El sueño de la revolución produce monstruos. Cuerpos extra/ordinarios y aparato biopolítico en "La sombra del caminante" (Ena Lucía Portela, 2001)

Autores/as

  • Adriana López-Labourdette

Resumen

El siguiente ensayo reflexiona sobre la reciente irrupción de figuras teratológicas en el ámbito cultural cubano contemporáneo. Partiendo de este contexto de contigüidad entre humanos y monstruos, el texto indaga en los modos en que la novela La sombra del caminante (Ena Lucía Portela, 2001) pone en escena un ser monstruoso, descendiente directo del Hombre Nuevo, modelo que la Revolución promulgó y fomentó. A través de su cuerpo extra/ordinario, síntoma del fracaso de un amplio proyecto de educación, disciplina físico-sexual y entrenamiento militar, dicho monstruo impugna algunas de las instancias regulatorias de este proyecto (la clínica, la didáctica, la sexualidad). Esta novela es además paradigmática de un giro en las prácticas culturales de los noventa: de un relato político (cuestiones de ideología y sujeción), a una narrativa de lo (bio)político, centradas en los mecanismos de control y disciplinamiento de cuerpos y relaciones entre cuerpos.

Palabras clave

literatura cubana, narrativas de lo biopolítico, cuerpos extra/ordinarios, teratología, hombre nuevo

Citas

ÁLVAREZ, Ileana (2013), “Ena Lucía Portela: humor y subversión de la sombra del hombre nuevo”, en Otro Lunes. Revista Hispanoamericana de Cultura 7.27. <http://otrolunes.com/27/unos-escriben/ena-lucia-humor-y-subversion-de-la-sombra-del-hombre-nuevo/> (16/07/2014).

ARAUJO, Nara (1998-1999), “El espacio otro en la escritura de las (novísimas) narradoras cubanas”, en Temas, n.º 16-17, pp. 212-217.

_____ (2000), “The Sea, the Sea, Once and Again: lo Cubano and the Literature of the Novísimas”, en Damian J. Fernández y Madeline Cámara Betancourt (eds.), Cuba, the Elusive Nation: Interpretations of National Identity. Gainesville, University Press of Florida, pp. 224-239.

_____ (2001), “Erizar y divertir: la poética de Ena Lucía Portela”, en Cuban Studies/Estudios cubanos , n.º 32, pp. 55-73.

_____ (2006), “Escenarios del cuerpo en la narrativa de Ena Lucía Portela”, en Cuadernos de Literatura n.º 11, pp. 46-53.

BEHAR, Sonia (2009), La caída del hombre nuevo: narrativa cubana del período especial, vol. 24. Berna, Peter Lang.

CAMACHO, Jorge (2006), “¿Quién le teme a Ena Lucía Portela?”, 15 de mayo. <http://habanaelegante.com/SpringSummer2006/Angel.html> (19/07/2014).

CAMEJO, Ariel (2010), “¿Cómo entrar a La Habana si no está ahí?”, en La Siempreviva, n.º 8, pp. 52-63.

CAMPUZANO, Luisa (2004), “Literatura de mujeres y cambio social: narradoras cubanas de hoy”, en Las muchachas de La Habana no tienen temor de Dios. La Habana, Ediciones Unión, pp. 142-168. DOI: <http://dx.doi.org/ 10.1353/cub.2007.0000>

CERTEAU, Michel de. (1996), La invención de lo cotidiano. México, Universidad Iberoamericana.

DE LA NUEZ, Iván (2006), Fantasía Roja: los intelectuales de izquierda y la revolución cubana. Barcelona, Debate.

ESTÉVEZ, Abilio (1999), “Prólogo. Ena Lucía Portela: un ‘frisson nouveau’”, en Ena Lucía Portela, Pájaro: pincel y tinta china. Barcelona, Casiopea, pp. 9-14. DOI: <http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5364>

FORNET, Jorge (2006), Los nuevos paradigmas: prólogo narrativo al siglo XXI. La Habana, Editorial Letras Cubanas.

FOUCAULT, Michel ([1999] 2001), “Clase del 22 de enero / 29 de enero de 1995”, en Los anormales. Madrid, Akal, pp. 57-102.

FOWLER, Víctor (1999), “Para días de menos entusiasmo”, en La Gaceta de Cuba, n.º 6, pp. 34-38.

GARCÍA, Luis Manuel (1996), “Crónica de la inocencia perdida (La cuentística cubana contemporánea)”, en Encuentro n.º 1. <http://www.cubaencuentro.com/luis-manuel-garcia/blogs/habaneceres/escrituras> (15/07/2014).

GUEVARA, Ernesto ([1965] 1979), El socialismo y el hombre en Cuba. México D.F., Siglo XXI.

LÓPEZ, Iraida H. (2008), “That's My Theme: the Human Adventure. An Interview with Ena Lucía Portela”, en Ruth Behar y Lucía M. Suárez (eds.), The Portable Island: Cubans at Home in the World. Nueva York, Palgrace Macmillan, pp. 85-91.

_____ (2009), “Entrevista [con Ena Lucía Portela]”, en Hispamérica n.º 38, pp. 49-59.

_____ (2010), “Prólogo. En torno a la novela negra: poética y política en Cien botellas en una pared”, en Ena Lucía Portela, Cien botellas en una pared. Miami, Stockero, pp. vii-xxvi.

MOULIN CIVIL, Françoise (2007), “La Havane brisée d'Ena Lucía Portela”, en Teresa Orecchia Havas (ed.), Les Villes et la fin du XXe siècle en Amérique Latine: Littératures, cultures, représentations. Berna, Peter Lang, pp. 187-197.

MATEO PALMER, Margarita (2002), “La narrativa cubana contemporánea: las puertas del siglo XXI”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, n.º 31, pp. 51-64.

MOUFFE, Chantal ([1993] 1999), El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, Paidós.

PADURA FUENTES, Leornardo (1999), “Vivir en Cuba, crear en Cuba: riesgo y desafío”, en La cultura y la revolución cubana: Conversaciones en La Habana. San Juan, Plaza Mayor, pp. 321-331.

PORBÉN, Pedro P. (2014), La revolución deseada: prácticas culturales del hombre nuevo en Cuba. Madrid, Verbum.

PORTELA, Ena Lucía (1999), El pájaro: pincel y tinta china. La Habana, Ediciones UNIÓN.

_____ (1999a), Una extraña entre las piedras. La Habana, Letras Cubanas.

_____ (2000), El viejo, el asesino y yo. La Habana, Letras Cubanas.

_____ (2001), La sombra del caminante. La Habana, Ediciones UNIÓN.

_____ (2002), Cien botellas en una pared. La Habana, Ediciones UNIÓN.

_____ (2008), Djuna y Daniel. Madrid, Mondadori.

REDONET, Salvador (1993), Los últimos serán los primeros. La Habana, Letras Cubanas.

RUFINELLI, Jorge (2008), “Ena Lucía Portela”, en Nuevo Texto Crítico, n.º 41-42, pp. 7-20. DOI: <http://dx.doi.org/10.1353/ntc.0.0007>

SIERRA MADERO, Abel (2006), Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana. La Habana, Casa de las Américas.

VALLE, Amir (2000), Brevísimas demencias. La narrativa joven cubana de los 90. La Habana, Extramuros.

_____ (2003), “La narrativa cubana de los 90”, en Literaturas.com, <http://www.literaturas.com/IslasAmirvallecuba2003.htm> (18/7/2014).

WHITFIELD, Esther (2008), Cuban Currency: the Dollar and “Special Period” Fiction. Minneapolis/Londres, University of Minnesota Press. DOI: <http://dx.doi.org/10.1017/S0022216X09990290>

Publicado

31-12-2015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.