Alejandro de Lincéstide y los tracios en Tebas
Una nota sobre la historia de Timoclea
Resumen
Los tracios son una parte bien documentada del ejército de Alejandro en Asia. Pero, ¿cuándo aparecieron exactamente en las fuerzas del rey? La pregunta viene motivada por la historia de Timokleia de Tebas, que se encuentra en Plutarco (Alex. 12; De mul. virt. 24) y Polyainos (Strat. 8.40) y resulta ser la única fuente de presencia tracia en el ejército macedonio antes del Helesponto. Durante la destrucción de Tebas por los macedonios en el verano del 335, Timokleia es violada por un tracio o un líder de los tracios. La historia está evidentemente diseñada para ennoblecer las figuras de Alejandro y Timokleia como griegos idealizados: Timokleia mata a su violador, y Alejandro queda tan impresionado por su comportamiento y su familia que la libera. La versión más completa (Plu. De mul. virt. 24) identifica a este hombre como otro «Alejandro», que puede identificarse fácilmente con una figura histórica: Alejandro hijo de Aëropos/Alejandro el Lincoteo, a quien unos meses antes Alejandro había nombrado estratega de Tracia, pero que, sin embargo, era una figura poco de fiar, implicada en la muerte de Filipo II y, finalmente, en un complot contra la propia vida de Alejandro. Plutarco nombra en otro lugar a Aristoboulos como fuente de Timokleia, por lo que es fácil suponer que es histórica y que el «gemelo malvado» Alejandro es una ficción que contribuye a aumentar el patetismo de su historia. Sin embargo, me pregunto si no será al revés, y que fue la presencia de Alejandro el Lincoteo en Tebas lo que impulsó a Aristóbulos -cuya actitud hacia Alejandro era en general encomiástica- para inventar el personaje de Timoclea y su violación con el objetivo de desprestigiar la figura del traidor.
Palabras clave
Alejandro hijo de Aeropo, Alejandro de Lincéstide, Polieno, tracios, TimocleaCitas
ARCHIBALD, Z. (1998): The Odrysian Kingdom of Thrace: Orpheus Unmasked, Oxford. https://doi.org/10.1093/oso/9780198150473.001.0001
BERVE, H. (1926): Das Alexanderreich auf prosopographischer Grundlage, Vol. I, Munich.
BEST, J. (1969): Thracian Peltasts and Their Influence on Greek Warfare, Groningen. https://doi.org/10.1163/9789004672369
CARNEY, E. (1980): "Alexander the Lynkestian: the Disloyal Opposition", GRBS 21: 23-28.
DELEV, P. (2015): Thrace from the Assassination of Kotys I to Koroupedion (360-281 BCE)", in J. VALEVA - E. NANKOV - D. GRANINGER (eds.): A Companion to Ancient Thrace, Oxford: 48-58. https://doi.org/10.1002/9781118878248.ch5
HAMILTON, J. R. (1969): Plutarch, Alexander. A Commentary, Oxford.
HECKEL, W. (2016): Alexander's Marshals: A Study of the Makedonian Aristocracy and the Politics of Military Leadership, London.
HECKEL, W. (2021): Who's Who in the Age of Alexander and his Successors: From Chaironeia to Ipsos (338-301 BC), Barnsley.
LANE FOX, R. (1973): Alexander the Great, London.
LEON, D. (2021): Arrian the Historian: Writing the Greek Past in the Roman Empire, Austin. https://doi.org/10.7560/321867
POWNALL, F (2013): "Aristoboulos of Kassandreia (139)", in: I. WORTHINGTON (ed.): Brill's New Jacoby Online.
STADTER, P. (1965): Plutarch's Historical Methods: An Analysis of the 'Mulierum Virtutes', Cambridge, Mass. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674436039
STOYANOV, T. (2015): "Warfare", in J. VALEVA - E. NANKOV - D. GRANINGER (eds.): A Companion to Ancient Thrace, Malden, Oxford: 426-442. https://doi.org/10.1002/9781118878248.ch28
WEBBER, C. (2011): The Gods of Battle. The Thracians at War 1500 BC-150 AD., Barnsley.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Sulochana Asirvatham

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.