Political Correctness and Children's Cinema: Adult Perceptions
Abstract
This research aims to understand the opinions of a sample of families regarding the reclassifications and new versions of children's films. A questionnaire was designed to gather their views on (1) the need to accompany children while watching children's cinema, (2) the age reclassifications of films by The Walt Disney Company (2021), (3) the new versions of films by this company, and (4) the impact of children's cinema on the moral development of children. This questionnaire was distributed among 147 people from schools in Catalonia. In parallel to this distribution, a discussion group was conducted.
The results indicate that (1 and 4) accompanying children during film viewing is largely supported due to its importance in their moral development, and (2 and 3) opinions on reclassification and new versions are polarized, although the impact of the latter is significantly greater.
Keywords
Children’s cinema, Cancellation, Censorship, Childhood, Children’s literatureReferences
Allen, R. (1999). Home alone together: Hollywood and the “family film”. In M. Stokes & R. Maltby (Eds.), Identifying Hollywood’s audiences: Cultural identity and the movies (pp. 109-134). British Films Institute.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.
Biesen, S. (2018). Film censorship: Regulating America’s screen. Columbia University Press.
Black, G. (2003). Hollywood censurado. Cambridge.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Buckingham, D. (2019). The media education manifesto. Polity Press.
Cerrillo, P., & Sárchez, C. (Eds.). (2016). Prohibido leer: La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Contijoch, M., & Fabré Nadal, H. (Eds.). (2016). La ciutat de fogueres: Els focs de Sant Joan i la cultura popular infantil de carrer a Barcelona. Pol·len.
Cortina, A. (2022). La espiral del silencio y la presunta moralización de la sociedad. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 99, 419-430.
Da Silva, S. (2023). La censura de la literatura infantil y juvenil durante la dictadura de Sala-zar. En R. Tena & J. Soto (Eds.), La censura de la literatura infantil y juvenil en las dictaduras del siglo XX (pp. 151-168). Dykinson.
DeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Alianza.
Díaz, F. H. (2020). Sombras, censuras y tabús en los libros infantiles. Ediciones de la Univer-sidad de Castilla-La Mancha.
Forman, H., & Charters, W. W. (2022). Our movie made children. Leopold Classics Library.
Fourest, C. (2021). Generación ofendida: De la policía cultural a la policía del pensamiento. Península.
Gabaudan, H. (2019). Los cuentos de los hermanos Grimm tal y como nunca te fueron conta-dos: Primera edición de 1812. La versión de los cuentos antes de su reelaboración lite-raria y moralizante. Oficina de Arte y Ediciones.
García-Carcedo, P. (2020). Entre brujas y dragones: Travesía comparativa por los cuentos tradicionales del mundo. Verbum.
García Padrino, J. (2018). Historia crítica de la literatura infantil y juvenil en la España ac-tual (1939-2015). Marcial Pons Historia.
Grimm, J., & Grimm, W. (2005). Cuentos. Cátedra.
Gubern, R. (2006). Patologías de la imagen. Anagrama.
Gubern, R., Monterde, J., Perucha, J., Riambau, E., & Torreiro, M. (1995). Historia del cine español. Cátedra.
Ivars, J. (2017). Arden las redes: La poscensura y el nuevo mundo virtual. Penguin Random House.
Lijtmaer, L. (2019). Ofendiditos: Sobre la criminalización de la protesta. Anagrama.
MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Crítica.
Manzanera, M. (1992). Cine de animación en España: Largometrajes 1945-1985. Universidad de Murcia.
Murray, J. (2023). Legados de la censura de la LIJ estadounidense en el siglo XXI. En R. Tena & J. Soto (Eds.), La censura de la literatura infantil y juvenil en las dictaduras del si-glo XX (pp. 241-260). Dykinson.
Nodelman, P. (2020). El adulto escondido: Definiendo la literatura infantil y juvenil. Pantalia Publicaciones.
Obiols-Suari, N., Bautista-Martín, S., & Cabezas-Holgado, E. (2022). Vade retro Caperucita: La percepción de maestras y maestros sobre la censura de la ficción infantil. En J. So-to Vázquez & R. Tena Fernández (Eds.), La censura de la literatura infantil y juvenil (pp. 225-241). Dykinson.
Obiols-Suari, N., Bautista-Martín, S., Cabezas-Holgado, E., & Batista Trobalón, J. (2022). Maestras y maestros de hoy y de mañana: ¿Qué hacemos con los cuentos clásicos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.3), 247-266. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.92412
Palacios, J. (2023, 17 de agosto). Érase otra vez: la avalancha del “retelling”, nuevas formas de contar el mismo cuento de siempre. El Español. https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20230817/erase-vez-avalancha-retelling-nuevas-formas-contar-mismo-cuento-siempre/787171407_0.html
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Tau-rus.
Postman, N. (1990). La desaparició de la infantesa. Eumo.
Rodríguez Pascual, I. (2007). Para una sociología de la infancia: Aspectos teóricos y metodo-lógicos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sapiro, G. (2021). ¿Se puede separar la obra del autor? Censura, cancelación y derecho al error. Clave Intelectual.
Skal, D. (2019). Halloween: La muerte sale de fiesta. Es Pop.
Steinberg, S., & Kincheloe, J. (Comps.). (2000). Cultura infantil y multinacionales: La cons-trucción de la identidad de la infancia. Morata.
Stories Matter. (s. f.) Disney + Advisory. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de https://storiesmatter.thewaltdisneycompany.com/
Tena Fernández, R., Margarida Ramos, A., & Soto Vázquez, J. (2019). Análisis comparativo de la censura de la LIJ en España y Portugal a través de la legislación promulgada du-rante las dictaduras de Franco y Salazar. Bulletin of Spanish Studies, 96(10), 1657-1679.
Tena Fernández, R., Balça, A., Soto Vázquez, J., & Ullate-García de León, M. (2020). La cen-sura del cuento de Blancanieves durante las dictaduras de Franco y Salazar. Confluen-cia, 36(1), 52-67.
Tena Fernández, R., & Soto Vázquez, J. (2024). Paralelismos e imbricaciones entre la censura franquista y la actual cultura de la cancelación. En N. Obiols-Suari (Ed.), Contes i cancel·lació cultural: Controvèrsies i perspectives sobre els continguts dels contes (pp. 85-108). Edicions UB.
Tirado, G. (2021). El cine de animación en la Guerra Civil: Una aproximación a la exhibición en las salas de Madrid durante la contienda. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 16, 378-402. https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.17
Torné, G. (2022). La cancelación y sus enemigos. Anagrama.
Trilla, J. (1993). Otras educaciones: Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Anthropos.
Valentí, T. (2023). Corrección política y efecto “woke”. Dirigido por…: Revista de Cine, 536, 8-9.
Vickery-Howe, A. (2023, 23 de febrero). The Grand High Witch Trials: On Censorship, Roald Dahl and the current moment. The Big Smoke. https://thebigsmoke.com.au/2023/02/23/the-grand-high-witch-trials-on-censorship-roald-dahl-and-the-current-moment/
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualita-tivo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Laurus, 12(núm. ext.), 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
Wojcick-Andrews, I. (2000). Children’s films: History, ideology, pedagogy, theory. Psychology Press.
Zipes, J. (2011). The enchanted screen: The unknown history of fairy-tale films. Routledge.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2025 Eduardo Martinez Gómez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.