La cartelería impresa: eslabón entre la digitalización y la presencialidad
El caso de la banca española
Resumen
Este artículo explora la función de la cartelería tradicional en un momento de digitalización. El estudio analiza los carteles de los principales bancos de España en cuanto a productos, públicos y tratamiento mediante un análisis de contenido. Los resultados muestran que los carteles se dirigen principalmente a profesionales y autónomos, con cuentas y préstamos. Asimismo, integran los dispositivos digitales, y promueven el acceso a las plataformas y servicios on-line en los carteles de las oficinas. El estudio forma parte de una investigación sobre flujos de comunicación de los 4 principales bancos españoles: BBVA, Caixa Bank, Banco Sabadell y Banco Santander.
Palabras clave
publicidad, banca, comunicación, carteles, digitalización, públicosCitas
Aparici, Roberto; García Matill, Agustí; Fernández Baena Juan; Osuna Acedo, Sara (2009). La Imagen. Análisis y representación de la realidad. España: Gedisa.
Arandes, José Antonio. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Revista Provincia. Diputación de Toledo (29), pp. 135-173. ISSN: 1317-9535. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007.
Barbrook, Richard, & Cameron, Andy (1996). The Californian ideology. Science as Culture, 6(1), 44–72. https://doi.org/10.1080/09505439609526455
Bernays, Edward (1990). Los años últimos, radiografía de las relaciones públicas 1956-1986. Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU. Spain.
Besada, Agostina (2017). Comunicación interna en entidad bancaria. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_de_proyectos/detalle_proyecto.php?id_proyecto=4371.
Burton, Jamie. (2005). Book Review: Qualitative Research Methods in Public Relations and Marketing Communications. Qualitative Research, 5 (1), pp. 139-141. https://doi.org/10.1177/146879410500500110.
Carretero, María José & Rangel, Celia (2017). Comunicación estratégica integral frente a publicidad tradicional. Revista Internacional de Investigación. Comunicación aDResearch ESIC. N.º 15 Vol. 15. Primer semestre, enero-junio 2017, pp. 32-53. https://doi.org/10.7263/adresic-015-02.
Cortés, Francisco (2003). Caracterización del sector bancario en España. Boletín Económico de ICE (Información Comercial Española), del 6 al 12 de enero de 2003, N.º 2.753. España. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Servicio de Publicaciones.
Cutlip, Scott M.; Center, Allen H.; Broom, Glenn M.; & Xifra, Jordi. (2001). Relaciones Públicas Eficaces. Gestión 2000. Madrid. ISBN: 84-8088-573-4
Elizalde, Lydia; Mangiero, Rocco; Ledesma, María (coord) (2013) Semióticas gráficas (1° edición). Ed. Crujía, Buenos Aires.
Fernández, Jorge (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). México. Universidad Autónoma de Baja California. https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf .
Grunig, James E. & Hunt, Todd (1984). Managing Public Relations. Fort Worth, TX: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Infoadex (2020). Resumen Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2018. Madrid, España. https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2018/02/Estudio-InfoAdex-2018.pdf .
Joly, Martine (2012) Introducción al análisis de la imagen. 2° ed. La Marca, editora. Buenos Aires.
La Vanguardia (2022) Así han cambiado sus horarios los bancos por las protestas de los mayores. La Vanguardia, 16 de enero de 2022: https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/as%C3%AD-han-cambiado-sus-horarios-los-bancos-por-las-protestas-de-los-mayores/ar-AATVj0I
López-Noguero, Fernando (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4. España. Universidad de Huelva, pp. 167-179.
Margulis, Anna, Levesque, Nataly, & Boeck, Harold (2019). Proximity marketing in banking: lessons from retail and entertainment industries. International Journal of Technology Marketing, 13(3/4), 401. http://dx.doi.org/10.1504/IJTMKT.2019.104584.
McHugh, Mary L. (2012). Interrater reliability: the kappa statistic. Biochemia medica, 22 (3), pp. 276-282. https://hrcak.srce.hr/89395.
Peña-Lillo, Macarena. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Revistas Académicas de la Universidad de Chile: Comunicación y Medios (25), pp. 47-56. https://doi.org/10.5354/0716-3991.2012.24521.
Pérez, Joshua. (2016). La Comunicación Corporativa en el Sector Bancario Español. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8346/PEREZGUTIERREZJOSHUA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española. España. RAE. https://dle.rae.es/.
Rodriguez Bravo, Ángel, Montoya Vilar, Norminanda, Ladaga, Silvia A. C., Paredes Bedoya, Pauline, & Ruiz Castillo, Erika. M. (2020). Valores corporativos de los principales bancos españoles: localización y medición de su recepción. Revista Prisma Social, (28), 44–73. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3329
Rojo, Pedro A. (2006). Prensa y convergencia tecnológica: Claves para la definición de un nuevo modelo de negocio periodístico en la era digital. ZER, Revista Estudios de la ComunicaciónUniversidad del País Vasco11 (20), pp. 411-424. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3782/3408.
Sajic, Mirko, Bundalo, Dusanka, Bundalo, Zlatko, & Pasalic, Drazen (2017). Digital technologies in transformation of classical retail bank into digital bank. https://ieeexplore.ieee.org/document/8249404.
Skinner, Chris (2014). Digital Bank: Strategies to Launch Digital or Become a Bank. Singapore: Marshall Cavendish Business.
Sloterdijk, Peter (2004) Anthropo‐Technology. New Perspectives Quarterly, 21: 40-44. https://doi.org/10.1111/j.1540-5842.2004.00696.x
Strauss, Anseln & Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. SAGE Publications, Colombia.
Tanda, Alessandra, Schena, Christiana Maria (2019). Bank Strategies in the Light of the Digitalisation of Financial Activities. In Palgrave Macmillan Studies in Banking and Financial Institutions (pp. 51–81). Palgrave Macmillan Studies in Banking and Financial Institutions. http://doi.org/10.1007/978-3-030-22426-4_4
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 David Badajoz Dávila, Adriana Margarita Hernández López, Silvia Andrea Ladaga, Àngel Rodríguez-Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.