Medusario como modelo de poética auto-organizada: hacia una mitología del lenguaje
Resumen
El siguiente texto presenta una serie de reflexiones en torno al ideario expuesto, dos décadas atrás, en el compendio poético Medusario. Se comentarán, en este sentido, las posibilidades de dicho ideario con vistas a la conformación de una estética apta para colmar las aspiraciones existenciales del sujeto moderno.
Palabras clave
Medusario, neobarroc, poesia llatinoamericana, poesia contemporàniaCitas
Aullón de Haro, Pedro (ed.) (2013), Barroco. Madrid, Verbum.
Calabrese, Omar (1992), “Neobarroco”, en VV.AA., Barroco y Neobarroco, Madrid, Círculo de Bellas Artes, pp. 89-100.
Capra, Fritjof (2002), La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. David Sempau (trad.). Barcelona, Anagrama.
Carpentier, Alejo. Lo barroco y lo real maravilloso, en Aullón de Haro, Pedro (ed.) (2013), Barroco. Madrid, Verbum, pp. 1097-1108.
Echavarren, Roberto (2010), “Barroco y Neobarroco”. Confluenze, vol. 2.1, pp. 1-13.
Espina, Eduardo (2015), “Neo-no-barroco o Barrococó Hacia una perspectiva menos inexacta del Neobarroco”, en Revista Chilena de Literatura, vol. 89, pp. 133-156.
Kozer, José; Echavarren, Roberto; Sefamí, Jacobo (antol.) (1996), Medusario. Muestra de poesía latinoamericana. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Lezama Lima, José. “La curiosidad barroca”, en Aullón de Haro, Pedro (ed.) (2013), Barroco. Madrid, Verbum, pp. 1077-1096.
Lowenstein, Tom (ed.) (2009), Haikus clásicos. La mejor poesía japonesa, Blume, Barcelona.
Martínez, Luz Ángela (2011), Barroco y neobarroco. Del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Morin, Edgar (2001), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Perlonguer, Néstor (1996), “Neobarroco y Neobarroso”, en Kozer, José; Echavarren, Roberto; Sefamí, Jacobo (antol.) (1996), Medusario. Muestra de poesía latinoamericana. México D.F., Fondo de Cultura Económica, pp. 19-30.
Skolimowski, Henryk (2017), Filosofía viva. La ecofilosofía como un árbol de la vida. Francisco López Martín (trad.). Girona, Atalanta.
VV. AA. (1992), Barroco y Neobarroco, Madrid, Círculo de Bellas Artes.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Guillermo Aguirre Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.