La autorrepresentación de un sujeto romántico: «Mi vida privada» de Juan Bautista Alberdi
Resumen
A los sesenta años aproximadamente, Juan Bautista Alberdi escribe una autobiografía, titulada Mi vida privada, que se pasa toda en la República Argentina. En este breve texto, repasa su trayectoria vital desde su infancia, y dedica algunas páginas a reflexionar sobre su formación intelectual, a justificar algunas decisiones políticas y a recordar su protagonismo en instancias culturales decisivas de la primera mitad del siglo XIX. El objetivo del presente trabajo es analizar la autoconfiguración discursiva como sujeto romántico que propone Alberdi, deteniéndonos fundamentalmente en algunos de sus recuerdos de la vida estudiantil.Palabras clave
autobiografía, sujeto romántico, lectura, RousseauCitas
ALBERDI, Juan Bautista [1900] (2010), "Mi vida privada que se pasa toda en la República Argentina", en Alberdi, J. B., Palabras de un ausente y otros escritos íntimos. Buenos Aires, Emecé, pp. 159-193.
_____ [1900] (2010), "Impresiones de viaje", en Alberdi, J. B., Palabras de un ausente y otros escritos íntimos. Buenos Aires, Emecé, pp. 59-125.
ALBERINI, Coriolano (1981), Precisiones sobre la evolución del pensamiento argentino. Buenos Aires, Docencia - Proyecto CINAE.
BATTICUORE, Graciela (2005), La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires, Edhasa. DOI: <http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5384>.
BOURDIEU, Pierre (2014), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüisticos. Buenos Aires, Akal.
CARILLA, Emilio (1987). Alberdi, escritor. San Miguel de Tucumán, Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos.
CHARTIER, Roger (2000), "Prácticas de lectura y representaciones colectivas", en Chartier, R., Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona, Gedisa, pp. 157-168.
_____(2005), El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, Gedisa.
CHÁVEZ, Fermín (1973), La cultura en la época de Rosas. Aportes a la descolonización mental de la Argentina. Buenos Aires, Theoria.
CUCUZZA, Héctor R. (2012), "Introducción", en Cucuzza, H. R. (dir) y Spregelburd, Roberta P. (codir.), Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires, Editoras del Calderón, pp. 9-49. DOI: <http://dx.doi.org/10.5212/PraxEduc.v.8i1.0015>.
DARNTON, Robert (2010), "Primeros pasos hacia una historia de la lectura", en Darnton, R., El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 165-199.
_____(2013), La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, Fondo de Cultura Económica.
D'AURIA, Aníbal A.; Balerdi (h), Juan C.; Bastida, Leandro A. y Wengiel, Esteban (2001), Orígenes del pensamiento político argentino. Buenos Aires, Docencia.
DOTTI, Jorge E. (2011), Las vetas del texto. Buenos Aires, Las cuarenta.
FEINMANN, José P. (2004), Filosofía y nación. Estudios sobre el pensamiento argentino. Buenos Aires, Seix Barral.
FONTANA, Patricio (2015), "Sarmiento y Alberdi ante la autobiografía: la vanidad y la culpa", en A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, vol. 12, n.° 3, 2015, pp. 42-74.
GARCÍA MÉROU, Martín (1890), Juan Bautista Alberdi (ensayo crítico). Buenos Aires, Félix Lajouane.
GUTIÉRREZ, Juan María (1871), Estudio sobre las obras y la persona del literato y publicista argentino D. Juan de la Cruz Varela. Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo.
HALPERIN DONGHI, Tulio (2013), Letrados & pensadores. El perfilamiento del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Buenos Aires, Emecé.
LEJEUNE, Philippe (1994), El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-Endymion.
LOIS, Élida (2010), "Autobiografía y autoficción en la escritura del último Alberdi", en Aletria, vol. 20, n.° 2, pp. 13-26. DOI: <http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.20.2.11-26>.
LÓPEZ, Vicente Fidel (s/f), Evocaciones históricas. Autobiografía. La Gran Semana de 1810. El Conflicto y la entrevista de Guayaquil. Buenos Aires, W.M. Jackson.
LYONS, Martin (2012), Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires, Editoras del Calderón.
MARTÍNEZ GAVILÁN, Ma. Dolores (2007), "Racionalismo y tradición escolar en el Arte de Nebrija reformado por el P. Juan Luis de la Cerda", en Península, Revista de Estudios Ibéricos, n.° 4, pp. 327-346.
MAYER, Jorge M. (1973), Alberdi y su tiempo. Buenos Aires, Biblioteca de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
_____(1983), El pensamiento vivo de Alberdi. Buenos Aires, Losada.
MIRAUX, Jean-Philippe (2005), La autobiografía. Las escrituras del yo. Buenos Aires, Nueva Visión.
MOLLOY, Sylvia (2001), Acto de presencia. La escritura autobiográfrica en Hispanoamérica. México, El Colegio de México — Fondo de Cultura Económica.
MUJICA LÁINEZ, Manuel (2000), Miguel Cané (Padre). Un romántico porteño. Buenos Aires, El Elefante Blanco.
MURGA, Ventura, García, Irene et al. (2011), Juan Bautista Alberdi. Su bicentenario. El heroísmo de la inteligencia. San Miguel de Tucumán, Junta de Estudios Históricos de Tucumán.
MYERS, Jorge (1998), "La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas", en Goldman, N. (ed.), Nueva historia argentina. Revolución, república, confederación (1806—1852), vol. 3. Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 381—445.
PIOSSEK PREBISCH, Lucía (2008), Argentina: identidad y utopía. San Miguel de Tucumán, Edunt.
PRIETO, Adolfo (2003), La literatura autobiográfica argentina. Buenos Aires, Eudeba.
RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana (1992), Un huracán llamado progreso: utopía y autobiografía en Alberdi y Sarmiento. Washington, Organización de los Estados Americanos, INTERAMER.
_____ (2003), "Juan Bautista Alberdi: nación y razón", en Schvartzman, J. (dir.), La lucha de los lenguajes. Historia crítica de la literatura argentina vol. 2. Buenos Aires, Emecé.
ROUSSEAU, Jean-Jacques [1761] (2013), La nueva Eloísa. Madrid, Cátedra.
TERÁN, Oscar (2004), Las palabras ausentes: para leer los Escritos póstumos de Alberdi. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
WEINBERG, Félix (1977), El Salón Literario de 1837. Con escritos de M. Sastre, J. B. Alberdi, J. M. Gutiérrez y E. Echeverría. Buenos Aires, Hachette.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Luis Marcelo Martino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.