Daño social y cultura del narcotráfico en México: Estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán
Resumen
El presente estudio tuvo la finalidad de explorar la representación social del narcotráfico en dos ciudades mexicanas que se han caracterizado por la presencia de esta actividad ilícita: Culiacán, en Sinaloa y Apatzingán, en Michoacán. Se aplicó el Cuestionario de Objetivación y Valoración del Narcotráfico a 240 sujetos para explorar el contenido y estructura de la representación. Los resultados indican que la representación social del narcotráfico se organiza a partir de dos categorías: manifestaciones culturales y daños sociales del narcotráfico. Pese a la coincidencia en el contenido, se encontraron diferencias en la estructura de la representación social en cada contexto.
Palabras clave
narcocultura, representaciones sociales, México, violenciaCitas
ABRIC, Jean-Claude (2001a), “Las representaciones sociales: Aspectos teóricos”, en Abric, Jean-Claude (ed.), Prácticas sociales y representaciones. México D.F., Ediciones Coyoacán, pp. 11-32.
____(2001b), “Metodología de recolección de las representaciones sociales”, en Abric, Jean-Claude (ed.), Prácticas sociales y representaciones. México D.F., Ediciones, pp. 53-74.
ANGEL, Arturo (26 septiembre 2016), “Alza de homicidios en 2016, la mayor en seis años; van más de 10 mil personas asesinadas”. Consultado en <http://www.animalpolitico.com/2016/07/alza-homicidios-2016-la-mayor-seis-anos-van-mas-10-mil-personas-asesinadas/> (12/2016).
ASTORGA, Luis (2005), El siglo de las drogas. El narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. México D.F., Plaza y Janés.
____(2015), “¿Qué querían que hiciera?” Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. México D.F., Grijalbo.
BANCHS, María Auxiliadora (2000), “Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales”, Papers on Social Representations, vol. 9, 3.1-3.15. Consultado en <http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf> (09/2008).
BAR-TAL, Daniel (2003), “Collective memory of physical violence: Its contributions to the culture of violence”, en Cairns, Ed y Roe, Micheál D. (eds.), The role of memory in ethnic conflicto. Houndmills, Palgrave Macmillan, pp. 77-93.
BURGOS, César (2012), “Mediación musical: aproximación etnográfica al narcocorrido”, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Consultado en <http://www.tdr.cesca.es/handle/10803/129901> (08/2016).
____ (2013), “Narcocorridos: antecedentes de la tradición corridística y del narcotráfico en México”, en Studies in Latin American Popular Culture, vol. 31, pp. 157-183. DOI: <https://doi.org/10.7560/SLAPC3110>.
CASTELLANOS, Francisco (10 agosto 2016), “Michoacán violento, pero Aureoles ni se preocupa”, en Proceso. Consultado en <http://www.proceso.com.mx/450457/michoacan-violento-aureoles-ni-se-preocupa> (08/2016).
CHABAT, Jorge (2010), “La respuesta del gobierno de Calderón al desafío del narcotráfico: Entre lo malo y lo peor”, en Centro de Investigación y Docencia Económicas, n.° 196, pp. 1-18. Consultado en <http://www.libreriacide.com/librospdf/DTEI-196.pdf> (08/2016).
CÓRDOVA, Nery (2011), La narcocultura: Simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la “leyenda negra”. Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa.
EL DEBATE (02 diciembre 2016), “Sinaloa, entre los diez estados más violentos del país”, en El Debate. Consultado en <http://www.debate.com.mx/culiacan/Sinaloa-entre-los-diez-estados-mas-violentos-del-pais-20161202-0113.html> (12/2016).
EL UNIVERSAL (22 septiembre 2014), “La ‘Tutoteca’. ¿A quién no grabó el líder templario?”, en El Universal. Consultado en <http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/tuta-videos-funcionarios-templarios-1040086.html> (08/2016).
ENCISO, Froylan (2016), Los reclamos de justicia de las víctimas como política de Estado. El daño social de las regulaciones sobre drogas en México. México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. Consultado en <https://www.academia.edu/27871256/Los_reclamos_de_justicia_de_las_v%C3%ADctimas_como_pol%C3%ADtica_de_Estado> (08/2016).
ESCALANTE GONZALBO, Fernando (2012), El crimen como realidad y representación. México D. F., El Colegio de México.
GÓNZALEZ, Rafael (26 septiembre 2016), “Sinaloa, el segundo menos pacífico en violencia”. Consultado en <http://www.debate.com.mx/culiacan/Sinaloa-el-segundo-menos-pacifico-en-violencia-20160926-0186.html> (12/2016).
GUDRÚN, Kristín (2014), Bandoleros santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de Michoacán.
GUIMELLI, Christian (2004), El pensamiento social. México D.F., Ediciones Coyoacán.
INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE (2015), Índice de Paz México 2015. Consultado en <http://economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2016/04/Índice-de-Paz-México-2016_ES.pdf> (06/2016).
JODELETE, Denise (1986), “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en Moscovici, Serge (eds.) Psicología Social II. Barcelona, Paidós, pp. 469-494.
LE CLEREQ, Juan y SÁNCHEZ, Gerardo (2016), Índice global de impunidad México. IGI-MEX 2016. Consultado en <http://www.udlap.mx/igimex/assets/files/igimex2016_ESP.pdf> (12/2016).
MERINO, José y TORREBLANCA, Carolina (4 agosto 2016), “¿Por qué crecieron homicidios en México en 2016?”, en Animal Político. Consultado en <http://www.animalpolitico.com/blogueros-salir-de-dudas/2016/08/04/crecieron-homicidios-mexico-2016/> (08/2016).
MONDACA, Anajilda (2012), “Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México”, tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, Jalisco. Consultado en <http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1274/MONDACA%20Anajilda%202012.pdf?sequence=2> (08/2016).
MORENO CANDIL, David (2009), “La influencia de la narcocultura en alumnos de bachillerato”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
____(2014), “Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa”, tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
MORENO CANDIL, David y FLORES PALACIOS, Fátima (2015), “Aceptación y rechazo al narcotráfico: un estudio intergeneracional sobre distancia social y nivel de contacto”, en Alternativas en Psicología, XVIII, n.° 32, pp. 160-176. Consultado en <http://www.alternativas.me/attachments/article/84/10.%20Aceptación%20y%20rechazo%20al%20narcotráfico.pdf> (agosto 2016).
MOSCOVICI, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Anesa-Huemul.
OVALLE, Lilian (2010), “Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad”, en Athenea Digital, 77, pp. 77-94. DOI: <http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n17.632>.
PLASCENCIA, Liliana (1 abril 2016), “Sinaloa, o la compleja relación entre cultura y violencia”, en Nexos. Consultado en <http://www.nexos.com.mx/?p=28063> (08/2016).
PROCESO (2013), “Más de 121 mil muertos, el saldo de la narcoguerra de Calderón: Inegi”. Consultado en <http://www.proceso.com.mx/348816/mas-de-121-mil-muertos-el-saldo-de-la-narcoguerra-de-calderon-inegi> (15/08/2013).
RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan (2011), Cantar a los narcos. Voces y versos del narcocorrido. México D.F., Planeta.
RAMÍREZ, Carlos (2011), Mexican drugs. Cultura popular y narcotráfico. Madrid, Lengua de trapo.
RATEAU, Patrick y LO MONACO, Grégory (2013), “La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientación conceptuales, campos de aplicaciones y métodos”. Revista CES Psicología, VI(I), pp. 22-42. Consultado en <http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419003.pdf> (08/2015).
REGUILLO, Rossana (2012), “De las violencias: caligrafía y gramática del horror”. Desacatos (40), pp. 33-46. Consultado en <http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/254/134>
____ (2016), Violencia y narco-cultura: la noción de narco-maquina. Conferencia dictada en el Seminario de Cultura y Representaciones Sociales del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en <https://www.youtube.com/watch?v=LwYG06rDC_Y> (08/2016).
REYES-SOSA, Hiram (2016), La relación entre el narcotráfico y la violencia en México: prácticas y discursos cotidianos, tesis doctoral, Universidad del País Vasco, Donostia, San Sebastián.
____ (2015), “Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia”, en Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdiciplinario, vol. 9, n.° 18, pp. 162-186. Consultado en <http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/48494> (08/2016).
RODRÍGUEZ REJAS, María José (2014), “México: la cultura del miedo en un escenario de guerra”. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época (34), pp. 119-136. Consultado en <http://www.journals.unam.mx/index.php/rel/article/view/45940/41149> (08/2016).
SALDÍVAR, Rafael (2012), “Análisis lexicológico del narcolenguaje en Baja California”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro. Consultado en <https://www.academia.edu/25065253/Análisis_lexicológico_del_narcolenguaje_en_Baja_California> (08/2016).
SALDÍVAR, Rafael y RODRÍGUEZ, Ignacio (2015), “El narcolenguaje en el habla actual de Baja California, México”, en Dialectologia, n.° 14, pp. 97-114. Consultado en <http://www.raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/293932/382458>.
SÁNCHEZ, Gustavo (21 de enero de 2016), “56 mil 117 asesinatos en los primeros 3 años del gobierno de Peña”, Aristegui Noticias. Consultado en <http://aristeguinoticias.com/2101/mexico/56-mil-117-asesinatos-en-los-primeros-3-anos-del-gobierno-de-pena/> (02/2016).
SÁNCHEZ, Jorge (2009), “Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa”, en Frontera Norte, vol. 21, n.° 41, pp. 77-103. Consultado en <https://www.colef.mx/fronteranorte/wp-content/uploads/2013/10/4-f41.pdf>.
SILVA, Carlos y BURGOS, César (2011), “Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social”, en Psicoperspectivas, vol. 2, n.° 2, pp. 87-108. DOI: <https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol10-issue2-fulltext-146>.
SIMONETT, Helena (2004), En Sinaloa nací. Historia de la música de banda. Mazatlán, Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán, A.C.
SOUZA LEAL, Bruno; ANTUNES, Elton; VAZ, Pablo Bernardo (2013), “Narratives of Death: Journalism and Figurations of Social Memory”, en Cabechinhas, Rose y Abadia, Lilia (eds.), Narratives and social memory: Theoretical and methodological approaches. Braga, CECS University of Minho. pp. 106-118.
URIBE PATIÑO, Francisco Javier; ACOSTA ÁVILA, María Teresa; SÁNCHEZ MAYORGA, Rafael (2007), “Globalización y sentido común”, en Acosta Ávila, María Teresa y Sánchez Azuara, María Elena (eds.), Interacciones individuo-sociedad. México D.F., UAM y Editorial Itaca, pp. 85-108.
VALDÉS, Guillermo (2013), Historia del narcotráfico en México. México D.F., Santillana.
VALENZUELA, José (2002), Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Barcelona, Plaza & Janés.
VALENZUELA, Pavel (2012), “Malverde | Documentales”. Consultado en <https://www.youtube.com/watch?v=vxok4o6dOds> (08/2016).
WAGNER, Wolfgang, HAYES, Nicky, y FLORES PALACIOS, Fátima (2011), El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona, Anthropos.
ZAVALA, Carlos (2012), “El estudio del narcotráfico: un campo emergente en la psicología social”, en Mojardín, Ambrocio; Zavala, Carlos; Carranza, Mario (coords.), Nuevas rutas de investigación en intervención psicológicas. Tomo I. Culiacán, Hablalma.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 David Moreno Candil, César Jesús Burgos Dávila, Jairo Eli Valdez Batiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.