El tabernáculo de la Virgen de los Reyes y la memoria documental de otros tabernáculos góticos de la catedral de Sevilla
Resumen
Estudio del tabernáculo de la Virgen de los Reyes (h. 1278) y su instalación en la capilla Real renacentista (1579). Revisión y noticias documentales del tabernáculo encargado al orfebre Sancho Martínez (1366), aportaciones al conocimiento del tabernáculo de la Virgen de la Sede y al tardogótico de la Virgen de la Antigua (1497-1499) de la catedral de Sevilla.
Palabras clave
Catedral de Sevilla, tabernáculo gótico, tabernáculo de plata, pintura gótica, escultura gótica, orfebrería gótica, microarquitecturaCitas
Almagro Gorbea, A., 2007: “De mezquita a catedral. Una adaptación imposible”, en A. Jiménez Martín (ed.), La piedra postrera (1). Ponencias, actas del Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla: Turris Fortissima, pp. 13-46.
Andersen, E., 2015: “Madonna Tabernacles in Scandinavia c. 1150-c. 1350”, Journal of the British Archaeological Association, 168/1, pp. 165-185.
Aranda, G. de, 1692: Vida del siervo de Dios, ejemplar de sacerdotes, el venerable Padre Fernando de Contreras, natural de esta ciudad de Sevilla, del ábito clerical de Nuestro Padre San Pedro, Sevilla: Thomás López de Haro.
Belting, H., 2009 [ed. original 1990]: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte, Madrid: Ediciones Akal.
Benito Ruano, E., 1952: “La orden de Santiago y el Imperio Latino de Constantinopla”, Hispania, 12, pp. 3-36.
Caillet, J.-P., 2006: “De l’antipendium au retable: la contribution des orfèvres et émailleurs d’Occident”, Cahiers de civilisation médiévale, 49/193, pp. 3-20.
Camino Martínez, M. C. del, 2007: “De Sevilla a León. El viaje de unas cartas de indulgencia. Notas paleográficas y diplomáticas”, en VV.AA., Escritura y documentos. Los archivos como fuentes de información, León: Junta de Castilla y León, pp. 371-392.
Cano Navas, M. L., 1984: El convento de san José del Carmen de Sevilla, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Carriazo Rubio, J. L., 2000: “Un episodio extraordinario en la historiografía de Fernando III”, en M. González Jiménez (coord.), Sevilla 1248, Madrid: Fundación Ramón Areces, pp. 747-756.
Castán Lanaspa, J., 2006: Antiguo partido judicial de Nava del Rey (Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, t. XX), Valladolid: Diputación Provincial.
Cintas del Bot, A., 1991: Iconografía del Rey san Fernando en la pintura de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial.
Cómez Ramos, R., 2016-17: “Iconografía mariana hispalense en tiempos de Alfonso X el Sabio”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 10, pp. 107-138.
Corti, F., 1998: “Iconos dentro de las miniaturas de las Cantigas de Santa María”, en El Mediterráneo y el arte español, actas del XI Congreso del Comité Español de Historia del Arte (Valencia, 1996), Valencia: Universidad de Valencia, pp. 8-12.
Cruz Isidoro, F., 1991: El arquitecto sevillano Pedro Sánchez Falconete, Sevilla: Diputación Provincial.
Dalmases, N. de, 1992: Orfebreria catalana medieval: Barcelona 1300-1500 (aproximació a l’estudi), 2 vols., Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
De Marchi, A., 2009: “La postérité du devant-d’autel à Venise: retables orfévrés et retables peints”, en J. Kroesen & V. Schmidt (eds.), The Altar and Its Environment, 1150–1400, Turnhout: Brepols, pp. 57-86.
Echeverría Goñi, P. L., 1988: La policromía del Renacimiento en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra.
Español Bertran, F., 2005: “El escenario litúrgico de la catedral de Girona (s. XI-XIX)”, Hortus Artium Medievalium, 11, pp. 213-232.
Español Bertran, F., 2009: “Tabernacle-retables in the Kingdom of Aragon”, en J. Kroesen & V. Schmidt (eds.), The Altar and Its Environment, 1150–1400, Turnhout: Brepols, pp. 87-108.
Espinosa de los Monteros, P., 1635: Teatro de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla, primada antigua de las Españas, Sevilla, Matías Clavijo [reed. 2010, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla – ICAS].
Estella Marcos, M. M., 1984: La escultura del marfil en España. Románica y gótica, Madrid: Editora Nacional.
Fernández López, J., 2003: Lucas Valdés (1661-1725), Sevilla: Diputación Provincial.
Fernández-Ladreda, C., 1989: Imaginería medieval mariana en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Fernández-Viagas Escurero, P., 2017: “El rey en las Partidas de Alfonso X: su vicariato divino y su caracterización bajo esquemas de sacralidad”, Hispania Sacra, 69/139, pp. 61-80.
Fuentes Isla, B., 1922-23: “La imagen de la Virgen en los sellos. Estudio de la sigilografía española de los siglos XIII, XIV y XV”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 43, pp. 495-526, y 44, pp. 153-203 y 320-340.
Gámez Martín, J. 2010: “El mecenazgo artístico de Mateo Vázquez de Leca en la capilla Real de Sevilla”, Boletín de las cofradías de Sevilla, 618, pp. 656-662.
García Baeza, A., 2016: “‘Un mal paño muy viejo y roto’. Francisco de Herrera el Mozo y la reforma de la capilla Real de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 28, pp. 151-169.
García Bernal, J. J., 2008: “Rito y culto de la monarquía filipina: el solemne traslado de los cuerpos reales a la capilla nueva de Sevilla (1579)”, Revista de Humanidades, 15, pp. 171-198.
Gestoso y Pérez, J., 1890: Sevilla monumental y artística, t. 2, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Gestoso y Pérez, J., 1899-1908: Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive, 3 ts., Sevilla: La Andalucía Moderna.
González Ferrín, I., 2012: “El Archivo de la capilla Real”, en A. Jiménez Martín (dir.), La capilla Real. XIX Edición del Aula Hernán Ruiz, Sevilla 25-26 octubre 2012, Sevilla: Catedral de Sevilla, pp. 45-78.
Guerrero Lovillo, J., 1980: “Arte”, en VV.AA., Andalucía, vol. 1, Barcelona: Fundación Juan March, pp. 143-342.
Guerrero Vega, J. M., 2010: “El informe de 1513 de Alonso Rodrígez”, en A. Jiménez Martín (dir.), La catedral después de Carlín. XVII Edición del Aula Herman Ruiz, Sevilla 14-16 octubre 2010, Sevilla: Catedral de Sevilla, pp. 31-74.
Gutiérrez Baños, F., 1997: Las empresas artísticas de Sancho IV el Bravo, Burgos: Junta de Castilla y León.
Gutiérrez Baños, F., 2005a: Aportación al estudio de la pintura de estilo gótico lineal en Castilla y León: precisiones cronológicas y corpus de la pintura mural y sobre tabla, 2 ts., Madrid: Fundación Universitaria Española.
Gutiérrez Baños, F., 2005b: “Un castellano en la corte de Enrique III de Inglaterra: relaciones entre la escuela de Salamanca y el círculo cortesano de Westminster”, BSAA arte, 71, pp. 13-64.
Gutiérrez Baños, F., 2011a: “La corona en la encrucijada: corrientes pictóricas en la Corona de Castilla en tiempos del infante don Fernando de Antequera”, Artigrama, 26, 2011, pp. 381-430.
Gutiérrez Baños, F., 2011b: “Pintura monumental en tiempos del Códice Rico de las Cantigas de Santa María”, en L. Fernández Fernández & J. C. Ruiz Souza (dirs.), Alfonso X el Sabio 1221-1284. Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, ms. T-I-1. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid: Testimonio Compañía Editorial, pp. 375-408.
Gutiérrez Baños, F., 2018: “Pasear entre ruinas: retablos-tabernáculo castellanos de la Baja Edad Media”, BSAA arte, 84, pp. 41–83.
Jiménez Martín, A., 2007: “Rarezas de la capilla de la Antigua de la catedral de Sevilla”, en A. Jiménez Martín (ed.), La piedra postrera (2). Comunicaciones, actas del Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla: Taller Dereçeo, pp. 401-420.
Jiménez Martín, A., 2013: Anatomía de la catedral de Sevilla, Sevilla: Diputación Provincial.
Jiménez Martín, A. & Cabeza Méndez, J. M.ª, 1988: Turris Fortissima. Documentos sobre la construcción, acrecentamiento y restauración de la Giralda, Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.
Jiménez Martín, A. y Pérez Peñaranda, I., 1997: Cartografía de la Montaña Hueca, Sevilla: Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla.
Jiménez Sancho, A. y Jiménez Martín, A., 2019: “Arqueología y conservación: aliceres en la catedral de Sevilla”, Arqueología de la Arquitectura, 16, pp. 1-16.
Halcón, F., 2009: “El retablo sevillano de la primera mitad del siglo XVII”, en F. Halcón, F. Herrera & Á. Recio, El retablo sevillano desde sus orígenes a la actualidad, Sevilla: Diputación Provincial, Fundación Cajasol y Real Maestranza de Caballería, pp. 127-202.
Hernández Díaz, J., 1937: Documentos para la Historia del Arte en Andalucía IX. Arte hispalense de los siglos XV y XVI, Sevilla: Laboratorio de Arte.
Hernández Díaz, J., 1948: “Estudio de la iconografía mariana hispalense en la época fernandina”, Archivo Hispalense, 27-32, pp. 3-38.
Hernández Díaz, J., 1971: Iconografía medieval de la Madre de Dios en el antiguo reino de Sevilla, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Hernández Núñez, J. C., 1998: “Placa con castillo y placa con león”, en A. Morales (com.), Metropolis totius Hispaniae, catálogo de exposición, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. 276-277.
Herrera García, F. J., 1993: “Retablos simulados. Aproximación al estudio del retablo pintado en Andalucía Occidental”, Atrio, 5, pp. 100-120.
Kroesen, J. E. A., 2004: “Retablos medievales de plata”, en J. Rivas Carmona (coord.), Estudios de Platería. San Eloy 2004, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 243-261.
Kroesen, J. E. A., 2014: “The Altar and Its Decorations in Medieval Churches. A Functionalist Approach”, Medievalia. Revista d’Estudis Medievals, 17, pp. 153-183.
Laguna Paúl, T., 1997: “Notas sobre pintura gótica sevillana. El testimonio de Lucas Valdés”, Laboratorio de Arte, 10, pp. 63-70.
Laguna Paúl, T., 1998: “La aljama cristianizada. Memoria de la catedral de Santa María de Sevilla”, en A. Morales (com.), Metropolis totius Hispaniae, catálogo de exposición, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. 41-71.
Laguna Paúl, T., 2001:”La capilla de los Reyes de la primitiva Catedral de Santa María de Sevilla y las relaciones de la Corona castellana con el Cabildo hispalense en su etapa fundacional (1248-1285)”, en I. G. Bango Torviso (dir.), Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía I. Estudios y catálogo, catálogo de exposición, León: Junta de Castilla y León y Caja España, pp. 235-251.
Laguna Paúl, T., 2006: “Dos fragmentos en busca de autor y una fecha equívoca. Alonso Martínez, pintor en Córdoba a mediados del siglo XIV”, Laboratorio de Arte, 18, pp. 77-88.
Laguna Paúl, T., 2009a: “El Imperio y la Corona de Castilla: la visita a la capilla de los Reyes de Sevilla en 1500”, en C. Cosmen Alonso, M.ª V. Herráez Ortega & M.ª Pellón Gómez-Calcerrada (coords.), El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, León, Universidad de León, pp. 217-237.
Laguna Paúl, T., 2009b: “‘Si el nuestro cuerpo fuere enterrado en Sevilla’. Alfonso X y la capilla de los Reyes”, en I. G. Bango Torviso (com.), Alfonso X el Sabio, catálogo de exposición, Murcia: Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia y Caja Mediterráneo, pp. 116-133.
Laguna Paúl, T., 2012: “‘Una capilla mía que dicen de los reyes’. Memoria de la capilla Real de la catedral mudéjar, la aljama cristianizada, de Santa María de Sevilla, en A. Jiménez Martín (dir.), La capilla Real. XIX Edición del Aula Hernán Ruiz, Sevilla 25-26 octubre 2012, Sevilla: Catedral de Sevilla, pp. 175-231.
Laguna Paúl, T., 2013a: “Mobiliario medieval de la capilla de los Reyes de la catedral de Sevilla. Aportaciones a los ‘ornamenta ecclesiae’ de su etapa fundacional, Laboratorio de Arte, 25/1, pp. 53-77.
Laguna Paúl, T., 2013b: “Devociones reales e imagen pública en Sevilla”, Anales de Historia del Arte, 23/extraordinario 2, 127-157.
Laguna Paúl, T., 2015: “El robo de la corona de las águilas y las coronas del siglo XIX de la Virgen de los Reyes”, Laboratorio de Arte, 27, pp. 345-361.
Laguna Paúl, T., 2018a: “Memoria funeraria y patronazgo de Juan de Cervantes en la catedral de Sevilla. Mercadante de Bretaña y las obras de la capilla de san Hermenegildo”, en M.ª V. Herráez, M.ª C. Cosmen, M.ª D. Teijeira y J. A. Moráis Morán (eds.), Obispos y catedrales. Arte en la Castilla bajomedieval – Bishops and Cathedrals. Art in Late Medieval Castile, Berna: Peter Lang, pp. 75-120.
Laguna Paúl, T., 2018b:”Memoria de un espacio regio referencial: la capilla hispalense de Alfonso X”, en O. Pérez Monzón & M. Miquel Juan & M.ª Martín Gil (eds.), Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto, Madrid: Sílex, pp. 213-240.
Laguna Paúl, T., 2019: “Necesidades litúrgicas, construcción y deconstrucción de la Capilla Mayor de la catedral de Sevilla en la Baja Edad Media. I: memoria topográfica y documental desde 1248 hasta mediados del siglo XV”, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 12, pp. 203-230.
Laguna Paúl, T., en prensa: “Altares pintados: trampantojos a lo divino de la Virgen de los Reyes de los siglos XVII y XVIII”.
Lapaire, C., 1969: “Les retables à baldaquin gothiques”, Zeitschrift für schweizerische Archäologie und Kunstgeschichte, 26, pp. 169-190.
Lapaire, C., 1972: “Les retables à tabernacle polygonal de l’époque gothique”, Zeitschrift für schweizerische Archäologie und Kunstgeschichte, 29, pp. 40-64.
López Guzmán, R. y Montes González, F., 2017: La religiosidad andaluza en América. Repertorio iconográfico, Granada: Universidad de Granada.
López Martínez, C., 1932: Notas para la Historia del Arte. Desde Martínez Montañés hasta pedro Roldán, Sevilla: Tipografía Rodríguez, Giménez y Compañía.
Lucía Gómez-Chacón, D., 2018: “La Madona de Madrid: una donación de Sancho IV al convento de Santo Domingo el Real”, Archivo Español de Arte, 93/364, pp. 333-348.
Maldonado de Saavedra, J., 1579: Relación que embió el Cabildo de la Santa Iglesia de Sevilla al rey don Felipe II de lo que se executó en la Traslación de las Imágenes, Reliquias y Cuerpos Reales de la Capilla real vieja a la nueva de la Santa Iglesia, Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina (Papeles varios referentes a San Fernando), ms. 58-5-39, nº 12.
Martín González, J. J. y Plaza Santiago, F. J. de la, 1987: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (conventos y seminarios) (Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, t. XIV, parte segunda), Valladolid: Diputación Provincial.
Martínez de Aguirre, J., 1998: “La introducción de la escultura gótica en Sevilla (1248-1300)”, en A. Morales (com.), Metropolis totius Hispaniae, catálogo de exposición, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. 111-129.
Martínez Lara, P., 2015: “Pablo de Céspedes, la Virgen de la Antigua y su copia para la catedral de Córdoba”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 46, pp. 15-31.
Mata Torres, J., 2001: La rejería sevillana en el siglo XVI, Sevilla: Diputación Provincial.
Medianero Hernández, J. M., 2008: Nuestra Señora de la Antigua. La Virgen “decana” de Sevilla, Sevilla: Diputación Provincial.
Memoria…, 1345: Copia manuscrita de los textos proporcionados al copista Diego Ignacio de Góngora. Sig. 5: Esta memoria se sacó de un libro de Hernán Pérez de Guzmán, que fue escrito era de 1383 [año 1345] que a 225 años sacose en 15 de julio de 1570, Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina (Papeles varios referentes a San Fernando), ms. 8-5-39, nº 8.
Molina López, L., 2011: “Viaje a Italia a través de las Cantigas Historiadas de Alfonso X”, Anales de Historia del Arte, 21/extraordinario1, pp. 319-330.
Mora Vicente, G. y Guerrero Vega, J. M., 2016: “La capilla de Nuestra Señora de la Antigua de la Catedral de Sevilla en el tránsito al siglo XVI. Una aproximación desde el análisis constructivo, estratigráfico y documental”, en B. Alonso Ruiz y J. C. Rodríguez Estévez (coords.), 1514: arquitectos tardogóticos en la encrucijada, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 595-619.
Morales, A. J., 1979: La capilla Real de Sevilla, Sevilla: Diputación Provincial.
Morales, A. J., 1984: “Artes aplicadas e industriales en la catedral de Sevilla”, en VV.AA., La catedral de Sevilla, Sevilla: Ediciones Guadalquivir, pp. 539-573.
Morales, A. J., 2012: “La capilla Real de Sevilla, del ‘Plateresco’ al Barroco”, en A. Jiménez Martín (dir.), La capilla Real. XIX Edición del Aula Hernán Ruiz, Sevilla 25-26 octubre 2012, Sevilla: Catedral de Sevilla, pp. 235-255.
Muñiz, A., 1686: Insinuación apologética al rey N. Sr. D. Carlos segundo para su Santa y Real Capilla de la ciudad de Sevilla en que discurre, y desenvuelven de las mezclas de la confusión que de su venerable antigüedad […], Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina, ms. 57-3-40.
Muñoz Párraga, C., 2009: “Tabernáculo” , en I. G. Bango Torviso (com.), Alfonso X el Sabio, catálogo de exposición, Murcia: Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia y Caja Mediterráneo, pp. 354-355.
Nyborg, E., 2009: “Retables with two spires. A contribution on the early development of the Altarpiece”, en J. Kroesen & V. Schmidt (eds.), The Altar and Its Environment, 1150–1400, Turnhout: Brepols, pp. 183-201.
Ortiz de Zúñiga, D., 1795-96 [ed. original 1677]: Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía, ed. de Antonio María Espinosa y Cárcel, 5 ts., Madrid: Imprenta Real.
Peña Velasco, C. de la, 2014: “La imagen de la escultura en la pintura (1506-1755)”, Ars Bilduma, 4, pp. 49-72.
Peraza, L. de, 1997 [h. 1535]: Historia de la ciudad de Sevilla, Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina, ms. 57-6-34, ed. de S. M.ª Pérez González, 2 vols., Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla – ICAS.
Pereda, F., 2007: Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la España del cuatrocientos, Madrid: Marcial Pons.
Pérez Sánchez, A. E., 1992: “Trampantojos ‘a lo divino’”, Lecturas de Historia del Arte, 3, pp. 139-155.
Poleró, V., 1896: “Nuestra Señora de la Antigua”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 4/40, pp. 57-58.
Primera Crónica General…, 1906: Primera Crónica General, o sea, Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, t. 1: Texto, ed. de R. Menéndez Pidal, Madrid: Bailly-Baillière e Hijos, Editores.
Quiles, F., 1999: “En los cimientos de la iglesia sevillana: Fernando III, rey y santo”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 75-76, pp. 203-249.
Ramos Sosa, R., 1998: “Una pintura de la Virgen de los Reyes en Lima”, Boletín de las cofradías de Sevilla, 477, pp. 32-33.
Recio Mir, A., 1998: “Asencio de Maeda y la transformación de la Capilla de la Antigua de la Catedral de Sevilla (1578-1601)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 29, 51-67.
Recio Mir, A., 2000: “La llegada del Renacimiento a Sevilla: el proyecto del Cardenal Hurtado de Mendoza para la capilla de la Antigua de la catedral”, Archivo Español de Arte, 73, pp. 176-190.
Reyes de la Carrera, M. R., 2013: “Un grabado del retablo de Asencio de Maeda para la Virgen de la Antigua de la catedral de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 25/2, pp. 887-900.
Rodríguez de Quesada, J. J., 1756-75: Fundación de la capilla Real de Sevilla, por el santo Rey san Fernando […], Sevilla, Archivo Catedral de Sevilla, Fondo Capilla Real, libro 12(113).
Rodríguez G. de Ceballos, A., 2010: “‘Trampantojos a lo divino’: iconos pintados de Cristo y de la Virgen a partir de imágenes de culto en América meridional”, en J. M. Almansa et alii (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano: territorio, arte, espacio y sociedad. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, pp. 24-33. Handle: http://hdl.handle.net/10433/6249
Ruiz Jiménez, J., 2014: “Música tras la muerte: dotaciones privadas y espacios rituales en la catedral de Sevilla (siglos XIII-XVI)”, Revista de Musicología, 37/1, 53-87.
Sánchez Ameijeiras, R., 2002: “‘Ymagines sanctae’: Fray Juan Gil de Zamora y la teoría de la imagen sagrada en las Cantigas de Santa María”, en M. Romaní Martínez & M.ª Á. Novoa Gómez (eds.), Homenaje a José García Oro, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 515-525.
Sánchez Ameijeiras, R., 2009: “‘Como a Virgen Santa paresceu, paresçia’: las empresas marianas alfonsíes y la teoría neoplatónica de la imagen sagrada”, en I. G. Bango Torviso (com.), Alfonso X el Sabio, catálogo de exposición, Murcia: Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia y Caja Mediterráneo, pp. 357-365.
Sánchez Concha, F. J., 2003: Pintura de caballete de la catedral de Baeza, Baeza: Ayuntamiento de Baeza.
Sánchez y Pineda, C., 1935: “La Virgen de la Sede de la catedral de Sevilla”, Boletín de Bellas Artes, 2, pp. 38-45.
Sánchez Ramos, V. y Gutiérrez Núñez, F. J., 2016: “La Virgen del Coral y la compleja historia de un culto antiguo de la Sevilla barroca”, en V. Sánchez Ramos (ed.), Maria, Regina Naturae. Congreso Mariano Nacional sobre Advocaciones de la Virgen vinculadas a la naturaleza: historia, arte y cultura. Actas, Berja: Centro Virgitano de Estudios Históricos y Muy Antigua, Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora la Santísima Virgen de Gádor, pp. 522-536.
Sánchez Saus, R., 1989: Caballería y linaje en la Sevilla medieval, Sevilla: Diputación Provincial.
Santos Márquez, A. J., 2007: Los Ballesteros. Una familia de plateros en la Sevilla del quinietos. Sevilla: Diputación Provincial.
Sanz Serrano, M. J., 1991: El gremio de plateros sevillano. 1344-1867. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sanz Serrano, M. J., 1998: “Imagen del antiguo tabernáculo de plata de la capilla Real de Sevilla, a través de dos sellos medievales”, Laboratorio de Arte, 11, pp. 51-67.
Serrera Contreras, J. M., 1977: “Antón Pérez, pintor sevillano del siglo XVI”, Archivo Hispalense, 185, pp. 127-148.
Serrera Contreras, J. M., 1984: “Pintura y pintores del siglo XVI en la catedral de Sevilla”, en VV.AA., La catedral de Sevilla, Sevilla: Ediciones Guadalquivir, pp. 353-404.
Serrera Contreras, J. M., 1990: “La Virgen de la Antigua: informes y restauraciones, siglos XVIII-XX”, Archivo Hispalense, 223, pp. 171-178.
Sigüenza, F. de, 1996 [1579]: Traslación de la imagen de Nuestra Señora de los Reyes y cuerpo de San Leandro y de los cuerpos reales a la Real Capilla de la Santa Iglesia de Sevilla, escrita en diálogo por Francisco de Sigüenza, Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina, ms. 58-2-47, ed. de F. García de la Concha Delgado, Sevilla: Fundación El Monte.
Stoichita, V. I., 1996: El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español, Madrid: Alianza Editorial.
Valdivieso González, E. 1990: “Pinturas de Domingo Martínez en la capilla de la Virgen de la Antigua en la catedral de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 3, pp. 109-121.
Vicent-Cassy, C., 2018: “María en trampantojo. A propósito de las imágenes marianas en la España del siglo XVII”, Versants, 65/3, pp. 15-31.
La Virgen de los Reyes…, 2004: La Virgen de los Reyes. Cien años de su coronación, catálogo de exposición, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla – ICAS.
Yarza Luaces, J., 1991: “384.- Tabernacle”, in Catàleg d’escultura i pintura medievals (=catálogo Museu Frederic Marès), Barcelona: Ajuntament de Barcelona, pp. 393-394.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2020 Teresa Laguna Paúl

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.