Boletas, hojas sueltas y otras menudencias: la contribución de la imprenta al funcionamiento de la sociedad catalana moderna
Resumen
La transmisión de ideas y de conocimientos a través del libro no fue la principal aportación de la imprenta. Este trabajo pretende mostrar que la contribución más significativa del uso de la tipografía al desarrollo de la sociedad moderna fueron unas obras menores — conocidas como menudencias— que agilizaron el funcionamiento de la administración y de las instituciones, a la vez que facilitaron la circulación de la información y la gobernabilidad. El estudio del caso catalán permite constatar que el consumo de menudencias se extendió prácticamente en todos los ámbitos: político, judicial, económico, militar, sanitario y religioso.Palabras clave
imprenta, menudencias, administración, información, CataluñaCitas
Burgos Rincón, J. (1995). Imprenta y cultura del libro en la Barcelona del setecientos, 1680-1808. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Tesi doctoral.
Busquets Dalmau, J. (1994). La Catalunya del Barroc vista des de Girona. La crònica de Jeroni de Real (1626-1683). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Camprubí, X. (2014a). L’impressor Rafael Figueró (1642-1726) i la premsa a la Catalunya del seu temps. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesi doctoral.
— (2014b). «La circulació de la informació entre Vic i Barcelona durant la Guerra de Successió». Ausa, 174, 863-889.
Castellví, F. (1997). Narraciones históricas. Madrid: Fundación Francisco Elías de Tejada.
Castro Rojas, I. (2015). «Papeles efímeros en la difusión de la información oficial en la temprana edad moderna. Una propuesta de estudio». A: J. J. Iglesias Rodríguez,
R. Pérez García i M. Fernández Chaves (eds.). Comercio y cultura en la Edad Moderna. Comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2.427-2.439.
Cruickshank, D. W. (1978). «Literature and the Book Trade i Golden-Age Spain». Modern Language Review, 73, 4, 799-824.
Espino López, A. (2013). Patria i llibertat. La Guerra de Successió a Catalunya, 1704-1714. Catarroja: Afers.
Ferro, V. (1987). El dret públic català. Les institucions a Catalunya fins al Decret de Nova Planta. Vic: Eumo.
González Sugrañes, M. (1918). Contribució a la Història dels antichs Gremis dels Arts y Oficis de la Ciutat de Barcelona. Vol. 2. Llibreters y estampers. Barcelona: Estampa d’Enrich y Companyia.
Moll, J. (1981). «Valoración de la industria editorial española del siglo XVI». A: Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime. Colloque de la Casa de Velázquez. París: ADPF, 79-84.
Parcerisas i Colomer, R. (2003). «Els captaires». Fil Directe, 14, 6-7.
Pedraza Gracia, M. J. (2014). «Aportaciones documentales en torno a la edición y producción de efímeros en el siglo XVI». A: M. Santoro i C. Reale (ed.). Il libro al centro. Percorsi fra le discipline del libro in onore di Marco Santoro. Nàpols: Liguori, 381-390.
Raven, J. (2014). «Choses banales, imprimés ordinaires, “travaux de ville”: l’économie et le monde de l’imprimerie que nous avons perdus». Histoire et Civilisation du Livre, 9, 243-258.
Rubió, J. (1993). Llibreters i impressors a la Corona d’Aragó. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Rueda, P. (2014). «Impresos efímeros en la vida cotidiana». Andalucía en la Historia, 44, 36-38.
Salzberg, R. (2014). Ephemeral city. Cheap print and urban culture in Renaissance Venice. Manchester: Manchester University Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2017 Xevi Camprubí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.