El comienzo de una nueva era a partir del reciclaje de los pioneros, visionarios y referentes colombianos

Autores/as

Resumen

El presente artículo explora un cambio en el discurso de los artistas colombianos nacidos entre las décadas de 1920 y de 1950, de memoria a pionero, visionario y referente. A partir de la investigación de Thompson del pasaje de los bienes a través de los estados durable, cero y transitorio, describo el cambio discursivo hacia visionarios, pioneros y referentes como proceso de reciclaje (Thompson, 2017 [1979]). El análisis de Thompson sugiere que los objetos se someten a un proceso de desarrollo en diferentes fases. Los objetos reciclados pasan de categoría cero a bien durable. Cuando llegan a la fase de bien durable, estos ejemplifican asimismo una época anterior a aquella en la que el espectador se encuentra, dado que han pasado de fase cero, en contraste con la audiencia, cuya presencia resulta continua. Esta discontinuidad es también integrada en términos de referentes, visionarios y pioneros que establecen un nuevo periodo en el arte contemporáneo colombiano. El estudio de Thompson relaciona el incremento de los objetos en la categoría de bienes durables con las compras de las clases socioeconómicas más pudientes. Observo una coincidencia en el aumento de las etiquetas y del boom artístico durante los años 2011-2015, promovido también por la demanda internacional del mercado artístico colombiano. La reevaluación de pioneros, visionarios y referentes está relacionada con una demanda internacional que ha contribuido a que estos artistas destaquen.

Palabras clave

reciclaje, Colombia, arte contemporáneo, memoria

Citas

ALCALÁ, Pilar Riaño (2005), “Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 21, pp. 91-104. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.21.2005.76.

ARTBO (2018), “Referentes”. <https://www.artbo.co/Feria/Secciones/Referentes> (27/03/2018).

BAL, Mieke (2010), Of What One Cannot Speak. Chicago, The University of Chicago.

BOURDIEU, Pierre (2014), Kunst und Kultur. Zur Ökonomie symbolischer Güter. Berlín, Suhrkamp.

CASTELLANOS, Juliana Barrero; MACHICADO, Javier Andrés; PELÁEZ, Juan (2015), “Caracterización de los espacios de circulación de artes visuales dirigidos por artistas en Colombia”. Consultado en <http://www.lado-b.co/caracterizacion-de-los-espacios-de-circulacion-de-artes-visuales-dirigidos-por-artistas-en-colombia/> (27/03/2018).

CULLER, Jonathan (1985), “Junk and Rubbish: A Semiotic Approach”, Diacritics, n.º 15, pp. 2-12. DOI: https://doi.org/10.2307/464618

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018), “Cuenta Satélite de Cultura 2005 - 2016p”. Consultado en <http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-2005-2016> (10/04/2018).

GEERS, Kersten; GARUTTI Francesco (eds.) (2014), “A Museum of the Market”, en Fairland. Explorations, Insights and Outlooks on the Future of Art Fairs. Londres, Koenig Books.

GIRALDO, Daniel Jerónimo Tobón (2010), “Aquí, hoy, a viva voz: sobre lo contemporáneo en el arte colombiano”, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, n.º 5, pp. 67-86.

GRAW, Isabella (2008), Der grosse Preis. Köln, DuMont.

GROYS, Boris (2003), “Back From the Future”, Third Text, n.º 17, pp. 323-31.

IBARRA, María Belén Sáez de (2014), “Auras anónimas, Beatriz González”, Arcadia, n.º 100. Consultado en <https://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/arcadia-100-auras-anonimas-beatriz-gonzalez/35131> (15/06/2018).

JONES, Caroline A (2017), “The Artist-Function and Posthumous Art History”, Art Journal, n.º 76, pp. 139-149. DOI: https://doi.org/10.1080/00043249.2017.1332911

MALAGÓN-KURKA, María Margarita (2010), Arte como presencia indéxica: La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia: Beatriz González, Oscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa. Bogotá, Universidad de los Andes.

MCANDREW, Clare (2018), The Art Market 2018. Basilea, Art Basel & UBS.

MEREWETHER, Charles (1993), “Comunidad y continuidad: nombrando la violencia en la obra de Doris Salcedo”, Arte en Colombia Internacional, n.º 55, pp. 104-109.

MERRIAM-WEBSTER (2018), “Pioneer”. Merriam Webster. <http://www.merriam-webster.com/dictionary/pioneer> (27/03/2018).

——— (2018), “Reference”. Merriam Webster. <http://www.merriam-webster.com/dictionary/reference> (27/03/2018).

——— (2018), “Remembrance”. Merriam Webster. <http://www.merriam-webster.com/dictionary/remembrance> (27/03/2018).

——— (2018), “Visionary”. Merriam Webster. <http://www.merriam-webster.com/dictionary/visionary> (27/03/2018).

MOSER, Walter (2007), “Garbage and Recycling: From Literary Theme to Mode of Production”, Cultural Criticism, n.º 3.

ORTEGÓN, Luisa Fernanda Ordónez (2013), “El Cuerpo de la Violencia en la Historia del Arte Colombiano”, Nómadas, n.º 38, pp. 233-42.

OSBORNE, Peter (2014), “The Postconceptual Condition. Or, the Cultural Logic ff High Capitalism Today”, Radical Philosophy, n.º 184, pp. 19-27.

RANCIÈRE, Jacques (2009), Aesthetics and Its Discontents. Malden, Polity Press.

RIAÑO, Peio H (2005), “Doris Salcedo. Arte contra la represión de la memoria”. <http://www.publico.es/culturas/doris-salcedo-arte-represion-memoria.html> (27/03/2018).

RODRIGUEZ, Dominique (2009), “Beatriz González interviene los columbarios del Cementerio Central”. <http://esferapublica.org/nfblog/beatriz-gonzalez-interviene-los-columbarios-del-cementerio-central/> (15/06/2018).

RODRÍGUEZ, Paula Boassa; HUMBERTO Junca; RODRÍGUEZ, María Inés (2012), Empatía, Beatriz González. Bogotá, Casas Riegner.

SMITH, Terry; MATHUR, Saloni (2014), “Contemporary Art. World Currents in Transition Beyond Globalization”, Contemporaneity. Historical Presence in Visual Culture, n.º 3. DOI: https://doi.org/10.5195/contemp.2014.112

STAM, Robert (1997), “From Hybridity to the Aesthetics of Garbage”, Social Identities, n.º 3, pp. 275-290. DOI: https://doi.org/10.1080/13504639752104

SUÁREZ, Juana (2010), Sitios de contienda: producción cultural contemporánea y el discurso de la violencia. Madrid, Iberoamericana.

THOMPSON, Michael ([1979] 2017), Rubbish Theory: The Creation and Destruction of Value. Londres, Pluto Press.

VELTHUIS, Olav (2013), “Globalization of Markets for Contemporary Art”, European Societies, n.º 15, pp. 290-308. DOI: https://doi.org/10.1080/14616696.2013.767929

VIGNOLO, Paolo (2013), “¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá”, Memoria y Sociedad, n.º 35, pp. 125-42.

WERNER, Henry (2010), Modern Art for Sale. Die bedeutendsten Kunstmessen der Welt. Düsseldorf, Feymedia Verlag.

YEPES, Rubén Darío Muñoz (2010), “Lo Político del Arte: Cuatro Casos de Arte Contemporáneo en Colombia”. Consultado en <https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/855> (27/03/2018).

Publicado

15-06-2018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.