El paisaje religioso alpujarreño tras el “levantamiento”: una mirada a través de las visitas pastorales
Resumen
Con este trabajo trataremos de describir, a través del examen de las visitas pastorales llevadas a cabo en las Alpujarras en los años inmediatamente siguientes a la rebelión morisca, un paisaje religioso no convencional, caracterizado por las heridas del conflicto, la destrucción de los edificios, el despoblamiento de los pueblos. Además, procuraremos observar las consecuencias que la guerra produjo sobre la organización de las parroquias en las tahas alpujarreñas, la distribución de la red beneficial y la reanudación de las prácticas litúrgicas en nuevos espacios.
Palabras clave
rebelión de las Alpujarras, paisaje religioso, moriscos, visitas pastorales, Edad ModernaCitas
Barrios Aguilera, M. (1998). «El Reino de Granada en la época de Felipe II a una nueva luz. De la cuestión morisca al paradigma contrarreformista». En: Martínez Millán, J. (ed.). Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía Católica. Tomo III. Inquisición, religión y confesionalismo. Madrid: Editorial Parteluz, 63-88.
Barrios Aguilera, M. (2007). La convivencia negada: historia de los moriscos del Reino de Granada. Granada: Comares.
Birriel Salcedo, M. M. (2000). «Las instituciones de la repoblación». En: Barrios Aguilera, M. y Peinado Santaella, R. G. (eds.). Historia del Reino de Granada, II: La época morisca y la repoblación (1502-1630). Granada: Universidad de Granada - El legado andalusí, 653-673.
Bolòs, J. (ed.) (2010). La caracterització del paisatge històric. Lleida: Universitat de Lleida.
Bravo Caro, J. J. (2000). «El proceso repoblador». En: Barrios Aguilera, M. y Peinado Santaella, R. G. (eds.). Historia del Reino de Granada, II: La época morisca y la repoblación (1502-1630). Granada: Universidad de Granada - El legado andalusí, 611-651.
Cárcel Ortí, M. M. (2007). Visitas pastorales y relaciones ad limina: fuentes para la geografía eclesiástica. Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia en España.
Cosgrove, D. E. (1998). Social formation and symbolic landscape. Madison: University of Wisconsin Press.
Felten, F. J., Müller, H. y Ochs, H. (eds.) (2012). Landschaft(en): Begriffe - Formen - Implikationen. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
García Latorre, J. (1991). «El reino de Granada en el siglo XVII. Repoblación e inmigración». Chronica nova, 19, 145-166. <http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/
view/2761>.
Gómez-Moreno Calera, J. M. (2004). «Arte y marginación. Las iglesias de Granada a fines del siglo xvi». En: Sánchez Ramos, V. y Ruiz Fernández, J. (eds.). La Religiosidad popular y Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 291-312.
Gómez-Moreno Calera, J. M. (1987). «La visita a las Alpujarras de 1578-79: estado de sus iglesias y población». En: Homenaje al prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario. Granada: Universidad de Granada, 355-368.
Gómez Vozmediano, M. F. (2017). «La Guerra de las Alpujarras y la dispersión de los moriscos granadinos : logística militar y movimientos de población». En: Puell de la Villa, F. y García Hernán, D. (eds.). Los efectos de la guerra: desplazamientos de población a lo largo de la historia. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 155-178.
Johnson, M. (2007). Ideas of landscape. Oxford: Blackwell.
https://doi.org/10.1002/9780470773680
López-Guadalupe Muñoz, M. L. (1996). «De clero y fieles en la diócesis de Granada a través de las visitas pastorales de la segunda mitad del siglo xviii». Chronica nova, 23, 293-341. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=67645>.
López-Guadalupe Muñoz, M. L. (2018). «Forja de santidades: Memoria de los Mártires de la Alpujarra (1569-1621)». En: Arias de Saavedra Alías, I., Jiménez Pablo, E. y López-Guadalupe Muñoz, M. L. (eds.). Subir a los altares: modelos de santidad en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Granada: Universidad de Granada, 235-257.
Marín López, R. (1993). «Un memorial de 1594 del Arzobispo de Granada D. Pedro de Castro sobre su iglesia con motivo de la visita ad limina». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 7, 277-306.
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3047095>
Martín Casares, A. (2003). «De pasivas a beligerantes: las mujeres en la guerra de las Alpujarras». En: Nash, M. y Tavera García, S. (eds.). Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona: Icaria, 132-146.
Navarro, J. (2013). El país perdido: la Alpujarra en la guerra morisca. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Padilla Mellado, L. L. (2017). Transcripción del memorial de la visita pastoral a las iglesias parroquiales de la Alpujarra tras la rebelión de los moriscos en el año de 1578-79. Granada: el autor.
Sánchez Ramos, V. (2000). «La Guerra de las Alpujarras (1568-1570)». En: Barrios Aguilera, M. y Peinado Santaella, R. G. (eds.). Historia del Reino de Granada: La época morisca y la repoblación (1502-1630). Granada: Universidad de Granada, 507-542.
Schneider, J. (2012). «Der Begriff der Landschaft in Historischer Perspektive». En: Felten, F. J., Müller, H. y Ochs, H. (eds.). Landschaft(en): Begriffe - Formen - Implikationen. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 9-24.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Andrea Arcuri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.