Formas residuales en la narrativa de Nona Fernández
Resumen
Este artículo propone una lectura de la narrativa de la escritora chilena Nona Fernández, sostenida desde una constante histórico y memorial. Desde ahí, configura un entramado complejo, erigiendo una espacialidad atravesada por diversos residuos: materiales y corporales, letrados e imaginarios. Este cruce configura lo residual como gesto político que problematiza cualquier triunfo posible de la modernidad. El análisis se centrará, primero, en la novela Mapocho, segundo, en las novelas Av. 10 de Julio Huamachuco y Chilean electric, tercero, en la trilogía de la memoria y la dictadura.
Palabras clave
Nona Fernández, espacio, imagen, basura, residualidadCitas
ÁLVAREZ, Ignacio (2004), “Todos contra Jameson: los alcances de la alegoría nacional y su valor para la lectura de dos novelas chilenas recientes”. Ponencia XIII Congreso internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios. 30 de septiembre de 2004. Consultado en: < https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/9297048/Todos%20contra%20Jameson.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521507205&Signature=NqSVaSZUiLaU1pmWRJ2IIYrYKF0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTodos_contra_Jameson_los_alcances_de_la.pdf> (7/3/2018).
AMARO, Lorena (2014a), “Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente”. Literatura y lingüística, n.° 29, pp. 109-129. DOI: <http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000100007>.
_____ (2014b), “Parquecitos de la memoria: diez años de narrativa chilena (2004-2014)”. Revista Dossier, n.° 26, pp. 35-41.
ARECO, Macarena (2015), “Mapocho de Nona Fernández: novela híbrida entre la historia y el folletín”. Cartografía de la novela reciente: realismos, experimentalismos, hibridaciones y subgéneros. Santiago, Ceibo.
BONGERS, Wolfgang (2018), “Memoria, medios audiovisuales y literatura expandida en la narrativa chilena reciente (Baradit, Fernández y Zambra)”. Revista de Humanidades, n.° 37, pp. 103-130.
CASTILLO, Alejandra (2015), “La virgen barroca y las prácticas artísticas en América Latina”. Imagen, cuerpo. Adrogué, Ediciones La Cebra.
CASTRO FLÓREZ, Fernando (2015). Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo. Madrid, Fórcola.
DIDI-HUBERMAN, George (2008), “La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética”. Alfredo Jaar. La política de las imágenes. Santiago, Metales Pesados
_____ (2012), Supervivencia de las luciérnagas. Madrid, Abada.
ESPINOSA, Patricia (2016a), “Luz íntima y social”. Las Últimas Noticias. Consultado en: <http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-02-19&PaginaId=72&bodyid=0> (7/3/2018).
_____ (2016b), “Memoria e insubordinación en la narrativa de mujeres chilenas del siglo XXI”. Taller de letras, n.° 59, pp. 169-182.
FERNÁNDEZ, Nona (2007), Av. 10 de Julio Huamachuco. Santiago, Uqbar.
_____ (2010), Mapocho. Santiago, Uqbar.
_____ (2012), Fuenzalida. Santiago, Mondadori.
_____ (2013), Space Invaders. Santiago, Alquimia.
_____ (2015), Chilean Electric. Santiago, Alquimia.
_____ (2016), La dimensión desconocida. Santiago, Mondadori.
FERRADA, Ricardo (2016), “La recursividad de la historia en Mapocho de Nona Fernández”. Literatura y lingüística, n.° 33, pp. 149-168. DOI: <https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000100008>. (7/3/2018).
FRANCO, Jean (2003), Decadencia y caída de la ciudad letrada. La literatura latinoamericana durante la guerra fría. Barcelona, Debate.
GARRAMUÑO, Florencia (2009), La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
GUERRA, Lucía (2000). “El conventillo: signo del desecho y signo híbrido en Los hombres oscuros, de Nicomedes Guzmán”. Anales de Literatura Chilena, vol.1. n.° 1, pp. 117-134.
JEFTANOVIC, Andrea (2007), “Mapocho de Nona Fernández: La ciudad entre la colonización y la globalización”. Chasqui, vol. 36, n.° 2, pp. 73-84. Consultado en <http://www.jstor.org/stable/29742200?seq=1#page_scan_tab_contents> (7/3/2018).
MAIER, Gonzalo (2017), “Bruce Lee en Chile: ironía y parodia en Fuenzalida de Nona Fernández”. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, vol. 71, n.° 1, pp. 38-49. Consultado en <https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00397709.2017.1277874?scroll=top&needAccess=true> (7/3/2018).
MASIELLO, Francine (2008), “Los sentidos de las ruinas”. Iberoamericana, vol. 8, n.° 30, pp. 103-112. Consultado en <https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/820/503> (30/5/2018).
MITCHELL, W.J.T. (2009), Teoría de la imagen. Madrid, Akal.
MONTALDO, Graciela (2004), Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
OPAZO, Cristián (2004). “Mapocho, de Nona Fernández: la inversión del romance nacional". Revista Chilena de Literatura, n.° 64, pp. 29-45. DOI: <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952004000100002>
PELLER, Mariela (2017), “La dimensión desconocida”. Crolar, vol. 6, n.° 2. Consultado en <http://www.crolar.org/index.php/crolar/article/view/277/608> (7/3/2018).
RAMA, Ángel (1994), La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Norte.
RICHARD, Nelly (1998), Residuos y metáforas. Santiago, Cuarto Propio.
SÁNCHEZ, Cecilia (2013), El conflicto entre la letra y la escritura. Legalidades/contralegalidades de la comunidad de la lengua en Hispano-América y América-Latina. Santiago, Fondo de Cultura Económica.
SENNETT, Richard (2002), Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza.
TAYLOR, Diana (2015), El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
VALENZUELA, Luis (2008). “Av. 10 de Julio Huamachuco”. Taller de Letras, n.° 43, pp. 199-234.
_____ y Violeta Pizarro (2016), “Vacíos e imágenes de la memoria. Algunas novelas y películas en la postdictadura chilena y argentina, 2001-2015”. Meridional , n.° 6, pp. 137-162.
URZÚA, Macarena (2012), “Alegoría y ruina: una mirada al paisaje de la poesía postdictatorial chilena”. Revista Chilena de Literatura, n.° 82, pp. 249-260. DOI: <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952012000200013>. (22/3/2018).
_____ (2017a). “Cartografía de una memoria: Space Invaders de Nona Fernández o el pasado narrado en clave de juego”. Cuadernos de Literatura , vol. XXI, n.° 42, pp. 302-318. DOI: <http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-42.cmsi>. (22/3/2018).
_____ (2017b). “Electrodomésticos: El frío misterio y Estrellas muertas: recorridos por la memoria de las ruinas en el paisaje chileno actual”. Iberoamericana, vol. LXXXIII, n.° 258, pp. 207-225. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2017.7460>. (22/3/2018).
WILLIAMS, Raymond (2000), “Dominante, residual y emergente”. Marxismo y literatura. Barcelona, Península.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Luis Valenzuela Prado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.