Vejados por el diablo. Los límites de las experiencias ascéticas en época postridentina a través de la experiencia de los carmelitas descalzos de la provincia de San Joaquín
Resumen
La influencia que el diablo ejerció en las trayectorias de los religiosos y las religiosas de la época postridentina se evidencia tanto en sus escritos como en las hagiografías que protagonizaron. Los ataques demoníacos alcanzaron una violencia inusitada en el caso de las religiosas del convento de Corella, quienes fueron imputadas por molinosismo y condenadas por la Inquisición. Pese a que dichos fenómenos se desviaron claramente de los que se describieron en las obras de mística y dirección espiritual de la época, algunos carmelitas consideraron que eran formas de purgación de los sentidos y, por tanto, facilitaban el perfeccionamiento espiritual de sus discípulas. El estudio de los escritos de estos religiosos permite establecer la existencia de un itinerario de perfeccionamiento poco común que gozó de una cierta repercusión no solo entre los carmelitas de la provincia carmelita de San Joaquín sino, incluso, en otras órdenes. Esta cuestión se estudia desde diferentes perspectivas, tanto teológicas como históricas, y se relaciona con el contexto de la época y, particularmente, con la lucha contra el molinosismo.Palabras clave
molinosismo, carmelitas, purgación pasiva, mística, diablo, posesión demoníaca, obsesión diabólicaCitas
Alcalá Galán, M. (2013). «Las piernas de la duquesa: praxis médica y claves hermenéuticas en El Quijote de 1615». Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 33.2, 11-48.
Anunciación, A. de la (1675). Manual de padres espirituales en el cual se contienen avisos y documentos para el gobierno de las almas que van por camino extraordinario. Alcalá de Henares: Francisco García Fernández.
Arbiol, A. (1733). Desengaños místicos a las almas detenidas o engañadas en el camino de la perfección. Discúrranse las más principales causas y razones porque siendo tantas las personas que tratan de oración mental son tan pocas las que llegan ser perfectas. Se descubren los daños y se aplican convenientes remedios para que lo que se trabaja en el camino espiritual, aunque sea poco vaya seguro y se libren las almas de los perniciosos errores de Molinos. Madrid: Juan Muñoz.
— (1736). Estragos de la lujuria y sus remedios, conforme a las Divinas Escrituras y Santos Padres de la Iglesia. Barcelona: Pablo Campins.
Armogathe, J. R. (1973). Le quiétisme. París: PUF.
Asunción, Antonio de la (1675). Manual de padres espirituales en el cual se contienen avisos y documentos para el gobierno de las almas que van por camino extraordinario. Alcalá de Henares: Francisco García Fernández.
Atienza, A. (2014). «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la Edad Moderna. Perspectivas recientes y algunos retos». En: E. Serrano (ed.). De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» - Diputación de Zaragoza.
Atkinson, C. (1983). «Precious Balsam in a fragile glass: the ideology of Virginity in the Later Middle Ages». Journal of Family History, 8, 131-143. http://dx.doi.org/10.1177/036319908300800203
Azanza López, J. J. (1998). «Arte, economía y espiritualidad en Navarra a la luz de las fundaciones conventuales barrocas». Príncipe de Viana, 59, 215, 579-616.
Bajén Español, M. (1995). «Sexo, moral y medicina en la España de la Contrarreforma. Un informe inédito del jesuita Miguel Pérez (1550-1605) sobre la polución». Dynamis, 15, 443-457.
Bartra, R. (2004). «Doce historias de melancolía en la Nueva España». Frenia, iv, 31-52.
Bejarano Pellicer, C. (2012). «Santas medievales a los ojos barrocos». Tiempos Modernos, 25, 1-36.
Bienko de Peralta, D. (2004). «Un camino de abrojos y espinas, mística, Demonios y melancolía». En: R. Bartra (ed.). Transgresión y melancolía en el México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 91-114.
Bilinkoff, J. (2005). Related lives. Confessors and their female penitents 1450-1750. Ithaca: Cornell University Press, 66-70.
Broedel, H. P. (2013). The Malleus Maleficarum and the construction of witchcraft. Theology and popular belief. Manchester: Manchester University Press, 2013.
Buenaventura, M. (1734). Exámenes generales de la Teología moral. En los cuales se reduce a la debida inteligencia y práctica el probabilismo. Pamplona: Alfonso Burguete.
Cacciola, N. (2000). «Mystics, Demoniacs and the Physiology of Spirit Possession in Medieval Europe». Comparative Studies in Society and History, 40, 2, 268-306. http://dx.doi.org/0010-4175/00/2269-6321
— (2003). Discerning Spirits. Divine and Demonic possession in the Middle Ages. Londres e Ithaca: Cornell University Press.
Calabritto, M. (2006). «Medicina practica, consilia and the illnesses of the head in Girolamo Mercuriale and Giulio Cesare Claudini. Similarities and differences of the sexes». Medicina e Storia, 11, 63-83.
Calatayud, P. (1797). Doctrinas prácticas que solía explicar en sus misiones el venerable padre Pedro de Calatayud, catedrático de escritura y misionero apostólico de la extinguida Compañía de Jesús. Tomo iii. Madrid: Imprenta de Don Benito Cano, 1797.
Caramuel, J. (1655). Dominicus hoc est, venerabilis P. Dominici a Jesu Maria, parthenii ordinis Carmelit. excalceat. generalis, virtutes, labores, prodigia, ecstases et revelationes: quibus lectorum instituitur ingenium et voluntas formatur. Viena: Mateo Cosmerovio.
Casado Arboniés, M.; Casado Arboniés, F. J. (2001). Historia y proyección en la Nueva España de una institución educativa. El Colegio-convento de carmelitas descalzos de la Universidad de Alcalá de Henares (1570-1835). Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey.
Ciramitaro, F. (2007). «El Santo Oficio español y la herejía molinosista». Contribuciones desde Coatepec, 13, 21-60.
Closson, M. (2013). «Violée par le Diable». Le Verger, 4. http://cornucopia16.com/blog/2014/07/30/marianne-closson-violee-par-le-diable/
Concepción, L. de la. (1721). Práctica de conjurar en que se contienen los exorcismos y conjuros contra los malos espíritus de cualquiera modo existentes en los cuerpos humanos, así en mediación de supuesto como de su inicua virtud por cualquier modo y manera de hechizos. Madrid.
Cordón Cortezo, M. V. (1994). «La conceptualización de las mujeres en el Antiguo Régimen: los arquetipos sexistas». Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 12, 79-108.
Dixon, L. S. (1995). Perilous Chastity: Women and Illness in Pre-Enlightenment Art and Medicine. Ithaca: Cornell University Press.
Dudon, P. (1921). Le quiétiste espagnol Michel Molinos (1628-1696). París: Gabriel Beauchesne.
Egido, T. (1984). «Las modificaciones de la tipología: nueva estructura delictiva». En: J. Pérez Villanueva y B. Escandell Bonet. Historia de la Inquisición en España y América. Vol. I. Madrid: BAC, 1.380-1.403.
— (2008). «El Demonio de los cuerpos». En: J. L. Castellano y M. L. López-Guadalupe Muñoz. Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz. Vol. 2. Granada: Universidad de Granada - Junta de Andalucía, 241-258.
Ellacuría Beascoechea, J. (1956). Reacción española contra las ideas de Miguel de Molinos: procesos de la Inquisición y refutación de los teólogos. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Elliot, D. (1999). Pollution, sexuality and Demonology in the Middle Ages. Filadelfia: University of Pensylvannia Press.
Fuentelapeña, A. de (1676). El ente dilucidado. Discurso único novísimo que muestra hay en naturaleza animales irracionales invisibles y cuáles sean. Madrid: Imprenta Real.
Garnier, G. (2013). «Les incubes et les succubes: singularités et équivoques des viols oniriques au début de l’Époque Moderne». Le Verger, 4. http://cornucopia16.com/blog/2014/07/30/guillaume-garnier-les-incubes-et-les-succubes-singularites-et-equivoques-des-viols-oniriques-au-debut-de-lepoque-moderne/
Gras, M. (2014). «Els carmelites i Antoni Pujades». https://castellinterior.wordpress.com/2014/08/18/els-carmelites-descalcos-i-el-cronista-jeroni-pujades/
Gravdal, K. (1991). Ravishing maidens. Writing rape in Medieval French Literature and Law. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Guadalupe, A. de (1668). Mystica theologia super naturalis infusa: ex sacrapagina sanctis PP. Ecclesiae, ac doctoribus compacta per Andraeam de Guadalupe, Ordinis minorum de obseruantia. Madrid: Tipografía Regia.
Haliczer, S. (2002). Between Exaltation and Infamy. Female Mystics in the Golden Age of Spain. Nueva York: Oxford University Press.
Índice (1790). Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar, para todos los Reinos y Señoríos del católico Rey de las Españas el señor don Carlos IV. Madrid: Antonio de Sancha.
Jesús María, José de (1601). Primera parte de las excelencias de la virtud de la castidad. Alcalá de Henares: Viuda de Juan Gracián.
Flynn, M. (1996). «The Spiritual Uses of Pain in Spanish Mysticism». Journal of the American Academy of Religion, 64, 2, 257-278.
Keitt, A. W. (2005). Inventing the Sacred: Imposture, Inquisition, and the Boundaries of the Supernatural in Golden Age Spain. Leiden: Brill.
Kieckhefer, R. (1996). «The holy and the wholy sainthood witchcraft and magic in the late Medieval Europe». En: S. L Waugh y P. D. Diehl (eds.). Christendom and its Discontents: Exclusion, Persecution, and Rebellion, 1000-1500, 310-337.
Levack, B. (2013). The devil within: possession and exorcism in the Christian West. New Haven y Londres: Yale University Press, 113-138.
Lietaer, H.; Corvelyn, J. (1995). «Psychoanalytical Interpretation of the Demoniacal Possession and the mystical development of Sister Jeanne des Anges from Loudun (1605-1665)». International Journal for the Psychology of Religion, 5, 4, 259-276. http://dx.doi.org/10.1207/s15327582ijpr0504_5
Llorente, J. A. (1822). Historia crítica de la Inquisición de España. Tomo viii. Madrid: Imprenta de «El Censor».
López Navarro, G.; Jesús María, J. (s.f.). Obras místicas. BN/mss. 8452.
López, C. M. (1963). «Autores y libros de temas burgaleses en las imprentas de Navarra». Boletín de la Institución Fernán González, XLII, 161, 741-742.
López-Cordón, M. V. (1994). «La conceptualización de las mujeres en el Antiguo Régimen: los arquetipos sexistas». Manuscrits, 12, 79-107.
Loreto, R. (2002). «The devil, women and the body in Seventeenth-Century Puebla convents». The Americas, 59, 2, 181-199.
Lugt, M. van der. (2004). Le ver, le démon et la Vierge. Les théories medievales de la génération extraordinaire. Une étude sur les rapports entre théologie, philosophie naturelle et médecine. París: Les Belles Lettres.
Manrique, A. (1674). Por el libro de la mujer fuerte doña María de Vela, respondiendo a las dudas que se han puesto en él y en el espíritu y vida de la santa. Madrid: Imprenta Real.
Marriquiain, J. M. (1995). Los carmelitas descalzos en Corella. Estella: Gráficas Lizarra.
Maus de Roley, Thibaut (2005). «La part du Diable: Jean Wier et la fabrique de l’illusion diabolique». Tracés. Revue de Sciences Humaines, 8. http://dx.doi.org/10.4000/traces.2143
Mejías Navarrete, E. (2004). «La mística y la liberación de los sentidos a través de los escritos de la Madre Francisca de la Natividad y los de la Madre María de San José. América, siglo XVII». Anuario de Pregado, 1-17.
Menéndez Pelayo, M. (2012). Historia de los heterodoxos españoles. Libro VI. Madrid: Red, 96-97.
Miller, J. B. (1999). «Eroticized violence in medieval women’s mystical literature: a call for a feminist critique». Journal of Feminist Studies in Religion, 15, 2, 25-49.
Modica, M. (2009). Infetta dottrina. Inquisizione e quietismo nel Seicento. Roma: Viella.
Morgado García, A. (1999). Demonios, magos y brujas en la España Moderna. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Murray, J. (1997). «Men’s bodies, men’s minds: seminal emissions and sexual anxiety in the Middle Ages». Annual Review of Sex Research, 8, 1, 1-26. http://dx.doi.org/10.1080/10532528.1997.10559917
Noydens, B. R. (1670). Práctica de exorcistas y ministros de la Iglesia en que con mucha erudición y singular claridad se trata de la instrucción de los exorcismos para lanzar y ahuyentar los demonios y currar espiritualmente todo género de maleficio y hechizo. Madrid: Andrés García.
Nugent, A. (2014). «Fallen Angels, a Holy Covenant of female Mystics and their unfortunate sisters: twin relations between the witch and the Mystic during the transition of Late Medieval to Early Modern Europe». Northerner Historical Review, 2.
Oloriz, J. C. (1750). Impugnación de muchas doctrinas que enseña el reverendísimo padre maestro don Antonio José Rodríguez, monje benedictino cisterciense de la congregación de Aragón y Navarra en el monasterio de Beruela, en sus dos tomos del «Nuevo aspecto de la Teología médico moral y ambos Derechos o Paradojas Físico Teológico legales». Zaragoza: José Fort.
Orcibal, J. (1966). Saint Jean de la Croix et les mystiques rhéno-flamands. París: Desclée de Brouwer.
O’Toole, R. S. (2006). «Danger in the convent: colonial demons, idolatrous Indias, and bewitching Negras in Santa Clara (Trujillo del Perú)». Journal of Colonialism and Colonial History, 7, 1. http://dx.doi.org/10.1353/cch.2006.0035
— (2009). «“The most resplendent flower of the Indies”: Making Saints and constructing whiteness in Colonial Peru». En: L. Vollendorf y D. J. Kostroun (eds). Women, Religion, and the Atlantic World (1600-1800). Toronto: University of Toronto, 136-155.
Pacho, E. (1962). «El quietismo frente al magisterio sanjuanista sobre la contemplación». Ephemerides Carmeliticae, 13, 353-426.
— (1986). «Molinos y Falconi: reajuste de un mito». Teresianum, 37, 2, 339-373.
Palanco, F. (1713). Tractatus de peccabilitate et impeccabilitate creaturae intellectualis continens quaestiones scopum istum quomodolibet spectantes cum appendice ad tractatum de providentia Dei nuper editum. Tomo i. Madrid: Blas de Villanueva.
Peñafiel Ramón, A. (1998-2000). «Monjas, visiones y portentos en la España Moderna. Los relatos de confesores». Contrastes. Revista de Historia, 11, 127-142.
Posadas, F. (1698). Triunfos de la castidad contra la lujuria diabólica de Molinos, que ofrece a las almas el venerable padre presentado fray Francisco de Posadas, del orden de predicadores. Córdoba: Diego Valverde.
Poutrin, I. (2003). «La lecture hagiographique comme pratique religieuse féminine (Espagne XVIe-XVIIe siècle)». Mélanges de l’École de la Casa de Velázquez, 33, 2, 76-96.
Ramos Medina, M. (1997). «Isabel de la Encarnación, monja profesa del siglo XVII». En: M. Ramos Medina y C. García Ayluardo (eds.) (1997). Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Tlaxcala: Universidad Iberoamericana, 167-178.
Renna, T. (1984). «Virginity and Chastity in Early Cistercian Thought». Studia Monastica, 26, 1, 43-51.
Rico Callado, F. L. (2015). «La Inquisición y las visionarias clarisas del siglo XVII: el caso de sor Luisa de la Ascensión». Bulletin of Spanish Studies. Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, 92, 5, 771-790. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2015.1039400
Río, M. del. (1991). La magia demoníaca. Madrid: Hiperión.
Roper, Lyndal (2004). Witch Craze: terror and fantasy in Baroque Germany. New Haven y Londres: Yale University Press.
Roullet, A. (2015). Corps et pénitence. Les Carmélites déchausées espagnoles. Madrid: Casa de Velázquez.
Rubial, A. (2006). Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica.
Velasco, S. (2011). Lesbians in Early Modern Spain. Nashville, Tennessee: Vanderbilt University Press.
Sala Balust, L. (1958). «Los autores espirituales españoles contemporáneos de Feijoo y las violencias diabólicas. Salmaticensis, 5, 1, 197-206.
Sánchez Lora, J. L. (2004). «Demonios y santos: el combate singular». En: M. Tausiet y J. S. Amelang (eds). El diablo en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons.
Sánchez, P. (1719). Quodlibeta, divi Thomae Aquinatis, doctoris angelici ad mysticas doctrinas applicata, reflexionibus aliquibus annexis pro secuori via spiritus. In quibus omnes propositiones molinistarum de verbo ad verbum impugnantur. Sevilla: Francisco Sánchez Reciente.
Santa Teresa, P. de (1647). Vida, virtudes y obras de fray Domingo de Jesús María, carmelita descalzo. Biblioteca Nacional, mss/6880.
Santa Teresa, A. (1739). Reforma de los descalzos de nuestra señora del Carmen de la primitiva observancia, hecha por santa Teresa de Jesús. Madrid: Imprenta Real.
Santa Teresa, S. de (1943). Historia del Carmen descalzo en España, Portugal y América. Los descalzos en el Virreinato del Perú, nuevas fundaciones y biografías (1628-1742). Tomo 11. Burgos: El Monte Carmelo.
Santo Tomás, J. de (1682). Explicación de la doctrina cristiana y la obligación de los fieles en creer y obrar. Madrid: Eugenio Rodríguez.
Sluhobsky, M. (1996). «A divine apparition or Demonic Possession? Female Agency and Church Authority in Demonic Possession in Sixteenth-Century France». The Sixteenth Century Journal, 27, 4, 1.039-1.055. http://dx.doi.org/10.2307/2543907
Tellechea Idígoras, J. I. (1979). «Molinos y el quietismo español». En: Historia de la Iglesia en España. Vol. IV. Madrid: BAC, 475-521.
Torres, M. (2002). Un tribunal de la fe en el reinado de Felipe V. Reos y procesos en el Santo Oficio de Logroño (1700-1746). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
— (2007). «La Inquisición en el ámbito riojano». Kalakorikos, 12, 289-300.
Tortorici, Z. (2007). «Masturbation, salvation and desire: connecting sexuality and religiosity in Colonial Mexico». Journal of the History of Sexuality, 16, 3, 355-371. http://dx.doi.org/10.1353/sex.2007.0065
Vilas Boas Tavares, P. (2003). «Atribulaçoes inquisitoriais de um capuchinho murciano em Portugal no conteXto da Guerra da Sucessao». Península. Revista de Estudos Ibéricos, 1, 0, 381-389.
— (2006). «Vícios privados, públicas virtudes. Quietismo e ética». Península. Revista de Estudos Ibéricos, 201-212.
Villalobos, P. de. (1683). Escuela espiritual donde se enseña a los principiantes, a los aprovechados y a los perfectos todos los pasos que tienen que dar desde que Dios los llama para que salgan de las culpas hasta ponerse en la estrecha unión con el mismo Dios. Madrid: Roque Rico de Miranda.
Walker Bynum, C. (1987). Holy Fest and Holy Fast. The religious significance of food to medieval women. Berkeley y Los Ángeles: University of California.
Weigert, L. (1995). «Autonomy as deviance: Sixteenth-Century images of witches and prostitutes». En: P. Bennett y V. A. Rosario. Solitary Pleasures: The Historical, Theoretical, and Literary Discourses of Autoeroticism. Londres y Nueva York: Routledge Press, 19-47.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2017 Francisco Luis Rico Callado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.