Propuesta metodológica para el análisis de imágenes informativas impresas y en línea
Resumen
Este trabajo propone la utilización de un conjunto de categorías y variables a la hora de analizar las imágenes que invaden los medios informativos de cualquier índole. Mediante una bibliografía especializada y una propuesta de análisis de contenido —no únicamente cuantitativo— se concluyen dos premisas básicas: una, que cualquier análisis de la imagen no tiene sentido sin un objetivo; y dos, que nunca se hace necesario contemplar absolutamente todas las variables existentes. Lejos de formular una teoría de la imagen de la que obviamente participa, se pretende ver su comportamiento en un soporte humilde universalmente extendido, sea impreso o digital.
Palabras clave
diseño de la información, fotografía, dibujo, ilustración, análisis de contenidoCitas
Abreu, Carlos (2000). La infografía periodística. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Banks, Marcus (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Berelson, Bernard (1952). Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III: Free Press.
Cairo, Alberto (2016). The truthful art: Data, charts, and maps for communication. Pearson Education. Edición de Kindle.
Cairo, Alberto (2008): Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut.
Canga Larequi, Jesús (1989). El Diseño Periodístico en prensa diaria. Barcelona: Bosch.
Canavilhas, Joao (2011). El nuevo ecosistema mediático. index.comunicación, 1(1), 13-24. Recuperado de https://n9.cl/0pr7
Contreras, Fernando y San Nicolás, César (2001). Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid: Blur Ediciones S. L.
Costa, Joan (2003). La esquemática. Visualizar la información. Barcelona: Editorial Paidós.
Costa, Joan (1992). Los recursos combinatorios del grafismo funcional, en Grafismo funcional.
Moles, Abraham y Janiszewski, Luc (comps.). Barcelona: Ediciones CEAC, pp. 121-151.
Crucianelli, Sandra (2013). ¿Qué es el periodismo de datos?, en Cuadernos de periodistas, 6, 106-124. Recuperado de https://n9.cl/1lqmz
García Sánchez, Felicidad; Therón, Roberto y Gómez-Isla, José (2019). Alfabetización visual en nuevos medios: revisión y mapeo sistemático de la literatura, en Education in The Knowledge Society. Universidad de Salamanca.
González-Díez, Laura; Gómez-Hernández, Pablo, y Pérez-Cuadrado, Pedro (2020). El diseño de carteles durante la Guerra Civil española: el caso de José Bardasano en el bando republicano, en Aportes, núm. 103, año XXXV, pp. 99-142.
Heredia Echavarri, Angélica y González-Díez, Laura (2013). La carencia de contexto escrito en la fotografía periodística: aproximación al uso del pie de foto en la prensa diaria chilena. index.comunicación, 3(1), 87-120. Recuperado de https://n9.cl/daql
Joly, Martine (2009). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca editora.
Kayser, Jacques (1982). El diario francés. Barcelona: ATE.
Krippendorff, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Krippendorff, Klaus (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Thousand Oaks: Sage Publications.
Labarga-Adán, Ignacio; González-Díez, Laura y Pérez-Cuadrado, Pedro (2018). Revistas nativas digitales en el ámbito del deporte en España: el caso de MARCA Plus, en Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), pp. 451-463. Doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.29
Lara, Antonio y Perea, Joaquín (1980). Modelo de la comunicación visual. Memoria de investigación. Fundación Juan March. Madrid.
Lohse, Gerald L.; Biolsi, Kevin; Walker, Neff y Rueter, Henry H. (1994): A Classification of Visual Representations, en Communications of the ACM, vol. 37, núm. 12, pp. 36-49. Doi: https://doi.org/10.1145/198366.198376
López-León, Ricardo (2017). Fotografía, alfabetización visual y enseñanza del diseño, en Inventio, 13(31), pp. 65-69. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
López-Solórzano, Carlos Alfredo y Romero Vargas, Jesús Alberto (2017). Análisis de técnicas, herramientas para la creación de gráficos e infografía animada, como estrategia de comunicación audiovisual en canales, entornos digitales aplicados al marketing online. Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social.
Martín San Román, Juan Ramón; Suárez Carballo, Fernando; Martínez Vallvey, Fernando y Galindo, Fernando (2015). Metodología para el análisis del diseño de interacción y la usabilidad de las revistas para Tablet, en García González, C. y Sierra Sánchez, J. Perfiles, habilidades interdisciplinares, instrumentos y equipos de trabajo en el diseño dual, pp. 41- 50. Editorial ESNE.
Marzal Felici, Javier; Gómez Tarín, Francisco Javier; Fernández Fernández, César y Domenech Fabregat, Hugo (2004). Propuesta de modelo de análisis de la imagen fotográfica. Descripción de conceptos contemplados. I Congreso de teoría y técnica de los medios audiovisuales: El análisis de la imagen fotográfica. Castellón de la Plana, 13 al 15 de octubre. Universidad Jaume I. Disponible en https://n9.cl/pt88a
Moles, Abraham y Janiszewski, Luc (1992). Grafismo funcional. Barcelona: Ediciones CEAC.
Moreno Ribes, Aida (2014). Análisis de la fotografía informativa en la prensa de referencia española: el caso de los niños robados. Trabajo fin de Grado, Universitat Jaume I. Castellón de la Plana.
Movsisyan, Aram (s/f). Types of Animation Styles You May Use for Your Next Marketing Project, en Yans Media. Recuperado desde https://n9.cl/p1owg
Nielsen, Jakob y Pernice, Kara (2010). Técnicas de Eyetracking para usabilidad Web / Eyetracking Techniques for Web Usability. Anaya Multimedia-Anaya Interactiva.
Peltzer, Gonzalo (1991). Periodismo iconográfico. Madrid: Ediciones Rialp.
Poole, Alex y Ball, Linden J. (2006). Eye Tracking in Human-Computer Interaction and Usability Research: Current Status and Future Prospects. In Ghaoui, Claude (Ed.). Encyclopedia of Human Computer Interaction (pp. 211-219). Idea Group.
Puebla-Martínez, Belén; González-Díez, Laura y Pérez-Cuadrado, Pedro (2018). La estética apresurada de El Debate preherreriano (2010-2011): un estudio sobre la gráfica del diario católico antes de la llegada de Ángel Herrera, en Historia y Comunicación Social, 23, 2, pp. 405-424. Doi: https://doi.org/10.5209/HICS.62265
Tena-Parera, Daniel (2013). Fondo documental digital de anuncios gráficos publicitarios, en Questiones Publicitarias, 1(18), pp. 144-159.
Valle, Félix del (1993). El análisis documental de la fotografía. Cuadernos de Documentación Multimedia, 2, 43-56. Recuperado en línea desde https://n9.cl/aedi4
Vilches, Lorenzo (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós.
Villafañe, Justo (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.
Viñas Limonchi, Manuel (2013). Evolución temporal, formal y semántica de los recursos gráficos y tipográficos en el entorno comunicativo digital, en Comunicación y la red: nuevas formas de periodismo. Sabés Turmo, Fernando y Verón Lassa, José Juan (coords.). Zaragoza, Asociación de Periodistas de Aragón.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Belén Puebla-Martínez, Laura González-Díez, Pedro Pérez-Cuadrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.