Caballeros de frontera en la península Ibérica del siglo XII:
Munio Alfonso de Toledo y Sancho Jiménez de Ávila
Resumen
En la península Ibérica de las décadas centrales del siglo XII hubo caballeros comandantes que hicieron de la guerra de razias, saqueos y destrucciones un modo de vida para ellos y los guerreros que lideraban. Actuando en ocasiones de manera independiente y otras al servicio de la monarquía, aquellos líderes militares ejemplifican trayectorias militares en un tiempo de guerra contra los almorávides y almohades en las fronteras que separaban islam y cristiandad. Ejemplos de liderazgo y osadía, Munio Alfonso de Toledo y Sancho Jiménez de Ávila se internaban, al frente de sus tropas, en territorios dominados por almorávides y almohades, regresando a sus lugares de origen portando botín de guerra y tras haber causado estragos económicos, psicológicos y morales a los musulmanes. Este estudio pretende adentrarse en las trayectorias vitales y las formas de actuación de dos caballeros que sirven para conocer un paradigma que con el paso de los años iría desapareciendo, dentro de un proceso de progresivo fortalecimiento de unas monarquías con una cada vez mayor capacidad para dirigir y capitalizar los principales esfuerzos bélicos contra el islam peninsular.
Palabras clave
Península ibérica, siglo XII, Guerra, Razias, Cristianos, Almorávides, Almohades, comandantes caballeros, Munio Alfonso de Toledo, Sancho Jiménez de ÁvilaCitas
Abeledo, Manuel, 2009: «La Crónica de la población de Ávila: un estado actual de la cuestión desde su primera publicación», Estudios de Historia de España, 11, pp. 13-47.
Abeledo, Manuel (ed.) 2012: Crónica de la Población de Ávila, Buenos Aires.
Albeledo, Manuel, 2015: «La configuración heroica del personaje de Enalviello en la "Crónica de la población de Ávila", Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 72 (Ejemplar dedicado a: Studia Hispanica Medievalia X, volumen II), pp. 57-64.
Albeledo, Manuel, 2017a: «Sobre autoría, figura autoral y punto de vista en la "Crónica de la población de Ávila"», Incipit, 37, pp. 111-121. https://doi.org/10.4000/e-spania.26810
Albeledo, Manuel, 2017b: «Sobre la estructura textual de la Crónica de la población de Ávila», e-Spania: Revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, 27. https://doi.org/10.4000/e-spania.26810
Ayala Martínez, Carlos de, 2009a: «Alfonso VII y la Cruzada. Participación de los obispos en la ofensiva reconquistadora», en María Isabel del Val Valdivieso Castilla y Pascual Martínez Sopena (coords.): El mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón, vol. 2, Valladolid, pp. 513-529.
Ayala Martínez, Carlos de, 2009b: «Obispos, Guerra Santa y Cruzada en los Reinos de León y Castilla (s. XII)», en Cristianos y musulmanes en la península ibérica. La guerra, la frontera y la convivencia: XI Congreso de Estudios Medievales. León, del 23 al 26 de octubre de 2007, León, pp. 219-256.
Ayala Martínez, Carlos de, 2013: «En los orígenes del cruzadismo peninsular: el reinado de Alfonso VI (1065-1109)», Imago temporis. Medium Aevum, 7, pp. 499-537.
Ayala Martínez, Carlos de y Palacios Ontalva, J. Santiago (eds.), 2018: Hombres de religión y guerra cruzada y guerra santa en la Edad Media península, Madrid.
Ayala Martínez, Carlos de; Ferreira Fernandes, Isabel Cristina y Palacios Ontalva, J. Santiago (coords.), 2019: La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa Peninsular, Madrid.
Barrios García, Ángel, 1983: Estructuras agrarias y de poder en Castilla: el ejemplo de Ávila, Salamanca.
Bennison, Amira K., 2016: The Almoravid and Almohad empires, Edimburgo. https://doi.org/10.1515/9780748646821
Bosch Vilá, Jacinto y Molina López, Emilio, 1990: Los almorávides, Granada.
Chaparro Gómez, César, 2008: «La arenga militar en la edad media: estudio de algunas crónicas hispanas», en Juan Carlos Iglesias Zoido (coord.): Retórica e historiografía: el discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Cáceres, pp. 405-428.
Contamine, Philippe, 1984: La guerra en la Edad Media, Barcelona.
Corchado Soriano, Manuel, 1971: Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid.
Cressier, Patrice; Molina, Luis y Fierro, María Isabel, 2005: Los almohades. Problemas y perspectivas, Madrid.
Chronica Adefonsi Imperatoris, 1990: Ed. Antonio Maya Sánchez, en Chronica Hispana Saecvli XII, Pars I, eds. Emma Falqué, Antonio Maya y Juan Gil, Corpvs Christianorvm, Continuatio Mediaeualis, LXXI, Turnhoult, pp. 109-248.
Crónica de la Población de Ávila, 1966: índices y ed. de Amparo Hernández Segura, Valencia.
Delpierre, Guy, 1974: La peur et l'être, París.
Delumeau, Jean, 1988: El Miedo en Occidente, Barcelona.
Díaz, Esperanza y Molina, Providencia, 1988: «Las campañas de Alfonso VII en Andalucía: un precedente de la conquista de Córdoba», en Emilio Cabrera (coord.): Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía: Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492), Córdoba, pp. 63-70.
Don Juan Manuel, 1991: Libro de los Estados, ed. Robert Brian Tate e Ian Richard Macpherson, Madrid.
El Fuero de Coria, 1949: estudio histórico-jurídico por José Maldonado y Fernández del Torco, transcripción y fijación del texto por Emilio Sáez, Madrid.
Escalona Monge, Julio, 2004: «Misericordia regia, es decir, negociemos. Alfonso VII y los Lara en la Chronica Adefonsi Imperatoris», en Isabel Alfonso Antón, Julio Escalona y Georges Martin: Lucha política: condena y legitimación en la España medieval, Lyon, pp. 101-152. https://doi.org/10.3406/cehm.2004.1315
Etxeberria Gallastegi, Ekaitz, 2019: «El liderazgo militar en la Castilla del siglo XV», Hispania, 79 (263), pp. 639-668. https://doi.org/10.3989/hispania.2019.015
Fernández Gallardo, Luis, 2005: «Santiago Matamoros en la historiografía medieval. Origen y desarrollo de un mito nacional», Medievalismo, 15, pp. 139-174.
Fierro, Maribel, 2021: 'Abd Al-Mu'min. Mahdism and Caliphate in the Islamic West, Londres.
Flavio Vegecio: Epitome Rei Militaris, en M.ª. Felisa Barrio Vega, 1982: Edición crítica y traducción del Epitoma Rei Militaris de Vegetius. Libros III y IV, a la luz de los manuscritos españoles y de los más antiguos testimonios europeos, Madrid.
Flori, Jean, 1986: L'essor de la chevalerie, XIe-XIIe siècle, Ginebra.
France, John, 1999: Western warfare in the age of the Crusades, Nueva York.
Franco Sánchez, Francisco, 2005: «La caminería en al-Andalus (ss. VIII-XV J. C.): Consideraciones metodológicas, históricas y administrativas para su estudio», Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones, 9, pp. 34-65.
Gallego Valle, David, 2020: Las fortificaciones del campo de Montiel (ss. VIII al XVI): historia, arqueología y análisis constructivo, Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.4000/medievalista.3978
Gallego Valle, David y Molero García, Jesús Manuel, 2022: «Los castillos de Salvatierra y los Cristianos a través de las fuentes arqueológicas», en Juan Zapata Alarcón (coord.): Salvatierra y el castillo de Los Cristianos. Patrimonio Cultural Calatravo, e.p.
García Fitz, Francisco, 1998: Castilla y León frente al Islam, estrategias de expansión y tácticas militares (siglos xi al xiii), Sevilla.
García Fitz, Francisco, 2001: «Una frontera caliente. La guerra en las fronteras castellano-musulmanas (siglos XI-XIII)», en Philippe Josserand, Pascal Buresi y Ayala Martínez, Carlos de: Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV), Madrid, pp. 159-180.
García Fitz, Francisco, 2002: Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al Islam. Siglos XI-XIII, Sevilla.
García Fitz, Francisco, 2008: «La arenga militar en la historiografía de las cruzadas la ideología patente», en Iglesias Zoido, Juan Carlos (coord.): Retórica e historiografía: el discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Cáceres, pp. 429-466.
García Fitz, Francisco, 2010: La Reconquista, Granada.
García Fitz, Francisco y Jiménez Alcázar, Juan Francisco (coords.), 2012: La historia peninsular en los espacios de frontera las «extremaduras históricas» y la «transierra» (siglos xi-xv), Murcia.
García de Valdeavellano, Luis, 1988: Historia de España antigua y medieval, 2: Del siglo X a las Navas de Tolosa, Madrid.
Gautier Dalché, Jean, 1959: «Islam et Chrétienté en Espagne au xii siecle. Contribution a l'etude de la notion de frontiere», Hesperis; Archives berbères et bulletin de l'institut des hautes études-marocaines, XLVII, pp. 183-217.
Gautier Dalché, Jean, 1979a: «Fiction, realité et ideologie dans la "Crónica de la Población de Ávila"», Razo, 1, pp. 24-32.
Gautier Dalché, 1979b: Historia Urbana de León y Castilla en la Edad Media, (siglos IX al XIII), Madrid.
Gracia Alonso, Francisco, 2019: Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados, Madrid.
Harvey, Ruth, 1986: «Marcabru and the Spanish Lavador», Forum for Modern Language Studies, XXII, pp. 123-144. https://doi.org/10.1093/fmls/XXII.2.123
Herbers, Klaus, 1999: Política y veneración de los santos en la Península Ibérica. Desarrollo del Santiago político, Pontevedra.
Huici Miranda, Ambrosio, 1959: «Un nuevo manuscrito de 'Al-Bayan al-Mugrib'. Datos inéditos y aclaraciones sobre los últimos años del reinado de Alfonso VII, el Emperador», Al-Andalus, XXIV, fasc. I, pp. 63-84.
Ibn Sahib al-Sala: Al-Mann Bil-Imama, estudio preliminar, traducción e índices de Ambrosio Huici Miranda, 1969, Valencia.
Iglesias Zoido, Juan Carlos (coord.), 2008: Retórica e historiografía: el discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Cáceres.
«La Chronica Adefonsi imperatoris y la Historia Roderici: dos crónicas particulares del siglo XII», núm. 15 (junio 2013) de la revista e-Spania: Revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes <https://journals.openedition.org/e-spania/22140>.
Lacarra, José María, 1963: «Les villes-frontière dans l'Espagne des xi et xii siècles», Le Moyen Age, LXIX, pp. 205-222.
Le Goff, Jacques y Truong, Nicolas, 2005: Una historia del cuerpo en la Edad Media, Barcelona.
López Valero, María del Mar, 1995: «Las expresiones del ideal caballeresco en la Crónica de la población de Ávila y su vinculación a la narrativa medieval», en Juan Salvador Paredes (ed.): Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada, pp. 89-109.
Los Anales Toledanos I y II, Julio Porres Martín-Cleto (ed.), 1993, Toledo.
Lourie, Elena, 1966: «A Society Organized for War: Medieval Spain», Past and Present, 35, pp. 54-76. https://doi.org/10.1093/past/35.1.54
Mackay, Angus, 1991: La España de la Edad Media: desde la frontera hasta el Imperio (1000-1500), Madrid.
McCormick, Michael, 1990: Eternal Victory. Triumphal Rulership in Late Antiquity, Byzantium and the Early Medieval West, Cambridge.
McCormick, Michael, 2004: «The liturgy of war from antiquity to the Crusades», en Doris L. Bergen (ed.): The Sword of the Lord. Military Chaplains from the First to the Twenty-First Century, París, pp. 45-67.
Marcos Cobaleda, María, 2015: Los Almorávides. Arquitectura de un imperio, Granada.
Martos Quesada, Juan y Bueno Sánchez, Marisa (coords.), 2012: Fronteras en discusión: la Península Ibérica en el siglo xii, Madrid.
Marvin, Laurence W., 2016: «Medieval and Modern C²: Command and Control in the Field during Western Europe's Long Twelfth Century (1095-1225)», War & Society, 35/3, pp. 152-176. https://doi.org/10.1080/07292473.2016.1196921
Matellanes Merchán, José Vicente, 1996: «La colonización santiaguista del Campo de Montiel», en Ricardo Izquierdo Benito y Francisco Ruiz Gómez: Alarcos 1195. Actas del congreso internacional conmemorativo del VIII centenario de la batalla de Alarcos, Cuenca, pp. 389-414.
Molero García, Jesús M., 2016: «Los primeros castillos de Órdenes Militares. Actividad edilicia y funcionalidad en la frontera castellana (1150-1195)», en Raquel Torres Jiménez y Francisco Ruiz Gómez (coords.): Órdenes militares y construcción de la sociedad occidental (siglos XII-XV), Madrid, pp. 103-134.
Molero García, Jesús M. y Gallego Valle, David, 2013: «El primer encastillamiento cristiano en el Campo de Montiel (1213 c.-1250)», en Aurelio Pretel Marín (coord.): Alcaraz del Islam al concejo cristiano, Alcaraz, pp. 111-142.
Monsalvo Antón, José María, 2010: «Ávila del rey y de los caballeros. Acerca del ideario social y político de la Crónica de la Población», en Jon Andoni Fernández de Larrea y José Ramón Díaz de Durana (eds.): Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, Madrid, pp. 163-199.
Palacios Ontalva, J. Santiago, 2001: «Fortalezas y Guerra Santa. Un estudio comparado de algunos aspectos de su funcionalidad en las fronteras de la Cristiandad», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 14, pp. 193-218. https://doi.org/10.5944/etfiii.14.2001.3670
Palacios Ontalva, J. Santiago, 2006: «Castillos contra castillos: padrastros y fortalezas de asedio en la España medieval», Arqueología y territorio medieval, 13 (2), pp. 33-55. https://doi.org/10.17561/aytm.v13i2.1511
Palacios Ontalva, J. Santiago, Ayala Martínez, Carlos de y Henriet, Patrick (eds.), 2016: Orígenes y desarrollo de la Guerra Santa en la Península Ibérica: palabras e imágenes para una legitimación (siglos X-XIV), Madrid.
Pascua Echegaray, Esther, 1996: Guerra y pacto en el siglo XII, Madrid.
Pérez de Tudela y Velasco, María Isabel, 2012: «Dos arquetipos de caballero en la frontera del Tajo: Álvar Fáñez y Munio Alfonso», en Juan Martos Quesada y Marisa Bueno Sánchez (coords.): Fronteras en discusión: la Península Ibérica en el siglo XII, Madrid, pp. 251-286.
Pérez González, Maurilio, 2009: «Arnaldo, Obispo de Astorga, probable autor de la crónica del emperador Alfonso VII», Argutorio: revista de la Asociación Cultural «Monte Irago», 22, pp. 47-50.
Porrinas, David, 2005: «Caballería y guerra en la Edad Media castellano-leonesa: el Libro del caballero Zifar y su contexto», en Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 15, pp. 39-70.
Porrinas, David, 2015a: Guerra y caballería en la plena Edad Media: condicionantes y actitudes bélicas. Castilla y León, siglos XI al XIII, 2 vols., Tesis Doctoral, Cáceres, Universidad de Extremadura <https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/3394>.
Powers, James F., 1988: A Society Organized for War. The Iberian Municipal Militias in the Central Middle Ages, 1000-1284, Berkeley-Los Angeles-London.
Puente, Cristina de la, 2008: «Cabezas cortadas: símbolos de poder y terror. Al-Andalus, ss. VIII al XIII», en Maribel Fierro y Francisco García Fitz (eds.): El cuerpo derrotado. Cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos, Madrid, pp. 319-347.
Ramírez Vaquero, Eloísa, 1987: El Fuero de Plasencia, estudio histórico y edición crítica del texto, Mérida.
Ras, Marcia, 1999: «Percepción y realidad guerrero-campesina en la Crónica de la población de Ávila», Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 32, pp. 189-227.
Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro, 2021: Compasión: Una historia, Madrid.
Rodríguez García, José Manuel, 2008: «Cabezas cortadas en Castilla y León, 1100-1350», en Maribel Fierro y Francisco García Fitz (eds.): El cuerpo derrotado. Cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos, Madrid, pp. 349-395.
Salvador Miguel, Nicasio, 2003: «Entre el mito, la historia y la literatura en la Edad Media: el caso de Santiago guerrero», en José Ignacio de la Iglesia Duarte (coord.): Memoria, mito y realidad en la Historia Medieval, XIII Semana de Estudios Medievales de Nájera 2002, Logroño, pp. 215-232.
Sirantoine, Hélène, 2012: Imperator Hispaniae. Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles), Madrid.
Storr, Anthony, 1981: La agresividad humana, Madrid.
Ubieto Arteta, Agustín, 1966: «La guerra en la Edad Media según los fueros de la línea del Tajo», Saitabi, 16, pp. 91-120.
Ubieto Arteta, Antonio, 1957: «Sugerencias sobre la Chronica Adefonsi Imperatoris», Cuadernos de Historia de España, 25-26, pp. 317-326.
Viguera Molins, María Jesús, 1994: Los almorávides en al-Andalus: política reunificadora, Historia 16, nº 213, Madrid.
Villar García, Luis Miguel, 1986: La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid.
Vital Fernández, Sonia, 2019: Alfonso VII de León y Castilla (1126-1157). Las relaciones de poder en el centro de la acción política y social del Imperator Hispaniae, Gijón.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 David Porrinas González, Sonia Vital Fernández, David Gallego Valle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.