), Tijuanologías. Ciudad de México, Universidad Autónoma de Baja California / Libros El Umbral.

ZÚÑIGA GONZÁLEZ, Víctor Aurelio (2011), “La diversidad de las sociedades fronterizas México/Estados Unidos”, en Frontera Norte, vol. 23, n.º 25, pp. 287-295.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Hernández Quezada, Universidad Autónoma de Baja California

Javier Hernández Quezada es profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Es Doctor en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad de Salamanca y ha publicado los libros "No está en mis manos escribir sin vehemencia". Autobiografía y picaresca en las Memorias de fray Servando (2003); Lo mexicano en Paradiso (2007); La imago mexicana en la obra de José Lezama Lima (2011); Kanji (2014); Fauna. Un bestiario de la literatura mexicana (2014); Historias (...); Entornos y periferias; Proyectos de restitución, entre otros. Es Investigador Nacional I del Sistema Nacional de Investigadores y es responsable del Cuerpo Académico "Literatura, discurso e identidad" con registro en PRODEP.

Publicado

30-06-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.