Mito, violencia y necroescrituras en Señales que precederán al fin del mundo de Yuri Herrera

Autores/as

  • Edgardo Iñiguez Rodríguez Universidad de Guadalajara

Resumen

En Señales que precederán al fin del mundo (2009) de Yuri Herrera, el viaje de la protagonista es una representación del descenso al Mictlán. Aunado a esto, la novela se articula sobre mitos del origen frío y de unidad caótica que caracterizaban el Universo nahua. El objetivo del presente trabajo es mostrar la relación entre aspectos de mitos prehispánicos y la violencia que se teje como telón de fondo en el texto. La reformulación del relato de raigambre mítica apunta hacia una presencia normalizada de la muerte en la actualidad mexicana. Por tal motivo, la obra podría analizarse a partir del concepto necroescrituras.

Palabras clave

mitos prehispánicos, narrativa mexicana, generación inexistente, violencia, necroescrituras

Citas

Esquinca, Bernardo (2013), Toda la sangre. México, Almadía.

Hernández, Alejandro (2013), Amarás a Dios sobre todas las cosas. México, Tusquets.

Herrera, Yuri (2010), Señales que precederán al fin del mundo. Cáceres, España, Periférica.

___ (2004), Trabajos del reino. Cáceres, España, Periférica.

___ (2013), La transmigración de los cuerpos. Cáceres, España, Periférica.

Iser, Wolfgang (1996), “Las relaciones entre el texto y el lector”, en Enric Sullà (ed.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

Lomelí, Luis Felipe (2014), Indio borrado. México, Tusquets.

López Austin, Alfredo (1992), “Homshuk. Análisis temático del relato”, en Anales de Atropología, UNAM, Vol. 29, No. 1, pp. 261-283.

Matos Moctezuma, Eduardo (2010), La muerte entre los mexicas. México, Tusquets.

Monge, Emiliano (2015), Las tierras arrasadas. México, Random House Mondadori.

Morales Ponce, Ulises (2008), Welcome coyote. Veracruz, Universidad Veracruzana.

Navarro Pastor, Santiago (2011), “La violencia en sordina en Señales que precederán al fin del mundo de Yuri Herrera”, en iMex. México Interdisciplinario, año I, No. 1, invierno 2011, pp. 93-126.

Obiol, María José (2009), “La fábula y su belleza”, en El País <https://elpais.com/diario/2009/10/10/babelia/1255133540_850215.html>, (12 de abril de 2017).

Ortuño, Antonio (2013), La fila india. México, Océano.

Rama, Ángel (1984), Transculturación narrativa en América Latina. México, Siglo XXI.

Ramírez Heredia, Rafael (2004), La mara. Madrid, Alfaguara.

Rivera Garza, Cristina (2013), Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México, Tusquets.

Villalobos, Juan Pablo (2010), Fiesta en la madriguera. México, Anagrama.

Vimos, Víctor (2014), “Yuri Herrera: ‘las palabras a las que acudimos tienen historia’, en El Telégrafo <http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/yuri-herrera-las-palabras-a-la-que-acudimos-tienen-historia>, (14 de julio de 2017).

Yépez, Heriberto (2008), Al otro lado. México, Planeta.

Biografía del autor/a

Edgardo Iñiguez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

   Es doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de Perpiñán Via Domitia, Francia. Actualmente se desempeña como investigador en el Centro de Estudios de Género y como profesor el Centro Universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Sus áreas de especialización son el imaginario melancólico, la presencia de mitos prehispánicos y las representaciones de la feminidad y de la masculinidad en la novelística mexicana de autores nacidos a partir de 1970. Colaboró en el proyecto de investigación La violencia simbólica en el discurso artístico-literario en el Centro de Estudios de Género, así como en proyectos del CRILAUP (Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Perpiñán).

   Ha participado en congresos internacionales y publicado capítulos en libros y artículos en revistas especializadas en diferentes países de Europa y en México.

   Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Publicado

15-06-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.