¿Artes menores o artes mayores? Los retablos-tabernáculo castellanos y las artes monumentales

Autores/as

Resumen

Este artículo indaga en el origen y en los rasgos distintivos de los retablos-tabernáculo castellanos. Por ello se presta especial atención no tanto a los ejemplares bien conocidos del siglo XIV (como, por ejemplo, los retablos de Castildelgado y de Yurre) como a algunos ejemplares de finales del siglo XIII pobremente conservados, fragmentados y manipulados, para algunos de los cuales se ofrecen propuestas de reconstrucción. Con respecto al origen de los retablos-tabernáculo castellanos, el estudio se centra en algunas esculturas del siglo XIII que fueron dotadas, o bien de un respaldo que las destacaba, o bien de un baldaquino que las albergaba, pues se suele considerar a estos dispositivos como precursores de los genuinos retablos-tabernáculo. En este contexto, se presta especial atención a las imágenes de la Virgen con el Niño de la iglesia de Villalcázar de Sirga (Palencia). Con respecto a los rasgos distintivos de los retablos-tabernáculo castellanos, el texto destaca la relación existente entre los ejemplares más antiguos y la escultura monumental y funeraria de producción local, que con toda probabilidad sirvió como modelo para estos retablos primitivos.

Palabras clave

Retablo, retablo-tabernáculo, arte gótico, escultura gótica, pintura gótica, Corona de Castilla, Contrasta, Santa María de Mave, catedral de Toledo, Villalcázar de Sirga.

Citas

Alfonso X el Sabio, 1986-89: Cantigas de Santa María, ed. W. Mettmann, 3 vols, Madrid.

Andrés Ordax, S., 1993: Villalcázar de Sirga. La iglesia de Santa María, Palencia.

Ara Gil, C. J., 1988a: “100.- Anónimo: escultura de S. Andrés”, in Las Edades del Hombre. El arte en la Iglesia de Castilla y León, exhibition catalogue, Valladolid, p. 183.

Ara Gil, C. J., 1988b: “Imaginería gótica palentina”, in Jornadas sobre el gótico en la provincia de Palencia, Palencia, pp. 41-64.

Ara Gil, C. J., 1991: “Anónimo: escultura de la Virgen con el Niño – ‘Santa María la Blanca’”, in Las Edades del Hombre. La música en la Iglesia de Castilla y León, exhibition catalogue, León, pp. 62-64.

Ara Gil, C. J., 1995: “Escultura”, in Arte gótico (Historia del Arte de Castilla y León, t. 3), Valladolid, pp. 219-328.

Ara Gil, C. J., 1999: “1.- Retablo de Mave”, in Memorias y esplendores, exhibition catalogue, Palencia, pp. 65-67.

Ara Gil, C. J., 2002: “El retablo gótico en Castilla”, in M.ª C. Lacarra Ducay (coord.), Retablos esculpidos en Aragón. Del gótico al barroco, Zaragoza, pp. 7-63.

Ara Gil, C. J., 2006: “Los retablos de talla góticos en el territorio burgalés”, in E. J. Rodríguez Pajares (dir.), El arte gótico en el territorio burgalés, Burgos, pp. 179-214.

Baetjer, K., 1995: European Paintings in The Metropolitan Museum of Art by Artists Born before 1865: A Summary Catalogue, New York.

Bango Torviso, I. G., 2010: La abridera de Allariz. El imaginario de la Virgen en la sociedad hispana del siglo XIII, Murcia.

Bohdziewicz, O. S., 2014: Una contribución al estudio de la prosa latina en la Castilla del siglo XIII: edición crítica y estudio del Liber Mariae de Juan Gil de Zamora, Ph.D. diss., Universidad de Buenos Aires.

Carrillo Lista, M.ª del P., 1997: “Santa María de Pontellas”, Anuario Brigantino, 20, pp. 195-202.

Castillo López, Á. del, 1925-26: “Santa María de Pontellas”, Boletín de la Real Academia Gallega, 15, p. 269

Castro, C. de, 1915: Catálogo monumental de España. Provincia de Álava, Madrid.

Chamberlin, C. L., 2000: “‘Unless the Pen Writes as it Should’: The Proto-cult of Saint Fernando III in Seville in the Thirteenth and Fourteenth Centuries”, in M. González Jiménez (coord.), Sevilla 1248, Madrid, pp. 389-417.

Cook, W. W. S. y Gudiol Ricart, J., 1950: Pintura e imaginería románicas (Ars Hispaniae, vol. VI), Madrid.

Cruz Valdovinos, J. M., 2007a: “Relicario de la Virgen del Cabello”, in Canciller Ayala, exhibition catalogue, Vitoria, pp. 318-319.

Cruz Valdovinos, J. M., 2007b: “Relicario de Felipe V de Francia y Juana de Borgoña”, in Canciller Ayala, exhibition catalogue, Vitoria, pp. 320-321.

Delisle, L. (ed.), 1872: Chronique de Robert de Torigni, abbé du Mont-Saint-Michel, suivie de divers opuscules historiques de cet auteur et de plusieurs religieux de la même abbaye, t. 1, Rouen.

Durán Sanpere, A. y Ainaud de Lasarte, J., 1956: Escultura gótica (Ars Hispaniae, vol. VIII), Madrid.

Echeverría Goñi, P. L. (dir. and coord.), 2001: Erretaulak – Retablos, 2 ts, Vitoria.

Enciso Viana, E. et alii, 1975: La Llanada Alavesa Occidental (Catálogo monumental. Diócesis de Vitoria, t. 4), Vitoria.

Estella Marcos, M. M., 1984: La escultura del marfil en España. Románica y gótica, Madrid.

Fernández-Pousa, R., 1944, “Las miniaturas del cartulario del Toxos-Outos del A.H.N.”, Verdad y Vida, 6, pp. 399-421.

Ferrão, P., 2004: “Sculpture”, in D. H. P. Borges (coord.), Guide to the Guarda Museum, Guarda, pp. 61-73.

Forsyth, I. H., 1972: The Throne of Wisdom: Wood Sculptures of the Madonna in Romanesque France, Princeton.

Franco Mata, A., 1998: Escultura gótica en León y provincia (1230-1530), León.

Franco Mata, A., 2007: “Retablo de Yurre”, in Canciller Ayala, exhibition catalogue, Vitoria, pp. 254-255.

López de Ocáriz Alzola, J. J., 1989: “14.- Anónimo: políptico de la Virgen”, in Mirari, exhibition catalogue, Vitoria, pp. 188-191.

Fernández-Ladreda Aguadé, C., 2019: “Sobre milagros y devociones. Imágenes de culto en monasterios medievales hispanos”, in Instrumentos de publicidad espiritual y material en los monasterios medievales, Aguilar de Campoo, pp. 171-199.

Frinta, M. S., 1967: “The Closing Tabernacle: A Fanciful Innovation of Medieval Design”, The Art Quarterly, 30, pp. 102-117.

Fuchß, V., 1999: Das Altarensemble. Eine Analyse des Kompositcharakters früh- und hochmittelalterlicher Altarausstattung, Weimar.

Galdós Martínez de Osaba, M. et alii, 2001: “Restauración de los fragmentos de un políptico gótico de Olano”, Akobe, 2, pp. 72-74.

Gestoso y Pérez, J., 1889-92: Sevilla monumental y artística, 3 ts, Seville.

Gonzalo de Berceo, 1985: Milagros de Nuestra Señora, ed. M. Gerli, Madrid.

Gudiol, 1941: Spanish Painting, exhibition catalogue, Toledo (OH).

Gutiérrez Baños, F., 1997: Las empresas artísticas de Sancho IV el Bravo, Burgos.

Gutiérrez Baños, F., 2018: “Pasear entre ruinas: retablos-tabernáculo castellanos de la Baja Edad Media”, BSAA arte, 84, pp. 41-83.

Gutiérrez Baños, F., 2019: “9.- La familia real y su imagen, según el cartulario de Toxos Outos”, in F. Martínez Llorente (coord.), Memoria de un rey, memoria de un reinado. Fernando III, rey de Castilla y León 1217-1252, Valladolid, pp. 86-88.

Kroesen, J. E. A., 2009: Staging the Liturgy: The Medieval Altarpiece in the Iberian Peninsula, Leuven.

Kroesen, J. E. A., 2014: “The Altar and Its Decorations in Medieval Churches. A Functionalist Approach”, Medievalia, 17, pp. 153-183.

Krüger, K., 1992: Der frühe Bildkult des Franziskus in Italien. Gestalt- und Funktionswandel des Tafelbildes im 13. und 14. Jahrhundert, Berlin.

Lahoz, L., 2013: El intercambio artístico en el gótico: la circulación de obras, de artistas y de modelos, Salamanca.

Lapaire, C., 1969: “Les retables à baldaquin gothiques”, Zeitschrift für Schweizerische Archäologie und Kunstgeschichte, 26/4, pp. 169-190.

Le Pogam, P.-Y. (dir.), 2009: Les premiers retables (XIIe-début du XVe siècle). Une mise en scène du sacré, exhibition catalogue, Paris.

Martínez Martínez, M. J., 2016: Imaginería gótica burgalesa de los siglos XIII y XIV al sur del Camino de Santiago, Ph.D. diss., Universidad de Valladolid.

Melero Moneo, M. L., 1991: “433.- Retaule (fragment)”, in Catàleg d’escultura i pintura medievals (Fons del Museu Frederic Marès, 1), Barcelona, pp. 432-433.

Menéndez Pidal, F., 2011: Heráldica de la casa real de León y de Castilla (siglos XII-XVI), Madrid.

Mor, L., 2016: “Retablo a portelle castigliano – Shrine Castilian Retable”, in Alpha – Omega: A Collection of Works of Art, Racconigi and Paris, pp. 44-53.

Moralejo Álvarez, S., 2004 [originally published 1985]: “La miniatura en los Tumbos A y B”, in Á. Franco Mata (dir. and coord.), Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios. Homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez, Santiago de Compostela, t. 1, pp. 319-328.

Muñoz Párraga, M. C., 2009: “Tabernáculo”, in Alfonso X el Sabio, exhibition catalogue, Murcia, pp. 354-355.

Navarro García, R., 1932: Partidos de Carrión de los Condes y Frechilla (Catálogo monumental de la provincia de Palencia, vol. 2), Palencia.

Navarro García, R., 1939: Partidos de Cervera de Río Pisuerga y Saldaña (Catálogo monumental de la provincia de Palencia, vol. 3), Palencia.

Nickson, T., 2015: Toledo Cathedral: Building Histories in Medieval Castile, University Park (PA).

O’Donnell, M., 2018: “A New Set of Polyptych Doors from Fourteenth-century Castile”, Medievalia, 21, pp. 75-113.

Pérez de Guzmán, L., 1926: “Un inventario del siglo XIV de la catedral de Toledo. (La Biblia de San Luis)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 89, pp. 373-419.

Pérez Grande, M., 2005: “157b.- Virgen con el Niño, ‘del Retablo’”, in Ysabel, la Reina Católica. Una mirada desde la catedral primada, exhibition catalogue, Toledo, pp. 391-394.

Portilla Vitoria, M. J., 1995: Cuartango, Urcabustaiz y Cigoitia. De las fuentes del Nervión, por la sierra de Guibijo, a las laderas del Gorbea (Catálogo monumental. Diócesis de Vitoria, t. 7), Vitoria.

Post, Ch. R., 1938: The Catalan School in the Late Middle Ages (A History of Spanish Painting, vol. 7), 2 parts, Cambridge (MA).

Post, Ch. R., 1941: The Aragonese School in the Late Middle Ages (A History of Spanish Painting, vol. 8), 2 parts, Cambridge (MA).

Rebollo Matías, A., 2019: “18.- Una imagen coetánea del rey Fernando III”, in F. Martínez Llorente (coord.), Memoria de un rey, memoria de un reinado. Fernando III, rey de Castilla y León 1217-1252, Valladolid, pp. 139-143.

Rodrigues, A. V., 1977: Monografia artística da Guarda, n. p.

Rodríguez Porto, R. M., 2012: Thesaurum. La Crónica Troyana de Alfonso XI (Escorial, h.I.6) y los libros iluminados de la monarquía castellana (1284-1369), Ph.D. diss., 2 ts, Universidade de Santiago de Compostela.

Rubio Salán, A., 1952: “Breve noticia de Villalcázar de Sirga y su templo”, Publicaciones de la Institución “Tello Téllez de Meneses”, 8, pp. 25-45.

Sáenz Pascual, R., 1997: La pintura gótica en Álava. Una contribución a su estudio, Vitoria.

Sáenz Pascual, R., 2007: “Los retablos pictóricos góticos y renacentistas en la actual diócesis de Vitoria: pasado, presente y futuro”, in M.ª D. Ruiz de la Canal & M. García Pazos (eds), La conservación de retablos: catalogación, restauración y difusión. VIII Encuentros de Primavera en El Puerto, El Puerto de Santa María, pp. 343-368.

Sáenz Pascual, R., 2012: “Nuevas aportaciones al estudio de la pintura gótica en el norte de España: los retablos colaterales de Arana (Condado de Treviño)”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar de Ibercaja, 109, pp. 245-265.

Sánchez Ameijeiras, R., 2004: “Mui de coraçon rogava a Santa María: culpas irredentas y reivindicación política en Villasirga”, in Á. Franco Mata (dir. and coord.), Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios. Homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez, Santiago de Compostela, t. 3, pp. 241-252.

Sánchez Ameijeiras, R., 2011: “Rosa das rosas, flor das flores: la imagen de la Virgen en la Galicia de hacia 1400”, in O retablo de Belvís e a arte e a cultura do seu tempo en Galicia, Pontevedra, pp. 69-90.

Sicart, A., 1981: Pintura medieval: la miniatura, Santiago de Compostela.

Yarza Luaces, J., 1991: “384.- Tabernacle”, in Catàleg d’escultura i pintura medievals (Fons del Museu Frederic Marès, 1), Barcelona, pp. 393-394.

Biografía del autor/a

Fernando Gutiérrez Baños, Universidad de Valladolid

Profesor Titular de Universidad

Publicado

20-05-2020

Cómo citar

Gutiérrez Baños, F. (2020). ¿Artes menores o artes mayores? Los retablos-tabernáculo castellanos y las artes monumentales. edievalia, 23(1), 231–274. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.495

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.