La fotografía en los perfiles de redes sociales
El caso de los presidentes autonómicos de España
Resumen
Partiendo de la relevancia de la imagen en política, se analizan las fotografías de perfil y las cabeceras de las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram de los presidentes autonómicos de España. El análisis de contenido identifica las tendencias generales y compara los atributos fotográficos, su composición, contenido, estilo y semiótica, entre otros. Los resultados revelan la apuesta por un uso de los componentes de diseño gráfico con carácter personal, afable, distendido e informal más que propagandístico, con reducida presencia de elementos simbólicos y cromáticos de índole política alusivos al partido o a la comunidad autónoma que representa el presidente.
Palabras clave
comunicación política, redes sociales, diseño, presidentes autonómicos, EspañaCitas
Alonso González, Marián (2017). Infoentretenimiento y política: el caso de las elecciones de 2015 y 2016 en España. Revista de Comunicación de la SEECI, (44), 87-113. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.87-113
Asensio Antolinos, Noelia (2019). Las Nuevas Tecnologías y su influencia en las relaciones interpersonales. La Razón Histórica, (42), 179-193.
Bernete García, Francisco (2010). Uso de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (88), 97-114.
Buitrago Acuña, Ramiro Aurelio y León Monque, Luis Manuel (2018). Branding personal como eje dinamizador de la imagen política para los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(27). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2609
Cala Siria, Reyes (2019). Emoción y razón en la construcción del discurso político: el caso de la proclamación de la no reconocida República Catalana en octubre de 2017. Estudios de lingüística del español, 40, 95-115.
Chaves-Montero, Alfonso (Ed.). (2017). Comunicación Política y Redes Sociales. Sevilla: Egregius.
Chaves-Montero, Alfonso; Rodríguez Rosell, María del Mar y Salcines Talledo, Irina (Coord.). (2018). Investigación multimedia: el análisis de contenido en la era digital. Sevilla: Egregius.
Colorado Nates, Óscar (2020). Fotografía, ética y medios de comunicación: un triángulo no siempre convergente. Revista Panamericana de Comunicación, 2(1), 8-10. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2310
Fernández Gómez, Jorge David; Hernández-Santaolalla, Víctor y Sanz-Marcos, Paloma (2018). Influencers, marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos.info, (42), 19-37. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Gelpi Texeira, Rodrigo (2018). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
González Castro, Jacob (2021). Comunicación y populismo 2.0 en la nueva política española: el caso de Unidas Podemos y Vox. aDResearch ESIC, 26(2), 168-195. https://doi.org/10.7263/adresic-026-09
Gordillo-Rodríguez, María Teresa y Bellido-Pérez, Elena (2021). Politicians self-representation on Instagram: the professional and the humanized candidate during 2019 Spanish elections. Observatorio OBS Journal, 15(1), 109-136.
Hernández Herrate, María y Rodríguez Escanciano, Imelda (2009). Investigar en comunicación no verbal: un modelo para el análisis del comportamiento kinésico de líderes políticos y para la determinación de su significación estratégica. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 27(1), 61-94.
IAB Spain (2022). Estudio de Redes Sociales 2022. Recuperado de https://bit.ly/3ND4Q2e
Igartua Perosanz, Juan José (2012). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.
Jaramillo Dent, Daniela; Sánchez López, Iván y Tornay Márquez, M. Cruz (Coord.). (2021). Inclusión y activismo digital: participación ciudadana y empoderamiento desde la diversidad. Madrid: Dykinson.
Jordán Correa, Dennys; Arias Valladolid, Cindy y Samaniego Rivas, Gabriela (2017). La participación del Prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(11), 179-185.
Krippendorff, Klaus (1989). Content analysis. In Barnouw, E. et al. (Eds.), International encyclopedia of communication (pp. 403-407). New York: Oxford University Press.
López Fernández, Víctor (2022). Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones autonómicas de Madrid 2021 en TikTok. Universitas XXI, (36), 221-241. https://doi.org/10.17163/uni.n36.2022.09
Losh, Elizabeth (2013). Channelling Obama: YouTube, Flickr, and the Social Media President. Comparative American Studies An International Journal, 10(2-3), 255-268. https://doi.org/10.1179/1477570012Z.00000000019
Marcos García, Silvia (2018). Las redes sociales como herramienta de la comunicación política. Usos políticos y ciudadanos de Twitter e Instagram (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I.
Martínez Gutiérrez, Fátima (2010). Las redes sociales: una aproximación conceptual y una reflexión teórica sobre los posibles usos y gratificaciones de este fenómeno digital de masas. TecCom Studies: Estudios de Tecnología y Comunicación, (1), 26-34.
Méndez Santos, María del Carmen (2020). La construcción de la identidad lingüística de Santiago Abascal en Twitter. Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), (3), 50-77. https://doi.org/10.24197/redd.3.2020.50-77
Oliva, Mercè; Pérez-Latorre, Óliver y Besalú, Reinald (2018). Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político. ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191(775). http://doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5009
Orejuela, Sandra (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, (8), 60-83.
Pérez-Curiel, Concha y Limón-Naharro, Pilar (2019). Political influencers. A study of Donald Trump’s personal brand on Twitter and its impact on the media and users. Communication & Society, 32(1), 57-75. https://doi.org/10.15581/003.32.1.57-76
Piñeiro-Otero, Teresa y Martínez-Rolán, Xabier (2020). Para comprender la política digital – Principios y acciones. Vivat Academia, (152), 19-48. https://doi.org/10.15178/va.2020.152.19-48
Quevedo-Redondo, Raquel y Portalés-Oliva, Marta (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. El Profesional de la Información, 26(5), 916-927. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.13
Ramos Lahiguera, Carlos Manuel; Téllez Infantes, Anastasia y Martínez Guirao, Javier Eloy (2017). Simulacro, ficción y manipulación de la realidad en la era digital: photoshop y el retoque fotográfico. Observatorio (OBS*), 11(4), 218-241.
Renobell Santarén, Víctor (2005). Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, (1), 1-11.
Riedl, Magdalena; Schwemmer, Carsten; Ziewiecki, Sandra & Ross, Lisa M. (2021). The Rise of Political Influencers – Perspectives on a Trend Towards Meaningful Content. Front. Commun., 6. https://doi.org/10.3389/fcomm.2021.752656
Ródenas Cantero, Gabriel (2013). Capturar es compartir: filosofía, redes sociales y fotografía 2.0. Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, (50), 59-72.
Rodríguez Escanciano, Imelda (2021). Imagen política: modelo y método. Barcelona: Gestión 2000.
Rodríguez Morales, Luis y Espínola Frausto, Dolly (2016). Diseño y comunicación: formación profesional en la época de la hipervisualidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 444-459.
STATISTA (2022). Principales usos de las redes sociales por parte de los internautas en España en 2021. Recuperado de https://bit.ly/38ICaq8
Selva-Ruiz, David y Caro-Castaño, Lucía (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El Profesional de la Información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12
Serrano Oceja, Francisco; Gonzálvez Valles, Juan Enrique y Viñarás Abad, Mónica (2019). La gestión de las redes sociales en comunicación política y su influencia en la prensa. index.comunicación, 9(1), 173-195. https://doi.org/10.33732/ixc/09/01Lagest
Serrano-Puche, Javier (2017). Metaanálisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: factores distintivos e implicaciones emocionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 75-85. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.6
Sevilla, Coca (2020). Imagen Política: la estrategia que llegó para quedarse. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (97), 91-101.
Stieglitz, Stefan & Dang-Xuan, Linh (2013). Social Media and Political Communication – A Social Media Analytics Framework. Social Network Analysis and Mining, 3(4), 1277-1291. https://doi.org/10.1007/s13278-012-0079-3
Strömbäck, Jesper & Esser, Frank (Ed.). (2015). Making Sense of Mediatized Politics. Theoretical and Empirical Perspectives. London: Routledge.
Tarazona-Belenguer, Nereida; Ampuero-Canellas, Olga y González-del-Río, Jimena (2020). Errores en el uso de la marca como foto de perfil en redes sociales: análisis de 49 ONG españolas. grafica, 8(16), 21-28. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.176
Toro González, Sergio y Pérez-Curiel, Concha (2021). Populismo político en tiempos de COVID. Análisis de la estrategia de comunicación de Donald Trump y Boris Johnson en Twitter. Revista de Comunicación de la SEECI, (54), 1-24. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e700
Wells, Chris; Zhang, Yini; Lukito, Josephine & Pevehouse, Jon C. W. (2017). Modeling the Formation of Attentive Publics in Social Media: The Case of Donald Trump. Mass Communication and Society, 23(2), 181-205. https://doi.org/10.1080/15205436.2019.1690664
Yanes Mesa, Rafael (2007). La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (16), 355-366.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Casandra López-Marcos, Pilar Vicente-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.