Violencia bajo la luz del desierto: Mexicali City Blues de Gabriel Trujillo Muñoz
Resumen
Las novelas de Gabriel Trujillo Muñoz, reunidas en el volumen Mexicali City Blues (2006), se desarrollan a partir de las premisas de la novela negra y cuyo origen es posible rastrear en el hard-boiled estadounidense. Sin embargo, presentan ciertas características propias del espacio geográfico y cultural donde suceden: el desierto y el espacio fronterizo entre México y Estados Unidos. Este trabajo pretende ser una reflexión crítica sobre la violencia en estos textos narrativos, así como sobre la pertinencia de escribir en torno a esta temática.Palabras clave
Gabriel Trujillo Muñoz, novela negra, fronteraCitas
BARTRA, Roger (2007), Territorios del terror y la otredad. Valencia, Pre-textos.
COTA-TORRES, Édgar (2006), La representación de la “leyenda negra” en la frontera norte de México: Gabriel Trujillo Muñoz, Luis Humberto Crosthwaite y Rosina Conde, tesis doctoral, Pennsylvania State University.
DÍAZ-DÍAZ, José (2010), “Narcocultura y narcoliteratura en Colombia”, recurso web,
www.arandosobreelagua.com/2010/09/narcocultura-y-narcoliteratura-en.html, (consultado el 8 de junio de 2015)
GARTON, Ray (1992), “Monstruos”, en Visiones macabras. México, Roca.
GEWECKE, Frauke (2012), “De espacios, fronteras, territorios: topografías literarias de la Frontera Norte (México)”, en Iberoamericana, Nueva época, año 12, núm. 46 (junio), pp. 111-127.
GIARDINELLI, Mempo (2013) El género negro. Orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en Latinoamérica. Buenos Aires, Capital Intelectual.
GIRARD, Pierre (1998), La violencia y lo sagrado. Barcelona, Anagrama.
GUERRERO, Eduardo (2015), “¿Bajo la violencia?”, en Nexos, febrero, número 446, año 38, volumen XXXVII, pp. 20-28.
INSLEY, Jennifer (2004), “Border Criminals, Border Crime: Hard-Boiled Fiction on the Mexican-American Frontier”, en Confluencia, Spring, vol. 19, núm. 2, pp. 38-49.
LANGLEY, Lester D. (1994), MexAmérica. Dos países, un futuro. FCE, México.
LUENGO, Ana (2012),“El fronterizo género policial: Tijuana City Blues y Loverboy de Trujillo Muñoz ¿una nueva propuesta?”, en Brigitte Adriaensen y Valeria Grinberg Pla (eds.) Narrativas del crimen en América Latina: transformaciones y transculturaciones del género policial. Berlin: LIT Verlag, pp. 141-154.
PABLO, Ernesto (2013), “Viaje hacia un México ignoto, violento y transcultural”, en Acequias, primavera, núm. 60, pp. 46-51.
PEDROZA, Liliana y Reyes, Carlos (2009). “La literatura como inercia”, en Tierra Adentro, 160, octubre-noviembre, pp. 38-41.
RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos y Fernández, Salvador C. (comps.) (2005), El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana. México, Plaza y Valdés.
SCHMIDT, Samuel (2010), “La frontera vista desde lejos”, en Chávez Chávez, Jorge (comp.), Visiones históricas de la frontera. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (2015), “Comercio México-Estados Unidos”. <http://mex-eua.sre.gob.mx/index.php/comercio-bilateral> (22 de mayo de 2015).
SOLTERO, José (2014), “De migrantes e inmigrantes en la zona metropolitana de Chicago y el anti-mexicanismo presente en Arizona”, en Leco et al., Imágenes latinas y latinoamericanas: identidades trasnacionales. México, UMSNH-UNAM, pp. 121-136.
STAVANS, Ilan (1993), Antihéroes: México y su novela policial. México, Joaquín Mortiz.
TABUENCA, María Socorro (1997), “Aproximaciones críticas sobre las literaturas de las fronteras”, en Frontera Norte, julio-diciembre, año 9, núm. 18, pp. 85-110.
TAIBO II, Paco Ignacio (2007), Sueños de frontera: una historia de Belascoarán Shayne. México, Booket.
TREJO, Guillermo y Ley, Sandra (2015), “Municipios bajo fuego (1995-2014)”, en Nexos, febrero, número 446, año 38, volumen XXXVII, pp. 30-36.
TRUJILLO MUÑOZ, Gabriel (2006), Mexicali City Blues. Barcelona, Belacqua.
TURNER, Jackson (1986), The frontier in American History. The University of Arizona Press, Arizona.
VALLES, José R. (1991), La novela criminal española. Granada, Universidad de Granada.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2015 Rodrigo Pardo, Jatziri Lizeth Tapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.