Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades

Autores/as

  • Pedro Granados Agüero Vallejo sin Fronteras Instituto (VASINFIN)

Resumen

César Vallejo sepultó con su obra poética --aunque valiéndose también de sus persuasivas crónicas y ensayos-- todos los indigenismos; y sacó adelante un concepto y una práctica que podríamos motejar como Indigenismo-3, pero que preferimos --junto con Édouard Glissant-- denominar “opacidad”.  Esto en primer lugar.  Luego, o en segundo lugar, aunque acaso sea lo más importante aquí, proponer una metodología de lo “opaco” lo más discreta posible y, esperamos, lo más productiva también.  Por último, o en tercer lugar,  aplicar dicho método en nuestro análisis de algunos hitos de la poesía post-Vallejo: Magdalena Chocano (1957), Vladimir Herrera (1950), Rocío Castro Morgado (1959) y  Juan de la Fuente Umetsu (1963), fundamentalmente.

Palabras clave

Poesía peruana post-Vallejo, Opacidad cultural, post-indigenismos.

Citas

BENJAMIN, Walter (2004), “Pequeña historia de la fotografía”, en Sobre la fotografía. Valencia, Pre-Textos, pp. 21-53.

CASTRO MORGADO, Rocío (2008), El zoo a través del cristal. Lima, Ediciones Copé, Petroperú.

DOBRY, Edgardo (1999), "Poesía argentina actual: del neobarroco al objetivismo", en Cuadernos hispanoamericanos, No 588, pp. 45-57.

CHOCANO, Magdalena (2005), Contra el ensimismamiento (partituras), Barcelona: ediciones insólitas.

_____ (1986), Estratagema en claroscuro. Lima, Instituto Nacional de Cultura.

DE LA FUENTE UMETSU, Juan (2009), “La belleza no es un lugar”, en

<http://jc-noticiasdelinterior.blogspot.mx/2009/07/la-belleza-no-es-un-lugar.html> (consultado en julio de 2017).

ECHEVÁRREN, Roberto (1992), "Barroco y neobarroco: los nuevos poetas", en Horacio Costa (coor.), A palabra poética na América Latina. Avaliaçao de uma Generaçao. Sao Paulo, Memorial, pp. 143-57.

Ferrari, Américo (2001), “La poesía de Vladimir Herrera: signos en la oquedad tomada”. Hueso Húmero, No 38. 172-176.

GLISSANT, Édouard (2006), Tratado de Todo-Mundo. Teresa Gallego Urrutia (ed.). Barcelona, El Cobre Editores.

_____ (2002a), "Las Américas barrocas", en Resonancias. < [http://www.resonancias.org/content/read/238/las-americas-barrocas-por-edouard-glissant/]> (15 febrero, 2017).

____ (2002b), Introducción a una poética de lo diverso, en Luis Pérez

Cano (trad.), Barcelona, El Cobre Editores.

<[http://www.redkatatay.org/sitio/talleres/glissant.pdf]>.

Granados, Pedro (2016), “Aguas móviles de la poesía peruana: De los formatos a las sensibilidades”, Blog de Pedro Granados. <[http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2016/08/30/aguas moviles-de-la-poesia-peruana-de-los-formatos-a-las sensibilidades/]> (3 febrero, 2017).

_____ (2014), Trilce: húmeros para bailar, Lima, VASINFIN.

_____ (2013), “José María Arguedas y mi mamá”, Sures, No1.

<[https://revistas.unila.edu.br/sures/article/viewFile/17/15] >

______ (2010), “RANHUAILLA/ Vladimir Herrera”, Blog de Pedro Granados, 11/10.

<[http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2010/11/22/ranhuailla-vladimir-herrera/]> (3 enero, 2017).

_____ (2008),“Copé Internacional de Poesía 2007: por una lúcida amnesia”, en <http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2008/08/01/copeinternacional-de-poesia-2007-por-una-lucida-amnesia/> (consultado en julio de 2017).

______ (2007), “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”, Lexis, Vol. 31, Núm. 1-2, pp. 151-164.

GUILLÉN, Paul (2016), Aguas móviles. Antología de poesía peruana 1978-2006. Lima, Perro de Ambiente.

HERRERA, Vladimir (2000), Poemas incorregible. Barcelona, Tusquets Editores.

LAUER, Mirko (1997), Andes imaginarios: Discursos del indigenismo-2, Lima, CBC/SUR.

LIENHARD, Martin (2016), “Textos indígenas”, en Joanne Pillsbury (ed.), Fuentes documentales para los estudios andinos 1530-1900, Vol. I. Lima, PUCP Fondo editorial, pp.167-195.

MORAÑA, Mabel (1998), “Indigenismo y globalización”, en Indigenismo hacia el fin del milenio: Homenaje a Antonio Cornejo Polar, Mabel Moraña (ed.), Pittsburgh, IILI, Biblioteca de América, pp. 243-252.

<[https://www.academia.edu/29441532/_Indigenismo_y_globalizaci%C3%B3n._Indigenismo_hacia_el_fin_del_milenio]>.

MURRA, John (1973), “Los límites y las limitaciones del 'Archipiélago Vertical' en los Andes”, Congreso Chileno del Hombre Andino. Simposio no. 2, Arica, Junio. p.7.

OQUENDO, Abelardo (2009), “Poesía de Magdalena Chocano”, La República, 22/03.

<[http://larepublica.pe/columnistas/inquisiciones/poesia-de-magdalena-chocano-22-03-2009art Granados.doc]> (3 enero, 2017)

ORTEGA, Julio (2012), “El algoritmo barroco (Literatura atlántica y crítica del lenguaje)”, Revista Laboratorio. <[http://revistalaboratorio.udp.cl/num6_2012_art1_ortega/]> (5 enero, 2017).

_____ (2009), “El proyecto trasatlántico”, Blog de Pedro Granados, 13/09

<[http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2009/09/13/el-proyecto-trasatlantico-julio-ortega/art Granados.doc]> (20 febrero, 2017).

PAOLI, Roberto (1985), Estudios sobre Literatura Peruana Contemporánea. Firenze, Parenti.

PIGLIA, Ricardo (1992 ), "Los pensadores ventrílocuos", en Raquel Angel (ed.), Rebeldes y domesticados. Los intelectuales frente al poder. Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, pp. 27-35.

ROWE, William (2005), “Poemas de Magdalena Chocano”, Hueso húmero, No 47, pp. 96-200.

_____ (1998), “De los indigenismo en el Perú: Examen de argumentos”, Márgenes, Año XI, No 16, pp. 111-120.

SOMMER, Doris (2005), Abrazos y rechazos. Cómo leer en clave menor, México, FCE.

USANDIZAGA, Helena (2007), “La selva del espejo: la poesía de Vladimir Herrera”, Sol Negro, No2, octubre. < [http://www.geocities.ws/cuadernos_aucells/HelenaUsandizaga.htm] > (1 febrero, 2017).

VALLEJO, César (2002a), “XIV. El cinema. Rusia inaugura una nueva era en la pantalla”. César Vallejo. Ensayos y reportajes completos. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 147-156.

_____ (2002b), “Regla gramatical”, César Vallejo. Ensayos y reportajes completos. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 410.

_____ (2002c), “El duelo entre dos literaturas”, César Vallejo. Ensayos y reportajes completos. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 431-434.

_____ (2002d), “Poesía Nueva”, César Vallejo. Ensayos y reportajes completos. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 435-436.

_____ (2002e), “Notas sobre Contra el secreto profesional”, César Vallejo. Ensayos y reportajes completos, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 513-534.

YANES VIACABA, Aliza (2015), “Las leyes de intercambio con el río, en 'La canción de los delfines', de Luis Urteaga Cabrera”. Gerson Rodrigues de Albuquerque, Miguel Nenevé y Sônia Maria Gomes Sampaio (coords.), Literaturas e Amazônias: colonização e descolonização. Rio Branco, Nepan Editora, pp. 111-127.

Biografía del autor/a

Pedro Granados Agüero, Vallejo sin Fronteras Instituto (VASINFIN)

PEDRO GRANADOS, Lima, Perú, 1955. Ph.D (Hispanic Language and Literatures), Boston University; Master of Arts, Brown University; Profesor de Lengua y Literatura Española, ICI (Madrid); Bachiller en Humanidades, PUC del Perú. Crítica: Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004), Vallejo sin fronteras (2010), Autismo comprometido: Sobre poesía peruana reciente (2013), Breve teatro para leer: Poesía dominicana reciente (2014), Trilce: húmeros para bailar (2014) y César Vallejo: Tiempo de opacidad (in progress).  Poesía: Sin motivo aparente (1978), Juego de manos (1984), Vía expresa (1986), El muro de las memorias (1989), El fuego que no es el sol (1993), El corazón y la escritura (1996), Lo penúltimo (1998), Desde el más allá (2002), Poesía para teatro (2010), Poemas en hucha (2012), Activado (2014) y Juicio final (in progress). Novelas: Prepucio carmesí y otras novelas cortas (2012), Fozi Lady (2014). Del 2011 al 2014 fue profesor visitante en la UNILA (Brasil).  El 2016, con Trilce/Teatro: guión, personajes y público, mereció el Prêmio Mario González de la Associação Brasileira de Hispanistas (ABH). Actualmente preside el “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN).

Publicado

30-06-2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.