“La mujer en fragmentos”: una lectura de un mito pipil

Autores/as

  • Emanuela Jossa

Resumen

La mitología de los Pipiles, una de las civilizaciones precolombinas mesoamericanas, no es muy conocida. No hay códices prehispánicos ni crónicas de la época colonial que recojan sus mitos. En 1930 Schultze-Jena recopiló los mitos en la lengua pipil y en años recientes Rafael Lara Martínez no solamente los tradujo al castellano, sino también investigó la cosmovisión pipil. De esta forma, hay un corpus de mitos que, a través de este estudio, yo quisiera contribuir a que se conozca. Después de una breve introducción, orientada a ubicar geográfica e históricamente a los Pipiles, se analiza la relación entre el dispositivo cultural hegemónico y la cultura indígena. Luego se ofrece una lectura del mito “la mujer en fragmentos”, subrayando su especificidad en el ámbito de las culturas mesoamericanas y mostrando, escuetamente, su continuidad, más que su reescritura, en una novela contemporánea de la escritora salvadoreña Claudia Hernández.

Palabras clave

Palabras clave, Mitología pipil, El Salvador, literatura salvadoreña

Citas

Arauz, Próspero (1960). El pipil de la región de los Itzalcos. San Salvador, Ministerio de Cultura

Baldovinos, Roque Ricardo (2012). Niños de un planeta extraño, San Salvador, Editorial Universidad Don Bosco.

Baratta, Maria de (1951). Cuzcatlán típico. Ensayo sobre etnofonía de El Salvador. Folkore, Folkwisa y Folkway. San Salvador, Publicaciones del Ministerio de cultura.

Barberena, Santiago I. (1966). Historia de El Salvador. Época antigua y de la conquista. Vol. 1, San Salvador, Ministerio de Educación

Bello-Suazo Cóbar, Gregorio (2005). Los pipiles. San Salvador, Universidad Francisco Gavidia.

Borja, Luis (2015). “Salarrué: cuando la identidad se moldea en barro”. Akademos, año 9, vol. 2, n.º 25, Julio-Diciembre.

Campbell Lyle (1985), The Pipil language of El Salvador. Berlin, New York, Amsterdam, Mouton Publischer.

Dalton, Roque (2005). Poesía completa I. San Salvador, Dpi.

Dalton, Roque (2008). Poesía completa III. San Salvador, Dpi.

Eliade, Mircea (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Planeta.

Espino, Miguel Ángel (1996). Mitología de Cuscatlán. San Salvador, Concultura.

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (2007). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/

Fowler, William (1989). The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations. Norman: University of Oklahoma Press.

Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio (2014). Historia de Guatemala o Recordación florida. Charleston, Nabu Press.

Gallegos Valdés, Luis (2005). Panorama de la Literatura salvadoreña. Del periodo precolombino a 1980. San Salvador, UCA.

Gould Jeffrey y Lauria Santiago Aldo (2008). “Mataron justo por pecadores. Las masacres contrarrevolucionarias” en Trasmallo, 3, pp. 3-35.

Hernández, Claudia (2017). Roza tumba quema. Bogotá, Laguna libros.

Lara Martínez, Rafael (2015). “De la gramática nahuat-pipil. Lengua indígena salvadoreña bajo borrón”, en “Revista entorno”, n° 58, pp. 42-56.

Lara Martínez, Rafael (2012). Mitos en la Lengua Materna de los Pipiles de Izalco en El Salvador (versión poética). San Salvador, Editorial El monstruo.

Lara Martínez, Rafael (2010). la Lengua Materna de los Pipiles de Izalco en El Salvador. San Salvador, Universidad Don Bosco.

Las Casas, Bartolomé de (2006). Brevísima relación de la destrucción de las indias. Antioquia, Colombia, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Lemus, Jorge E. (2008). “Un modelo de revitalización lingüística. El caso del náhuat-pipil de El Salvador”. En Identità delle Comunità Indigene del Centro America, Messico e Caraibi: aspetti culturali e antropologici. IILA, Roma, pp. 127-149.

Lemus, Jorge E. (2004). “El pueblo pipil y su lengua”. En Científica 5:7-28. San Salvador.

Motolinía, Fray Toribio de Benavente (2018). Historia de los indios de nueva España, Barcelona, Red ediciones.

Moyano, Marisa (2018). “La matriz del canon de la literatura nacional como razón colonial y su cuestionamiento desde el corpus de las literaturas indígenas contemporáneas”, en Argus-a, vol. VII, n° 27.

Recinos, Adrián (ed.) (1992). Popol Vuh. México, Fondo de cultura económica.

Sahagún, Bernardino de (2008). Historia general de las cosas de la nueva España. Barcelona, Red ediciones.

Salarrué (1999). Cuentos de barro. San Salvador, DPI.

Schultze-Jena, Leonhard (1935). Indiana II - Mythen In Der Muttersprache Der Pipil Von Izalco In El Salvador. Jena, Fisher.

Schultze-Jena, Leonhard (1982). Gramática Pipil y Diccionario Analítico. San Salvador, Ediciones Cuscatlán.

Schultze-Jena, Leonhard (1977) Mitos y Leyendas de los Pipiles de Izalco. Menjivar Rieken, Gloria y Parada Fortin, Armida (trad.). San Salvador, Ediciones Cuscatlán.

Schultze Jena, Leonhard (2014). Gramática pipil y diccionario analítico, Rafael Lara Martínez (trad.). San Salvador, Universidad Don Bosco.

Taracena Arriola, Arturo (1995). Identidades nacionales y estado moderno en Centroamérica. San José: Ed. Universidad de Costa Rica

Publicado

15-06-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.