Discurso y proceso de amestizamiento del castellano en la "Homilía del Khori Challwa"

Autores/as

Resumen

Resumen

En este artículo se revisan algunos aspectos del discurso presente en la Homilia del Khori Challwa texto introductorio a El pez de oro de Gamaliel Churata. Se pone énfasis en la construcción discursiva, en especial en lo que atañe a la oralidad andina que en el texto se evidencia a partir de la introducción de términos provenientes del quechua y el aimara. Se propone que las dinámicas orales provenientes de las dos lenguas constituyen uno de los elementos centrales del discurso de Churata no solo a nivel teórico sino en la práctica, en su propio discurso, en tanto a partir de estos elementos se le otorga al castellano una densidad semántica y simbólica que en muchos casos lleva a la resemantización. La hibridación idiomática que propone Churata termina por crear, en su propio texto, una ilusión de oralidad y con ello se logra posicionar tanto los contenidos provenientes del mundo andino como la posibilidad de una estética nueva.

Palabras clave

discurso, hibridación idiomática, oralidad andina, campo semántico

Citas

ÁLVAREZ, Rolando (2019), “Un juego de analogías y evocaciones”, en Espezúa, Dorian y Salazar, Nécker (eds.), Churata desde el sur. Lima, Pakarina, pp. 185-204.

BADINI, Riccardo (2010), “La hermenéutica germinal de Gamaliel Churata”, en Churata, Gamaliel. Resurrección de los muertos. Lima, ANR, pp. 23-38.

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (1994), Quechumara. Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aimara. La Paz, Centro de investigación y Promoción del Campesinado.

CHURATA, Gamaliel (2012), El pez de Oro (Edición de Helena Usandizaga). Madrid, Cátedra.

CORNEJO POLAR, Antonio (1994), Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, Editorial Horizonte.

ESPEZÚA SALMÓN, Dorian (2015), “El lenguaje como campo de batalla. La expresión americana kuika según Gamaliel Churata”, en Caracol, n.º 9, pp. 18-90.

HERNANDO MARSAL, Meritxell (2010), “Una propuesta lingüística vanguardista para América Latina”, en Estudios, vol. 18, n.º 35, pp. 49-75.

HERNANDO MARSAL, Meritxell (2018), “Garcilaso de la Vega y Guaman Poma de Ayala en El pez de oro de Gamaliel Churata: noticia de una polémica”, en Caligrama, vol. 23, n.° 3, pp. 25-46. DOI: <http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.23.3.25-46>.

MAMANI MACEDO, Mauro (2012), Quechumara. Proyecto estético ideológico de Gamaliel Churata. Lima, Fondo editorial UCH.

MANCOSU, Paola (2017), “El Inca Garcilaso: una lectura de Gamaliel Churata”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. XLIII, n.º 85, pp. 445-468.

MANCOSU, Paola (2019), “La ambivalencia de decir ‘nosotros’: Mestizos y mestizaje en la obra de Gamaliel Churata”, en Monasterios, Elizabeth y Mamani, Mauro (eds.), Gamaliel Churata. El escritor, el filósofo, el artista que no conocíamos. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), pp. 203-228.

MONASTERIOS, Elizabeth (2015), La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Churata y otras beligerancias en los Andes. La Paz, IFEA/ Plural.

ONG, Walter (1993), Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica.

PACHECO, Carlos (1992), La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea. Caracas, Ediciones la casa de Bello.

ROSTWOROWSKI, María (2018). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima, IEP.

TOOLAN, Michael (1992), “The significations of representanting dialect in writing”, en Language and Literature, vol. 1, n.° 1, pp. 29-46.

USANDIZAGA, Helena (2012), “Introducción”, en Churata, Gamaliel, El pez de Oro. Madrid, Cátedra, pp.-13-143

WISE, David (1984), “Vanguardismo a 3800 metros: El caso del Boletín Titikaka. (Puno, 1926- 1930)”, en Revista de crítica literaria latinoamericana, vol. 10, n.° 20, pp. 89-100. DOI: <http://dx.doi.org/10.2307/4530161>.

Biografía del autor/a

Guissela Gonzales Fernández, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Profesora del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Investigadora del RENACYT (Registro nacional de Ciencia y Tecnología)

Responsable del Grupo de investigación MÁRGENES perteneciente al Vicerrectorado de investigación de la UNMSM.

Publicado

22-06-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.