La dialéctica de los cuerpos abyectos: Mujer y demonio en el El Conde Lucanor y el Arcipreste de Talavera
Resumen
El Conde Lucanor y el Arcipreste de Talavera forman parte de la tradición didáctica medieval que recoge la construcción misógina de la mujer como fuente del mal. El uso de la retórica de lo abyecto, aplicado en estos textos a la descripción del cuerpo femenino, permite que el lector masculino de una sociedad heteronormada sienta repulsión ante su objeto de deseo: la mujer. El presente estudio propone que la construcción abyecta del cuerpo femenino en estos textos tiene una finalidad moralizante: señalar los tipos de mujeres “peligrosas” que deben ser reeducadas o eliminadas para garantizar la estabilidad del sistema cristiano/patriarcal. La retórica de los autores incita a los varones a alejarse de las mujeres autónomas y/o disidentes tales como: la esposa desobediente, la dama hermosa que se adorna con lujo, y las parteras y sanadoras, resemantizadas estas últimas en alcahuetas y hechiceras. La demonización del cuerpo femenino a través de la dialéctica de la abyección no sólo invierte el deseo del varón por repulsión, sino que justifica las múltiples violencias ejercidas por el patriarcado sobre las mujeres.
Palabras clave
cuerpo, género, abyección, misoginia, demonio, El Conde Lucanor, El Arcipreste de TalaveraCitas
Ana Diz, M., 1984: Patronio y Lucanor: La lectura inteligente en el tiempo que es turbio, Potomac.
Archer, R., 2006: “El Arcipreste de Talavera y el problema de las mujeres”, Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 9.<http://parnaseo.uv.es/memorabilia/memorabilia9/archer/archer.htm>
Arredondo Sirodey, M. S., 2014: “Dos ejemplos de mujeres en El Conde Lucanor de Don Juan Manuel: mujeres bravas y mujeres dóciles”, ARENAL, 21:2, pp. 243-255.
Barnes-Karol, G., y Spadaccini, N., 2001: “Sexuality, Marriage and Power in Medieval and Early Modern Iberia”, in Marriage and Sexuality in Medieval and Early Modern Iberia, in E. Lacarra Lanz (ed), New York, pp. 233-245.
Brown, C., 1998: Contrary things. Exegesis, Dialectic, and the Poetics of Didacticism, Stanford.
Burke, J. F., 1998: Desire Against the Law: The Juxtaposition of Contraries in Early Medieval Spanish Literature, Stanford.
Burton Russell, J., 1977: The Devil: Perceptions of Evil in Antiquity to Primitive Christianity, Ithaca.
___, 1988: The Princess of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Ithaca.
Cárdenas-Rotunno, A. J., 1989: “Una aproximación al diablo en la literatura medieval española: desde Dominus a Dummteufel”, Hispania, 82.2, pp. 202-212.
Ehrenreich, B., y English, D., 2014 [1973]: Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras femeninas, Oaxaca.
Federici, S., 2010 [2004]: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid.
Gerli, E. M., 1975: “Ars Praedicandi and the Structure of Arcipreste de Talavera”, Hispania, 58.3, pp. 430-441.
Kramer, H., y Sprenger, J., 1971: The Malleus Maleficarum of Heinrich Kramer and James Sprenger, in M. Summers (trans.), New York.
Kristeva, J., 1982: Powers of Horror: An Essay on Abjection, New York.
Lacarra, M. J., 2005: “Introducción”, en Sendebar, Madrid, pp.11-53.
Lagarbe, M., 1989: La mujer en la Edad Media, Madrid.
León, Fray Luis de, 1943: La perfecta casada, Buenos Aires.
Manuel, D. J., 1988 [1335]: El Conde Lucanor o Libro de los Enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio, en J. M. Blecua (ed), Madrid.
Martínez de Toledo, A., 1968 [1438]: Arcipreste de Talavera: Corvacho, o reprobación del amor mundano, Barcelona.
Menéndez Pelayo, M., 1946: Orígenes de la novela, Vol 1, Buenos Aires.
Muchembled, R., 2003: A History of the Devil: From the Middle Ages to the Present, Cambridge.
Paz Torres, M., 2015: “Demonio y mujer: la marca de Satán y el combate contra él”, Medievalia, 18.2, pp. 325-353.
Romera Castillo, J., 1980: Estudios sobre El Conde Lucanor, Madrid.
Sánchez-Corral, E., 2010: La mujer no es como la pintan: Reivindicación de la identidad femenina en el arte medieval, México.
Segato, R., 2013 [2006]: La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado, Buenos Aires.
Serra, M. V., 2006: “Condición femenina y orden sexual en el Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor e de Patronio (La mujer-Eva y la mujer-María)”, Espéculo. Revista de estudios literarios, 33. <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/condeluc.html>
Solomon, M., 1997: The Literature of Misogyny in Medieval Spain: The Arcipreste de Talavera and the Spill, New York.
Stardust, L., 2015 [2007]: Mujeres en la hoguera. La caza de brujas, el cercamiento de las tierras y el surgimiento del capitalismo en Europa, Madrid.
Trejo Barrientos, A., (2016): “El loco amor como enfermedad mental. Los cuatro humores en el Arcipreste de Talavera o Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo”, Acta Poética, 37.1, pp. 129-144.
Vives, J. L., 2000: The Education of a Christian Woman, Chicago.
Weissberger, B. F., 2002: “Deceitful Sects: The Debate about Women in the Age of Isabel the Catholic”, in Gender in Debate From the Early Middle Ages to the Renaissance, in T. S. Fenster and C. A. Lees (eds.), New York, pp. 207-235.
Weisz, G., 2014: “Estigma de bruja”, en Mujeres en la hoguera: representaciones culturales y literarias de la figura de la bruja, en M. Fe (coord.), México, pp. 53-62.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2020 Silvia Ruiz Tresgallo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.