Parte de guerra. Memoria y ficción en la novela «Los pichiciegos» de Fogwill
Resumen
El presente trabajo propone, tomando como eje los postulados de Iuri Lotman acerca de la memoria, una lectura de la novela Los pichiciegos (1984), del escritor argentino Rodolfo Enrique Fogwill (1941-2010). Escrito en paralelo a la guerra de las Malvinas, este relato pone en cuestión la narrativa oficial de la guerra y problematiza, en clave literaria, las tensiones entre memoria y ficción en la construcción de un acontecimiento relevante de la historia latinoamericana. De este modo, nuestro trabajo propone un abordaje, desde el campo de la semiótica de la cultura, de las complejas relaciones entre memoria y ficción.Palabras clave
literatura, política, ficción, memoria, guerra de las MalvinasCitas
BESSIERE, Jean (2004), “Las dificultades de la memoria y la literatura”, en Coloquio Memoria Cultural, Universidad Nacional de Córdoba.
BUBNOVA, Tatiana (2002), “Poesía como acto de memoria” en Cohen, E. y Martínez, A. (coords.), De memoria y escritura. México, UNAM.
CAMBLONG, Ana (2014), “Un par de provocadores porteños”, en Habitar las fronteras. Posadas, Editorial Universitaria, pp. 113-122.
______ (2005), “Arte de autor, Fogwill”, en Romano Sued, Susana y Arán, Pampa (comps.), Los ´90. Otras indagaciones. Córdoba, Epoké. DOI: <http://www.dx.doi.org/10.14409/hf.v1i5.1801>
DOLEZEL, Lubomir (1997), “Mimesis y mundos posibles”, en Garrido Domínguez Antonio (comp.), Teorías de la ficción literaria. Madrid, Arco, pp. 69-94.
DRUCAROFF, Elsa (2011), Los prisioneros de la torre. Políticas, relatos y jóvenes en la postidctadura. Buenos Aires, Emecé.
FOGWILL, Rodolfo (2007), Los pichiciegos: visiones de una batalla subterránea. Buenos Aires, Interzona.
______ (1998), “Muchacha punk”, en Muchacha punk. Buenos Aires, Sudamericana.
______ (1995), “Sobre el arte de la novela”, en Pájaros de la cabeza. Buenos Aires, Sudamericana.
KAMENSZAIN, Tamara (2000), “Bordado y costura del texto”, en Historia de amor (y otros ensayos sobre poesía). Paidós, Buenos Aires.
LOTMAN, Iuri (2000), La semiosfera III. Valencia, Frónesis-Cátedra.
______ (1999), Cultura y explosión. Gedisa, Barcelona.
______ (1998), La semiosfera II. Valencia, Frónesis-Cátedra.
______ (1996), La semiosfera I. Valencia, Frónesis-Cátedra.
RAMÍREZ, Alejandro (2012), El papel de la prensa durante la guerra de Malvinas. Entre Ríos, Facultad de Ciencia de la Educación, Licenciatura en Comunicación Social.
RANCIÈRE, Jacques (2015), El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna. Buenos Aires, Manantial.
SANTARSIERO, Yanina (2007), Los Medios de Comunicación y la Guerra de Malvinas. Buenos Aires, UAI.
SARLO, Beatriz (2007), Escritos sobre Literatura Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.
SCHAEFFER, Jean-Marie (2002), ¿Por qué la ficción? Toledo, Lengua de Trapo.
SPERANZA, Graciela (2001), “Magias parciales del realismo”, en Revista Milpalabras, n.º 2, pp. 57-64.
VAN HEUSDEN, Barend (2003), “Semiosis y cultura: un modelo de banda ancha acerca de la evolución semiótica”, en Revista Tópicos de Seminario (Universidad de Puebla), n.º 10, “Cultura y Semiosis”, pp. 15-57.
VÁZQUEZ, Karina (2009), Fogwill: realismo y mala conciencia. Buenos Aires, Ediciones Circeto.
VITULLO, Julieta (2012), Islas imaginadas. La Guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires, Corregidor.
ZUNINI
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2016 Froilán Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.