La esclavitud africana y la necesidad de mano de obra en América. Debate político y soluciones prácticas (1582-1595)

Autores/as

  • Manuel Francisco Fernández Chaves Universidad de Sevilla

Resumen

El presente trabajo pretende analizar de forma exhaustiva el proceso de toma de decisiones que llevó a la monarquía de Felipe II a pasar del denominado «sistema de licencias» a los asientos de esclavos, en el marco de la necesidad estructural de mano de obra en América, que el trabajo de los indios, por su condición jurídico-política, no satisfacía. Al mismo tiempo, se analiza el alcance real de las medidas tomadas para sostener y aumentar el envío de esclavos africanos a América, cuyo efecto acabaría por revelar como la mejor solución el asiento de esclavos, firmado con Pedro Gomes Reinel en 1595. El cruce de diferentes fuentes del Archivo General de Indias y de la bibliografía sobre el particular arrojan nueva luz sobre la maduración de esta decisión política.

Palabras clave

esclavitud atlántica, trata de esclavos, África, América

Citas

BONCIANI, R. F. (2016). «Guerra, dominio e soberania: experiências coloniais e império no Atlântico Sul, década de 1570». Revista de Indias, 76/268, 613-640. https://doi.org/10.3989/revindias.2016.019

BONCIANI, R. F. (2017). «“Havendo escravos se restaurará tudo”: trajetórias e politicas iberico-atlânticas no fim do século XVI». Portuguese Studies Review, 25 (2), 17-53.

BOUZA ÁLVAREZ, F. (1997). «De las alteraciones de Beja (1593) a la revuelta lisboeta "dos ingleses" (1596). Lucha política en el último Portugal del primer Felipe». Studia Historica. Historia Moderna, 17, 91-120.

BOUZA ÁLVAREZ, F. (2010). Felipe II y el Portugal dos povos. Imágenes de esperanza y revuelta. Valladolid: Universidad de Valladolid.

BRÁSIO, A. (1954). Monumenta Missionaria Africana. África Ocidental (1469-1599). Lisboa: Agência Geral do Ultramar. Vol. IV.

CARRASCO VÁZQUEZ, J. A. (2004). «La minoría judeoconversa en la época del Conde-Duque de Olivares. Auge y ocaso de Juan Núñez Saravia (1585-1639)». Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, tesis doctoral inédita.

CARRASCO VÁZQUEZ, J. A. (2005). «El relevante papel económico de los conversos portugueses en la privanza del duque de Lerma (1600-1606)». XXV Encontro da APHES, en línea: (99+) El relevante papel económico de los conversos portugueses en la privanza del Duque de Lerma | Jesús Carrasco Vázquez - Academia.edu

CRIVELLI, B. (2014). «Pepper and Silver Between Milan and Lisbon in the Second Half of the Sixteenth Century». En: CARACAUSI, A., JEGGLE, C. (eds.). Commercial networks and European Cities, 1400-1800. Londres: Pickering & Chatto, 2014, 187-200.

CRIVELLI, B. (2017). Commercio e finanza in un impero globale. Mercanti milanesi nella penisola iberica (1570-1610). Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.

CUVELIER J., JADIN, L. (1954). L’ancien Congo d’après les archives romaines (1518-1640). Bruselas: Académie Royale de Sciences Coloniales.

DADSON, T. J. (2019). «“Um viso-rey que faz trovas”. El conde de Salinas, Diego de Silva y Mendoza: mecenazgo poético y político entre Madrid y Lisboa». Atalanta. Revista de las letras barrocas, 7/1, 39-68.

DE CARLOS MORALES, C. J. (2016). El precio del dinero dinástico. Endeudamiento y crisis financieras en la España de los Austrias, 1557-1647. Madrid: Banco de España.

DÍAZ BLANCO, J. M. (2012). Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII. Valladolid/Madrid: Instituto Universitario de Historia Simancas, Marcial Pons.

DRELICHMANN, M., VOTH, H.-J. (2010). «The Sustainable Debts of Philip II: A Reconstruction of Castile’s Fiscal Position (1566-1596)». The Journal of Economic History, 70/4, 813-842. https://doi.org/10.1017/S0022050710000732

FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2018). «El contrato de arrendamiento de “los tratos de todos los Ríos de guinea y las islas de Buan” de 1574-1580. Análisis y edición». En: PÉREZ GARCÍA, R. M., FERNÁNDEZ CHAVES, M. F., BELMONTE POSTIGO, J. L. (eds.). Los negocios de la esclavitud. Tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico Ibérico, siglos XV-XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 93-120.

FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2019). «Capital y confianza. Enrique Freire, factor de los tratantes de esclavos portugueses, 1574-1577». En: FERNÁNDEZ CHAVES, M. F., PÉREZ GARCÍA, R. M., PEREZ, B. (coords.). Mercaderes y redes mercantiles en la Península Ibérica. Siglos XV-XVIII. Lisboa, Sevilla, París: Universidad de Sevilla, Cátedra Alberto Benveniste, Éditions Hispaniques, 303-329.

FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2021). «Manuel Caldeira y la trata de esclavos en el Caribe, 1556-1562». En: NARANJO OROVIO, C. (ed.). Sometidos a esclavitud. Los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano. Colombia: Unimagdalena, 2021.

FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2022a). «Juan Bautista Rovelasca y el tráfico de esclavos hacia América del contrato de Santo Tomé de 1583-1589. Gestión de un enclave esclavista en decadencia». Anuario de Estudios Americanos, 79, 2, 451-485. https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.2.03

FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2022b). «El “trato e avenencia de Angola para el Brasil e Indias de Castilla” de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición». Revista de Indias, 82(284), 9-44. <https://doi.org/10.3989/revindias.2022.001>.

FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2025). «The Guinea and Cape Verde Contract, 1589-1594. Financing Networks and Return of Profits». En: HERRERO SÁNCHEZ, M; OROZCO CRUZ, J; CARDIM, P. (eds.), The Asiento and the Transatlantic Trade of Enslaved Africans (circa 1580-1750). Trade Networks and Transnational Connectors, Leiden/Boston: Brill.

FORTEA PÉREZ, J. I. (1997). «Entre dos servicios: la crisis de la Hacienda Real a fines del siglo XVI. Las alternativas fiscales de una opción política (1590-1601)». Studia Historica. Historia Moderna, 17, 63-90.

GARCIA, R. S. (1957). «O português Duarte Lopes e o comércio espanhol de escravos negros (Novas achegas a biografia deste explorador africano do século XVI)». Revista de História, 30, 375-385. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.1957.105387

GARCÍA, R. S. (1962). «Contribuição ao estudo do aprovisionamento de escravos negros na América Espanhola (1580-1640)». Separata de Anais do Museu Paulista, tomo XVI, 1-195.

GARCÍA FUENTES, L. (1982). «Licencias para la introducción de esclavos en Indias y envíos desde Sevilla en el siglo XVI». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 19, 1-46. https://doi.org/10.7788/jbla-1982-0104

GREEN, T. (2012). The Rise of the Trans-Atlantic Slave Trade in Western Africa, 1300-1589. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139016407

GODINHO, V. M. (1969). L’économie de l’Empire Portugais aux XVe et XVIe siècles. París: SEVPEN.

HUTZ, A. (2017). Homens de Nação e de negócios. Redes comerciais no mundo ibérico (1580-1640). São Paulo: Intermeios.

KONETZKE, R. (1945). “Legislación sobre inmigración de extranjeros en América durante la época colonial”. Revista Internacional de Sociología, 3/11, pp. 269-299.

MARTÍNEZ TORRES, J. A. (2014a). «Politics and Colonial Discourse in the Spanish Empire: The African Atlantic Possessions, 1575-1630». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 51, 113-149.

MARTÍNEZ TORRES, J. A. (2014b). «‘There is But One World’: Globalisation and Connections in the Overseas Territories of the Spanish Habsburgs (1581-1640)». Culture & History Digital Journal, 1-15. doi: <http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2014.005>-

MARTÍNEZ TORRES, J. A. (2018). «Juego de espejos. Conquista terrenal y conquista espiritual de los ibéricos en África occidental (1575-1660)». Mélanges de la Casa de Velázquez, 48 (2), 53-77. https://doi.org/10.4000/mcv.8885

MIRA CABALLOS, A. (1994). «Licencias de esclavos negros a Hispanoamérica (1540-1550)». Revista de Indias, 54/201, 273-297. https://doi.org/10.3989/revindias.1994.i201.1125

ORTEGO GIL, P. (2012). Reis e mercadores: O Consulado de Lisboa (1592-1602). Lisboa: AAFDL.

ORTIZ ARZA, J. (2020). «Los libros-registro de esclavos, el sistema de licencias y la trata con Hispanoamérica en el siglo XVI: análisis y aspectos metodológicos a través del caso vasco». Anuario de Estudios Americanos, 77 (2), 579-611. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.07

ORTIZ ARZA, J. (2022). La comunidad vasca de Sevilla, el sistema de licencias y la trata de esclavos con las Indias en el siglo XVI. Sevilla: Diputación de Sevilla.

PERALTA RIVERA, G. (2005). El comecio negrero en América latina (1595-1640). Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

PÉREZ GARCÍA, R. M., FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2009). «Sevilla y la trata negrera atlántica: envíos de esclavos desde Cabo Verde a la América española, 1569-1579». En: ÁLVAREZ SANTALÓ, L. C. (coord.). Estudios de Historia Moderna en Homenaje al profesor Antonio García-Baquero. Sevilla: Universidad de Sevilla, 597-622.

PÉREZ GARCÍA, R. M. (2015). «Metodología para el análisis y cuantificación de la trata de esclavos hacia la América española en el siglo XVI». En: REY CASTELAO, O., SUÁREZ GOLÁN, F. (eds.). Los vestidos de Clío. Métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista española (1973-2013). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 823-840.

PÉREZ GARCÍA, R. M. (2021a). «El mercado de esclavos de Puerto Rico y los comienzos del tráfico negrero transatlántico, 1509-1523». En: FERNÁNDEZ CHAVES, M. F., PÉREZ GARCÍA, R. M. (coords.). Tratas atlánticas y esclavitudes en América. Siglos XVI-XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 143-183.

PÉREZ GARCÍA, R. M. (2021b). «El Caribe y la génesis del mercado negrero atlántico, ca. 1518-1540». En: NARANJO OROVIO, C. (ed.). Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano. Santa Marta: Editorial Unimagdalena, 21-46.

PIGAFETTA, F. (1591). Relatione del reame de Congo et delle circonvicine contrade. Roma: Bartolomeo Grassi.

PIGAFETTA, F. (1598). Vera descriptio regni africani quod tam ab incolis quam lusitanis Congus appellatur. Frankfurt: Wolfgang Richter.

PULIDO SERRANO, J. I. (2006). «Las negociaciones con los cristianos nuevos en tiempos de Felipe III a la luz de algunos documentos inéditos (1598-1607)». Sefarad, 66, 345-376. https://doi.org/10.3989/sefarad.2006.v66.i2.414

RAYO MUÑOZ, G. (2018). «La aportación eclesiástica a las rentas de la corona. Subsidio y excusado en el arzobispado de Sevilla durante el reinado de Felipe II». Historia, Instituciones, Documentos, 45, 269-299. https://doi.org/10.12795/hid.2018.i45.10

SCELLE, G. (1906). La traite negrière aux Indes de Castille. Contrats et traités d’Assiento. París: Livrairie de la societé du recueil J.-B. Sirey & du Journal du Palais. Dos tomos.

SCHÄFER, Ernst. (1935 [2003]). El Consejo Real y Supremo de las Indias. Historia y organización del Consejo y de la Casa de Contratación de las Indias. Valladolid: Junta de Castilla y León/Marcial Pons. Dos volúmenes.

SERRANO MANGAS, F. (1994). La encrucijada portuguesa. Esplendor y quiebra de las Indias de Castilla (1600-1668). Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.

TARDIEU, J.-P. (1981). «Les principales structures administratives espagnoles de la traite des Noirs vers les Indes occidentales». Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 37, 51-84. https://doi.org/10.3406/carav.1981.1577

TARDIEU, J.-P. (1995). «La mano de obra en las minas del Perú colonial. (fines del S. XVI comienzos del S. XVII): de los principios morales al oportunismo». Historica, 19 (1), 119-144. https://doi.org/10.18800/historica.199501.006

THOMPSON, I. A. A. (1997). «Oposición política y juicio del gobierno en las Cortes de 1592-98». Studia Historica. Historia Moderna, 17, 37-62.

THORNTON, J. K. (2020). A History of West Central Africa to 1850. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316411568

TORRÃO FERRAZ, M. M. (1999). Tráfico de escravos entre a costa da Guiné e a América espanhola. Articulação dos impérios ultramarinos ibéricos num espaço atlântico (1466-1595). Lisboa: Instituto de Investigação Científica Tropical. Tesis doctoral inédita, dos volúmenes.

TORRÃO FERRAZ, M. M. (2001). «Rotas comerciais, agentes económicos, meios de pagamento». En: MADEIRA SANTOS, M. E. (coord.). História Geral de Cabo Verde, Lisboa/Praia: IICT, INIC, vol. II, 13-123.

TORRÃO FERRAZ, M. M. (2013). «Os portugueses e o trato de escravos de Cabo Verde com a América espanhola no final do século XVI». En: CARDIM, P., COSTA, L. F., DA CUNHA, M. S. (orgs.). Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito. Lisboa: Centro de História de Além Mar, 93-106.

VÁZQUEZ DE PRADA, V. (1950). Lettres marchandes d’Anvers. París: SEVPEN.

VENTURA, M. DA G. M. (1999). Negreiros portugueses na rota das Índias de Castela: 1541-1556. Lisboa: Edições Colibri.

(2000). Portugueses no descobrimento e conquista da Hispano-América. Viagens e expedições (1492-1557). Lisboa: Edições Colibri.

VENTURA, M. DA G. M. (2005). Portugueses no Perú ao tempo da União Ibérica. Mobilidade, cumplicidades e vivências. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, tres tomos.

VIDAL ORTEGA, A. (2002). Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC.

VIDAL ORTEGA, A. & D’AMATO CASTILLO, G. (2015). «Cartagena de Indias y los mercaderes portugueses de esclavos en la primera mitad del s. XVII». Anais de História de Além-Mar, 16, 431-450.

VILA VILAR, E. (1973). «Los asientos portugueses y el contrabando de negros». Anuario de Estudios Americanos, 30, 557-609.

VILA VILAR, E. (2014 [1977]). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

VILA VILAR, E. (1979). «Extranjeros en Cartagena de Indias, 1593-1630». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 16, 147-184. https://doi.org/10.7788/jbla-1979-0107

WHEAT, D. (2011). «The First Great Waves. African Provenance Zones for the Transatlantic Slave Trade to Cartagena de Indias, 1570-1640». Journal of African History, 52, 1-22. https://doi.org/10.1017/S0021853711000119

Publicado

17-01-2025

Descargas