La enfermedad de Alzheimer desde el análisis de redes sociales.
Resumen
El estudio de las redes personales de 23 cuidadores/as de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer pone de manifiesto los profundos cambios que se producen en el entorno social de estas personas. En general las redes se hacen más pequeñas y se concentran en las funciones de apoyo, siguiendo varias evoluciones posibles que hemos caracterizado según una tipología: redes reducidas, institucionalizadas, medicalizadas y normalizadas. Esta tipología puede depender del estado de evolución de la enfermedad.Palabras clave
Alzheimer, redes personales, apoyo socialCitas
Aldana, G. y Guarino, L. (2012). “Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de paciente con demencia tipo Alzheimer.” Summa Psicológica UST, vol. 9 (1), pp. 5 – 14.
Alzheimer Disease International (2009). Informe Mundial sobre el Alzheimer. Disponible en www.alz.co.uk (visitado el 10-05-2015).
Bazo, Mª T (1998). “El cuidado familiar en las personas ancianas con enfermedades crónicas: El caso de los pacientes con enfermedades de Alzheimer”. Revista Española de Geriatría, nº 33 (1), pp. 49 – 56.
Callen, A (Coord.), (2014). Manual del cuidador de pacientes con demencia…Qué nos interesa saber. Esplugues de Llobregat, Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent.
De la Cuesta, C. (2004). Cuidado familiar en condiciones crónicas. Una aproximación a la literatura. Texto Contexto Enfermería. 13 (1), pp. 137 – 146.
Farreras, P. y Rozman, C. (1985). Medicina Interna, Vol II. Barcelona: Ed. Marín. (DOI 17ª edición: doi: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9022-595-0.00028-4).
Hollstein, B. (2002). Soziale Netwerke nach der Verwitwung. Eine Rekomstruktion der Veranderungen Informeller Beziehungen, Opladen: Leske + Budrich. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-663-01417-1.
Isla, P (2000). “El cuidado familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia”. Cultura de los Cuidados, IV, Nº 7 y 8, pp. 187 – 194.
Kübler-Ross, E. (1993). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona, Grijalbo.
Llopis, J. (2006). Gluten i cor: una aproximació antropológica als canvis socials i culturals experimentats per les famílies amb fills amb malalties cróniques. Ágora d’Infermeria, 10 (3): 990-993.
Llopis, J. (2011). Corazones de papel: Patrones de cambio en las familias con niños con cardiopatías congénitas. Tesis Doctoral no publicada. Dep. Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía y Letras. Universitat Autónoma de Barcelona.
Maya, I.; Martínez, M.F. y García, M. (1999). “Cadenas migratorias y redes de apoyo social de las mujeres peruanas en Sevilla”. Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucia. (29), pp. 87 – 105.
Molina, J.M.; Lañez, M.A. y Lañez, B. (2005). El Apoyo Social como modulador de la carga del cuidador de enfermos de Alzheimer. Psicología y Salud. Vol. 15 (1), pp. 33 – 43.
O.M.S. (2007). www.who.int/mediacentre/new/release/2007/pr04/es/ (Visitado el 6-05-2015).
Prieto, C.; Eimil, M.; López, C. y Llanero, M. (2011) Impacto social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias 2011. Fundación Española de Enfermedades Neurológicas – FEEN. Disponible en www.feeneurologia.com (Visitado el 11.06.2012).
Tizón, J.L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona, Paidós.
Toribio, M.E., Medrano, V., Moltó, J.M. y Beltrán, I. (2012). Red de cuidadores informales de los pacientes con demencia en la provincia de Alicante, descripción de sus características. Neurología. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2012.03.010.
Úbeda, I. y Roca, M. (2008) “Los cuidados familiares y las políticas públicas. Nursing, Vol. 26 (9), pp. 56 – 59. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0212-5382(08)70805-7.
Zarit, SH.; Reever, Ke. y Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist, 20: 649 – 655. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/geront/20.6.649.
Zúñiga, Mª. (2007). Salud mental y apoyo social después de la ruptura conyugal: el caso de mujeres neolandesas. En Redes Sociales y Salud Pública, México (135-158). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2015 Jaime Llopis Cañameras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.