Cadáver del objeto: basurología y escatología en El Techo de la Ballena

Autores/as

  • Isabel Josefina Piniella Grillet Centro de Estudios Globales Universidad de Berna

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto analizar el carácter efímero del arte objetual de El Techo de la Ballena. En especial, se aborda el proyecto estético que representó la exposición de Carlos Contramaestre de 1961, “Homenaje a la necrofilia”. Para situar esta experiencia en el contexto de la escena plástica venezolana, se exponen las influencias del informalismo, el dadaísmo y el surrealismo en la inclusión del objeto extra-artístico como forma de protesta política. El Techo de la Ballena proponía una ruptura con la tradición literaria y artística a través de la experimentación con elementos tradicionalmente excluidos de las prácticas estéticas: el uso de un lenguaje obsceno y malsonante y la incorporación de desechos y basura a las obras plásticas.

 

Palabras clave

neovanguardia venezolana, arte objetual, estética política, necrofilia

Citas

(1964), “Antonio Stempel París impugnado por los escritores”, Clarín de los viernes, p. 5.

(1964), “Quién metió preso al escritor Adriano González se llama sub-desarrollo”, Clarín de los viernes.

ARAY, Edmundo Aray (coomp.) (2014a), Nueva antología de El Techo de la Ballena. Caracas, Fundecem.

_____ (2014b), “Carlos Contramaestre, El Techo de la Ballena y un homenaje a la poesía”, Agulha: Revista de cultura. Consultado en <http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2014/11/carlos-contramaestre-el-techo-de-la.html> (28/03/2018).

ARAY, Edmundo y CONTRAMAESTRE, Carlos (1963), Carta a Caupolicán Ovalles. 14 de abril de 1963. Documento mecanografiado.

BENJAMIN, Walter (2003), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, Ítaca.

BLANCO FOMBONA, Maguy (1998), “Los tres manifiestos de El Techo de la Ballena”, América: Cahiers du CRICCAL, n.º 21, pp. 89-93. DOI: <https://doi.org/10.3406/ameri.1998.1367>.

BRETON, André (2009), “Discurso en el congreso de escritores”, en Ángel González; Francisco Calvo y Simón Marchán (coomp.), Escritos de arte de vanguardia 1900/1945. Madrid, Akal.

BRIOSO SANTOS, Héctor (2002), Estridencia e ironía. El Techo de la Ballena: Un grupo de vanguardia venezolano (1961-1969). Sevilla, Universidad de Sevilla.

CALZADILLA, Juan (1963). Carta a Caupolicán Ovalles. 18 de julio de 1963. Documento mecanografiado.

_____ (1963). Carta a Caupolicán Ovalles. 4 de mayo de 1963. Documento mecanografiado.

CARRILLO, Carmen Virginia (2007), De la belleza y el furor: Propuestas poéticas renovadoras en la década de los sesenta en Venezuela. Mérida, CDCHT-ULA.

CHACÓN, Alfredo (1970), La izquierda cultural venezolana 1958-1968. Ensayo y antología. Caracas, Domingo Fuentes.

CONTRAMAESTRE, Carlos (2014), “La autopsia como experiencia límite en el informalismo venezolano o la poética del escalpelo sobre la materia efímera corrupta”, en Edmundo Aray (coomp.), Nueva antología de El Techo de la Ballena. Caracas, Fundecem.

COVIELLA, Esther; DÁVILA, Nelson (2015), Desde el fondo: El Techo de la Ballena (1961-1967). Caracas, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

DÍAZ OROZCO, Carmen (2002), “Entrevista a Salvador Garmendia”, Actual, vol. 34, n.º 49, pp. 23-30.

EL TECHO DE LA BALLENA (1961), “Para la restitución del magma”, Rayado sobre el Techo. Catálogo de exposición, n.º 1.

EL TECHO DE LA BALLENA (1962), Homenaje a la necrofilia. Catálogo de exposición. Caracas, El Techo de la Ballena.

EL TECHO DE LA BALLENA (1963), “Nombre del segundo manifiesto”, Rayado sobre el Techo. Catálogo de exposición, n.º 2.

EL TECHO DE LA BALLENA (1964) “Nombre del tercer manifiesto”, Rayado sobre el Techo. Catálogo de exposición, n.º 3, pp. 2-4.

ERMINY, Perán (1960), “El arte nuevo aparece en Venezuela”, Sardio, n.º 7, pp. 571-580.

GILMAN, Claudia (2012), Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI.

GONZÁLEZ LEÓN, Adriano (1962), “Investigación de las basuras”, en ¿Duerme usted señor presidente? , Caracas, Ediciones El Techo de la Ballena.

MARCHÁN FIZ, Simón (2009), Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974): Epílogo sobre la sensibilidad “postmoderna”. Madrid, Akal.

NESSELRODE, Sean (2014), “Defining the Aesthetic(s) of Negation in El Techo de la Ballena”, Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), n.º 4, pp. 1-8. Consultado en <http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.phppag=articles/article₂.php&obj=153&vol=4]> (24/03/2018)

PALENZUELA, Juan Carlos (2005), Arte en Venezuela (1959-1979). Caracas, La Galaxia.

PÉREZ ALENCART, Alfredo (2016), “Carlos Contramaestre: El Techo de la Ballena nació en Salamanca”, Crear en Salamanca: Sobre los misterios de la creación literaria. Consultado en <http://crearensalamanca.com> (18/03/2018)

PORRAS, María del Carmen (2004), “Tres revistas literarias venezolanas de los años sesenta y el problema de la cultura”, Revista Iberoamericana, vol. 70, n.º 208, pp. 875-890. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5515>

RAMA, Ángel (1987), Antología de El Techo de la Ballena. Caracas, Fundarte.

RANGEL, Gabriela (1998), “El Techo de la Ballena: Cambiar la vida, transformar la sociedad. De la pintura moderna a la instalación”, Cuadernillo, n.º 24.

VACAS POLO, Raúl (2008), “Entrevista a Adriano González León”, Blog de Raúl Vacas Polo. Consultado en <http://raulvacaspolo.blogspot.com> (20/03/2018).

Biografía del autor/a

Isabel Josefina Piniella Grillet, Centro de Estudios Globales Universidad de Berna

Magíster en Filosofía Contemporánea

Estudiante doctoral

Instituto de Historia

Centro de Estudios Globales

Universidad de Berna

Publicado

2018-06-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.