Estrategia conceptual aplicada al diseño de cartel social
Resumen
Durante el proceso de enseñanza de diseño gráfico se incluye al cartel como una pieza que forma parte de campañas de comunicación visual de carácter social o comercial. Pero, al ser parte de un proyecto de difusión, se observa la carencia de un estudio analítico y compositivo previo que sirva de directriz para que el diseño del cartel logre una comunicación eficaz. El presente artículo plantea una estrategia que inicia en la observación de campo para luego determinar el concepto de comunicación como estructura de composición, de tal manera que el mensaje del cartel logre ser percibido por la comunidad de manera significativa.
Palabras clave
Diseño de proyecto, comunicación de masas, percepción, filosofía culturalCitas
Arnheim, Rudolf (1997). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza editorial.
Bermúdez Aguirre, Diego, de la Rosa Munar, Juan Alfonso y Riaño Moncada, Carlos (2012). El cartel: la estampa del mundo que fluye. Revista Científica de Investigación y Desarrollo en Diseño, 7, 50-60. DOI: https://doi.org/10.24310/Idiseno.2012.v7i.12624.
Barry, Pete (2016). Advertising Concept Book: Think Now, Design Later. Thames & Hudson.
D’Armenio, Enzo (2023). Formatos técnicos y tecnopercepciones de las imágenes. La semiótica visual a la luz del trabajo artístico de Gerhard Richter. Tópicos del Seminario, (50), 113-141. DOI: https://doi.org/10.1177/14703572221080529.
Damasio, Antonio (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Dondis, Donis A. (1997). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. España: Gustavo Gili.
Díaz, Ángela María (2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de lingüística hispánica, (18),27-42. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/441
Frascara, Jorge (2000). Diseño gráfico y comunicación. Argentina: Ediciones Infinito.
Frutiger, Adrián (2002). En torno a la tipografía. Barcelona: Gustavo Gili.
LeDoux, Joseph & Bernal, Ignasi (1999). El cerebro emocional. Buenos Aires: Planeta.
Maia, Manuela (2022). A perspective about design cognition to research through making validation in graphic design. grafica, 01-07. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.252
Ogilvy, David (1983). Ogilvy y la publicidad. Madrid: Folio.
Pilay, Lourdes y Neves, Marco (2020). Diseño para la valoración del patrimonio cultural gráfico de la ciudad. grafica, 8(15), 56-61. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.171.
Quiroga, Perla (2022). La neuroestética. Investigaciones de la neurociencia cognitiva sobre la percepción de las artes visuales. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas, 44 (120), 249-84. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2022.120.2778.
Sandi, Laura y González, Tania (2022). Constantes visuales de diseño editorial para un diccionario de diseño gráfico y tipografía. REVISIÓN VISUAL. Revista Internacional de Cultura Visual/ Revista Internacional de Cultura Visual, 12 (2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3725.
Springer, Leonardo (2023). The value of sket- ching in teaching graphic design: Developing skills in a higher education institution. gra- fica, 11(21), 113-119. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.254.
Sullivan, Luke; Bennett, Sam & Boches, Edward. (2012). Hey, Whipple, squeeze this: The classic guide to creating great ads. New York: John Wiley & Sons.
Tena Parera, Daniel (2023). Acerca del diseño metodológico. grafica, 11 (21), 5-8 (Opinión), ISSN 2014-9298 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.277.
Vieira Caldas, Sara (2021). El poder del diseño gráfico para generar emociones. grafica, 9(17), 0037-45. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.187.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Sofía Pinto Vilca, Leila Munive, Alonso Ruiz González, José Luis Príncipe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.