Bases metodológicas para proponer la terminología del área de Diseño Gráfico y Tipografía
Resumen
En este estudio se propone un reajuste de los procedimientos metodológicos de la Lingüística de corpus, a nuestra especialidad, para reunir la terminología de un diccionario ilustrado de Diseño Gráfico y Tipografía. Con este enfoque se perfila nuestra propuesta metodológica, se estructura un árbol de campo temático de la disciplina para emplazar las voces técnicas, y se definen los criterios para la recopilación del corpus de vaciado, desde donde se han detectado y extraído las entradas léxicas, conformando así la nomenclatura del diccionario.
Palabras clave
Diseño gráfico, Tipografía, Diccionario, Terminología, Lingüística de corpusCitas
Álvarez Sandi, Laura, Quindós, Tania y González-Miranda, Elena (2022). Definir para comprender: estudio preliminar para la creación de un diccionario de diseño gráfico. En: VVAA. Nuevas tendencias en comunicación especializada y en educación. Editorial Gedisa.
Álvarez-Sandi, Laura y Quindós, Tania (2022). Constantes visuales de diseño editorial para un diccionario de diseño gráfico. VISUAL REVIEW International Visual Culture Review/Revista In- ternacional de Cultura Visual Vol 12 (2), 1-16. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3725.
Auger, Pierre y Rousseau, Louis-Jean (1987). Metodologia de la recerca terminològica. Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Cabré, María Teresa (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Editorial Antártida/Empúries.
Cabré, María Teresa (2002) Terminología y lingüística: la teoría de las puertas. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 16. http://elies. rediris.es/elies16/Cabre.html.
Castro, Lidia A. (2013). La terminología del beisbol en los diccionarios de español: análisis metalexicográfico. [Tesis doctoral. Universi- dad de La Habana]. https://bit.ly/3j0rt3W.
De Buen, Jorge y Cosgaya, Pablo (2001). Repensar el oficio. Tipográfica 48, pp. 24-29. https://www.revistatipografica.com/2001/06/03/ tpg-48/
Edo, Nuria (2012). Lexicografía especializada y lenguajes de especialidad: fundamentos teóricos y metodológicos para la elaboración de diccionarios especializados. Lingüística, 27, 98-135. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/113299
Escudero Fernández, Sofía (2022). Códigos UNESCO para Diseño Gráfico. Grafica Vol 10. Núm. 20, pp. 157-172. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.232
Gómez, Adelina (2005). Terminografía, lenguajes profesionales y mediación interlingüística. Aplicación metodológica al léxico especia- lizado del sector industrial del calzado y las industrias afines. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/hand-le/10045/760
Gómez, Adelina y Vargas, Chelo (2004). Aspectos metodológicos para la elaboración de diccionarios especializados bilingües destinados al traductor, El español, lengua de traducción. II Congreso Internacional Esletra, Bruselas, 365-398.
Gonzalez-Mardones, Sheila (2020). Tipologías proyectuales en diseño gráfico. Hacia una clasificación funcional. Grafica Vol 8. Núm. 15, pp. 43-54. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.172
Martínez de Sousa, José (2009). Manual básico de Lexicografía. Ediciones Trea.
Rojo, Guillermo (2009). Sobre la construcción de diccionarios basados en corpus. Tradumàtica: traducció i tecnologies de la informació i la comunicació, 7. https://raco.cat/index.php/ Tradumatica/article/view/154829/206723.
Wüster, Eugen (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y la lexicografía terminológica. IULA. UPF. https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/115400
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Elena González-Miranda, Laura Álvarez Sandi, Tania Quindós González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.