Driving maps: El uso de mapas mentales para orientar el Aprendizaje Basado en Proyectos a través del Design thinking

Autores/as

  • Juan Jesús Arrausi Escuela Superior de Diseño e Ingeniería Elisava
  • Jesús Ribosa Martínez Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

El presente ensayo parte de la necesidad de operativizar el Aprendizaje Basado en Proyectos para su implementación en educación formal. Para lograrlo, proponemos la aplicación del Design thinking y el uso de los mapas mentales -creados con la herramienta Popplet-, que actuarían como orientadores de la actividad proyectual. Los mapas dibujan la cartografía del proyecto y actúan como un organismo vivo que se construye y reconstruye a medida que se desarrolla el proyecto. El mapa mental es la mesa de operaciones donde los aprendices organizan, dialogan, contrastan, reflexionan, generan ideas, valoran alternativas e interaccionan unos con otros buscando construir significados conjuntos.

Palabras clave

mapa mental, aprendizaje basado en proyectos, design thinking, educación secundaria, sistemas externos de representación

Citas

Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: Gender and experience differences. Journal of Educational Computing Research, 31(1), 1-36. doi: 10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA

Bell, S. (2010). Project-based learning for the 21st century: Skills for the future. The Clearing House, 83 (2), 39-43. doi: 10.1080/00098650903505415

Blikstein, P. (2013). Digital fabrication and ‘making’ in education: The democratization of invention. FabLabs: Of machines, makers and inventors, 1-21.

Buzan, T. y Buzan, B. (1996). El libro de los mapas mentales: Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona: Ediciones Urano. (Obra original publicada en 1993)

Coll, C. (2013a). Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coord.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.ub.edu/ntae/dcaamtd/Coll_en_Carneiro_Toscano_Diaz_LASTIC2.pdf

Coll, C. (2013b). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En J. L. Rodríguez (comp.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. doi: 10.1344/106.000002060

Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). La incorporación de las TIC a la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la Educación virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 74-103). Madrid: Morata.

Curedale, R. (2017). Design thinking: Process and methods (3ª ed.). Topanga, CA: Design Community College Inc.

Design Thinking. (s.f.). Design thinking en español. Recuperado de https://www.designthinking.es/

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. (M. A. Galmarini, trad.).Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1933)

Dewey, J. (2010). Experiencia y educación (2ª ed.). (L. Luzuriaga, trad.). Madrid: Biblioteca Nueva. (Obra original publicada en 1938)

Echeverría, M., Martí, E., y Pozo, J.I. (2010). Los sistemas externos de representación como herramientas de la mente. Cultura y Educación, 22(2), 133-145.

Kozulin, A. (2003). Vygotsky's educational theory in cultural context. USA: Cambridge University Press.

Manzini, E. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation. Cambridge: The MIT Press.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. (G. Sánchez-Barberán, trad.). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2000)

Popplet. (2013). Popplet. Recuperado de www.popplet.com

Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. (J. Zanón y M. Cortés, trad.). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1985)

Biografía del autor/a

Juan Jesús Arrausi, Escuela Superior de Diseño e Ingeniería Elisava

Profesor de Elisava en Grado en Diseño; Profesor asociado en el dep. de Comunicación de la UPF en Pub. y RR.PP.

Jesús Ribosa Martínez, Universitat Autònoma de Barcelona

Becario Departamento de Psicología básica, evolutiva y de la educación en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Publicado

06-10-2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.