https://revistes.uab.cat/manuscrits/issue/feed Manuscrits. Revista d'història moderna 2022-12-12T16:41:58+01:00 Revista Manuscrits revista.manuscrits@uab.cat Open Journal Systems <em>Manuscrits</em> es una publicación del Departamento de Historia Moderna y Contemporanea de la Universitat Autònoma de Barcelona fundada el año 1985. Su objetivo es editar trabajos de investigación originales relativos al período de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Los contenidos de la revista van dirigidos a investigadores, estudiantes universitarios y personas interesadas en esta área de conocimiento. https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-betran Alabrús Iglesias, Rosa Maria: Juliana Morell, de niña prodigio a maestra de las emociones (Sant Cugat del Vallès, 2020) 2021-06-10T09:44:39+02:00 José Luis Betrán Moya JoseLuis.Betran@uab.cat <p>Reseña de:</p> <p>Alabrús Iglesias, Rosa María (2020)</p> <p><em>Juliana Morell. De niña prodigio a maestra de las emociones</em>.</p> <p>Sant Cugat del Vallès: Ed Arpegio. 109 p.</p> <p>ISBN 978-84-15798-42-2</p> <p>Por: José Luis Betrán Moya (UAB)</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 José Luis Betrán Moya https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-hidalgo García González, Francisco, ed.: Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) (Madrid, 2020) 2021-06-17T07:06:56+02:00 Francisco Hidalgo Fernández frhifer@uma.es <p>Reseña de:</p> <p>García González, Francisco (ed.) (2020)</p> <p><em>Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI)</em></p> <p>Madrid: Iberoamericana Vervuert, 520 pp.</p> <p>ISBN: 978-84-9192-010-6.</p> <p>Por: Francisco Hidalgo Fernández (Universidad de Málaga)</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Francisco Hidalgo Fernández https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-soto Jiménez Sureda, Montserrat: Amb el cor al paper. Història i teoria de les cartes d’amor (Cerdanyola del Vallès, 2020) 2022-02-09T19:39:11+01:00 Álvaro Soto Hernández alvarosoto902@gmail.com <p>Reseña del libro: </p> <p>Jiménez Sureda, Montserrat (2020)</p> <p><em>Amb el cor al paper. Història i teoria de les cartes d’amor</em></p> <p>Cerdanyola del Vallès: Universitat Autònoma de Barcelona (Servei de Publicacions), 525 p.</p> <p>ISBN 978-84-4909-322-7</p> <p>Por: Álvaro Soto Hernández (UAB)</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Álvaro Soto Hernández https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-editorial Editorial 2022-08-02T19:21:53+02:00 Ignasi Fernández Terricabras ignasi.fernandez@uab.cat <p>Editorial del número 42.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Ignasi Fernández Terricabras https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-labrador-trapaga Presentación: Recursos hídricos y forestales en la Europa mediterránea (siglos XV-XIX) 2022-08-02T19:26:47+02:00 Félix Labrador Arroyo felix.labrador@urjc.es Koldo Trápaga Monchet koldo.trapaga@urjc.es <p>Presentación de los artículos reunidos en este dosier monográfico, dedicado al estudio de los recursos hídricos y forestales bajo el control de diferentes administraciones en las penínsulas ibérica e italiana entre los siglos XV y XIX.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Félix Labrador Arroyo https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-cozzo Bosques y patrimonio forestal en la cultura monástica entre la Edad Media y la Edad Moderna: el caso de la congregación camaldulense 2021-07-27T22:59:47+02:00 Paolo Cozzo Paolo.cozzo@unito.it <p>El artículo, tras haber presentado sintéticamente los orígenes medievales y las fases de desarrollo en la Edad Moderna de la congregación camaldulense, se centra en el análisis de la importancia que la dimensión forestal asumió en esta experiencia monástica y eremítica. Desde su fundación (siglo XI), los bosques, en los que se realizaban las ermitas (a partir de la de Camaldoli, en Toscana), han representado un elemento esencial para la dimensión espiritual, pero también económica, del monaquismo camaldulense. Esto puede comprobarse, entre otras cosas, en la notable atención que las constituciones y reglamentos de la Orden, así como las diversas experiencias eremíticas surgidas en Italia y en Europa, prestaron al correcto empleo de los recursos naturales, hasta el punto de que los estudiosos han podido identificar un «Código forestal camaldulense», modelo precoz de respeto al medio ambiente y de relación equilibrada entre el hombre y la naturaleza.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Paolo Cozzo https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-vinuales Información, ordenación y centralización del territorio: el apeo real de 1523 del monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) 2021-07-27T12:33:37+02:00 Gonzalo Viñuales Ferreiro gonzalo.vinuales@urjc.es <p>Entre los fondos del Archivo Histórico Nacional relativos al monasterio benedictino de San Salvador de Oña (Burgos), se conserva en la sección de Códices (digitalizado en PARES) un apeo real realizado en 1523 por mandado de don Carlos y doña Juana para deslindar, amojonar y conocer todas las propiedades pertenecientes al cenobio. Es un documento excepcional, en primer lugar, porque nos ofrece una información muy relevante sobre los bienes y características del señorío monástico oniense. En segundo lugar, nos puede servir para entender cómo, a principios del siglo XVI, se establecieron las relaciones sociales y económicas en el contexto del vasto territorio sobre el que hace referencia. Y, en tercer lugar, es un documento excepcional porque es un instrumento de control, información, ordenación y centralización del espacio, desde el poder, ejercido por parte del monasterio de San Salvador de Oña.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Gonzalo Viñuales Ferreiro https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-aragon Siete siglos de sostenibilidad forestal en Guipúzcoa (siglos XIII-XIX) 2022-01-10T12:47:20+01:00 Álvaro Aragón Ruano alvaro.aragon@ehu.eus <p>La presente investigación pretende analizar las diferentes estrategias desarrolladas en Guipúzcoa para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal y el abastecimiento de las diversas actividades que precisaban de sus recursos. Para ello se utiliza un amplio acerbo documental procedente de archivos municipales, provinciales y estatales del territorio español, que permiten localizar los diferentes modelos forestales que se aplicaron en el caso guipuzcoano, desde el siglo XIII, cuando aparecen documentalmente las primeras prácticas de gestión forestal diferenciadas, hasta el siglo XIX, cuando el modelo establecido entre los siglos XV y XVIII hubo de ser sustituido por otro, basado en la introducción de especies arbóreas foráneas. En definitiva, las instituciones y los habitantes de Guipúzcoa supieron adaptarse a las diferentes coyunturas y mantener, en el largo plazo, la sostenibilidad de sus recursos forestales y el suministro de materiales a las principales actividades económicas de las que dependía su desarrollo económico.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Álvaro Aragón Ruano https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-trapaga Re-ordenación y exploración del territorio en torno a Lisboa para el sostenimiento del imperio portugués (c. 1595-1621) 2022-01-21T20:08:13+01:00 Koldo Trápaga Monchet Koldo.trapaga@urjc.es <p>Este estudio aborda los procesos de reordenación y exploración del territorio realizados por la Monarquía portuguesa durante los años finales del reinado de Felipe II y el de Felipe III. Estos procesos estuvieron condicionados por las necesidades materiales de la Corona. Los ministros establecidos en las cortes de Lisboa y Madrid pretendían asegurar la futura existencia de recursos forestales apropiados para la construcción naval en Lisboa. Las reservas forestales debían estar cerca de los afluentes fluviales para asegurar un transporte económico y rápido. Por consiguiente, los agentes del rey generaron una documentación administrativa con el objetivo de hacer el territorio más legible para facilitar la toma de decisiones políticas a los ministros de Lisboa y Madrid encargados de la gestión de las armadas empleadas en los conflictos marítimos. Ello tuvo un impacto significativo tanto en la percepción del paisaje como en la preservación de las masas forestales.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Koldo Trápaga Monchet https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-moreno La gestión de los recursos forestales en la dehesa de Zacatena durante el siglo XVII y el cruce de intereses entre la Corte y el campo 2021-07-27T22:39:14+02:00 Francisco J. Moreno Díaz del Campo franciscoj.moreno@uclm.es <p>Situada en la Mancha, la Real Dehesa de Zacatena (actualmente Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel) fue un lugar muy apreciado por la Monarquía Hispánica. Su alto potencial económico provocó que desde fechas muy tempranas gozase de una protección especial. Si en la Edad Media fue acotada y preservada por la Orden de Calatrava, durante los siglos modernos fue la propia Corona quien la mantuvo especialmente vigilada. Su riqueza procedía de sus extensos pastos, pero también de su enorme patrimonio forestal. Se creó un sistema de vigilancia y gobierno que intentó mantener aquellos recursos a salvo de quienes querían aprovecharse ilícitamente de ellos. Este artículo examina cómo se cuidó la dehesa durante el siglo XVII y quiénes protagonizaron los conflictos generados por su aprovechamiento. Se concluye que aquel espacio protegido fue sometido a una presión añadida como consecuencia de los intereses cortesanos.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Francisco J. Moreno Díaz del Campo https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-merlos Territorio y agua en la conformación del paisaje cultural de Aranjuez (siglos XV-XVIII) 2021-07-27T12:42:41+02:00 Magdalena Merlos Romero mmerlos@aranjuez.es <p>Los ríos Tajo y Jarama y la ingeniería hidráulica fundamentan la articulación territorial de Aranjuez y sus funciones, utilitaria y lúdica, simbólica y representativa. Los documentos y la planimetría permiten reconstruir el proceso. De orígenes medievales, el enclave se conforma en el Renacimiento gracias al sistema hidráulico que acota y define el espacio intervenido. El siglo XVIII incorpora la ciudad regia y las colonias agropecuarias, que exigen soluciones de abastecimiento de agua potable y de riego; también el jardín del Príncipe, gracias a la contención de los cauces y la ampliación de la red de riego. La Edad Contemporánea aporta el modelo suburbano burgués y la conexión utilitaria del Tajo con Madrid mediante el ferrocarril, hitos previos al inevitable proceso de desamortización de los bienes de la Corona que no solo replantea la explotación de los cultivos, sino que exige una revisión de la misión fundacional del sitio. </p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Magdalena Merlos Romero https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-camarero-aguilar La Cartografía, instrumento para conocer el territorio, planificar y gestionar las reformas en la España del siglo XVIII 2021-07-27T12:38:14+02:00 Concepción Camarero Bullón Concepcion.camarero@uam.es Angel Ignacio Aguilar Cuesta aaguilarc@universidadviu.com <p>Uno de los rasgos definidores de lo que fue la Ilustración en Europa en general y en España en particular es el empeño por reformar, por implementar proyectos de mejora y modernización del país. Para ello era necesario conocer el territorio, su riqueza y su población. En consecuencia, la cartografía y el catastro se convierten en herramientas clave. En este trabajo abordamos los esfuerzos que se hicieron para levantar cartografía de calidad en España y muy especialmente un Atlas de las provincias. Planteado en un primer momento para ser levantado por ingenieros militares y a partir de triangulación, finalmente devino en un atlas con cartografía de gabinete, pero de gran calidad, del que fue autor Tomás López. En ese contexto se estudia, asimismo, la situación del Cuerpo de ingenieros militares y el marco y características de la cartografía que levantaron.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Concepción Camarero Bullón, Angel Ignacio Aguilar Cuesta https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-rossi Arquitectura y gestión del territorio en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII: la construcción de los nuevos Sitios Reales de Capodimonte y Portici 2021-07-27T12:50:11+02:00 Pasquale Rossi pasquale.rossi@unisob.na.it <p>En el siglo XVIII, programas y políticas de desarrollo del territorio, contaminaciones artísticas, continuidad y discontinuidad fueron la ocasión de experimentar y llevar a cabo nuevos modelos culturales, sobre todo por lo que al descubrimiento de la Antigüedad se refiere. Nápoles y sus alrededores se convirtieron en el eje y en el <em>topos </em>de la cultura ilustrada europea, la referencia para los estudios y la producción artística de matriz neoclásica, la meta imprescindible de viajeros, artistas, amantes del «Arte» y de la «Belleza».</p> <p>En esta zona se encuentran continuidad y discontinuidad, intercambios y producciones artísticas que confirman tanto en la arquitectura como en el territorio cuán importante era el tema de la construcción de los nuevos centros urbanos conectados de manera clara a las residencias y a los Sitios Reales y también para el uso productivo de los lugares. Un patrimonio arquitectónico y paisajístico que continúa subsistiendo en su propia esencia y en las ceremonias de corte en el siglo XVIII hasta la definitiva ratificación de la sociedad burguesa en el siglo XIX.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Pasquale https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-joanaz Guerra, impérios e Corte Joanina nas Coutadas de Caça: Alavancas de Regeneração Florestal em Portugal, em Meados do século XVIII 2021-07-30T19:01:43+02:00 Cristina Joanaz de Melo cristinajoanaz@fcsh.unl.pt <p>Este artículo trata de la regeneración y la expansión forestal en las <em>coutadas </em>regias en Portugal, a mediados del siglo XVIII. El Regimiento de 1751 impulsó la instalación de nuevas plantaciones de pino en la costa portuguesa (en suelos agrícolas pobres) en régimen de monocultivo, con el objetivo de generar mayor eficiencia y rapidez a la producción forestal. La necesidad de una reserva permanente de madera en los arsenales reales, la incertidumbre de su suministro externo en el entorno bélico del Atlántico, el contrabando y el consumo variado de productos madereros en el territorio portugués estimularon la expansión del bosque real, diseñada según un modelo aparentemente innovador en Europa. El análisis cruzado de fuentes primarias sobre la gestión cotidiana y la legislación sobre las <em>coutadas </em>reales proporciona la clave de interpretación de esa regeneración forestal y permite resaltar su contexto y los agentes de producción de las fuentes.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cristina Joanaz de Melo https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-labrador Entre lo lúdico y lo productivo. Los bosques de Boadilla del Monte y de Villaviciosa de Odón entre 1761 y 1810 2021-07-27T22:53:41+02:00 Félix Labrador Arroyo felix.labrador@urjc.es <p>Los bosques de Boadilla del Monte y de Villaviciosa de Odón, adquiridos por el infante don Luis en 1761, aunque no eran patrimonio real, se regían y gobernaban conforme a los reglamentos del sitio de El Pardo. Fueron espacios cinegéticos de primer nivel, donde los soberanos españoles a lo largo del siglo XVIII practicaron la caza, arrendados tras la muerte del infante, en 1785, por parte de Carlos III y Carlos IV.</p> <p>No obstante, esta actividad convivía con diversos aprovechamientos económicos que producían beneficios a su poseedor: leña, madera, pastos y otros productos, lo que, sin duda, provocaría toda una serie de equilibrios que tendrían que ser convenientemente gestionados. Durante la ocupación francesa fueron incorporados, como bienes de un infante real, a la Dirección General de Bienes Nacionales para su venta en pública subasta, con el objeto de reducir la ingente deuda pública.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Félix https://revistes.uab.cat/manuscrits/article/view/v42-versteegen-guillen Todos marcharon hacia el bosque. El virtuoso ejercicio de gestionar la naturaleza en la Edad Moderna 2021-07-27T23:12:23+02:00 Gijs Versteegen gijs.versteegen@urjc.es José Antonio Guillén Berrendero jose.guillen@urjc.es <p>El texto que presentamos ofrece un análisis de la relación del hombre con la naturaleza durante la Edad Moderna. Para ello partimos de considerar que la naturaleza presenta una doble dimensión: es espacio de aprovisionamiento y escenario de reflexión. Estas dos características imprimen a la relación del hombre con el medio y el paisaje una visión moral, ética y otra económica. Por ello, filósofos, arbitristas, moralistas e historiadores no cejaron en sus esfuerzos por referirse al medio natural y reflexionar sobre la actitud del ser humano ante él. Este trabajo, presentado a modo de díptico, pretende ofrecer una serie de reflexiones generales sobre este hecho para luego adentrarse en un estudio más concreto mediante una aproximación al <em>Criticón</em> de Baltasar Gracián y su explicación sobre la simbiótica relación entre ser humano y naturaleza.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Gijs Versteegen