Proverbs also have nine lives: el uso de refranes en la publicidad

Autores/as

Resumen

Los refranes son un producto social y forman parte de la competencia lingüística de los hablantes de una lengua. Contienen y transmiten elementos culturales de las lenguas. Además, los proverbios están firmemente anclados en el patrimonio histórico de las lenguas. Tanto los datos lingüísticos como los culturales que contienen los refranes son compartidos por la mayoría de los hablantes y los vinculan a los hablantes del pasado. Los refranes expresan y refuerzan ideas. Por ello, los refranes desempeñan un papel tanto en la lengua general como en las lenguas especializadas. Sin embargo, varios autores han atestiguado un descenso significativo de su uso; otros explican que su función ha cambiado, pero su vigencia popular se ha mantenido constante. Aunque tal vez el uso de los refranes haya disminuido, este trabajo contribuye a destacar la larga vida de los refranes y frases proverbiales que permanecen en uso aún hoy en la lengua especializada de la publicidad en español y en inglés. Se ha recopilado y analizado un corpus de anuncios en ambos idiomas. La mayoría de los ejemplos encontrados estaban en español, aunque también se recogieron algunos ejemplos en inglés. Se ha comprobado que los refranes se siguen utilizando en las campañas publicitarias de productos y servicios y, en la gran mayoría de casos, los refranes utilizados se han adaptado o modificado. Dado que los refranes reflejan los elementos culturales de una lengua y transmiten estos elementos, el proceso de adaptación o modificación de los refranes tiene la intención de relacionar la cultura con el producto o servicio. Puede que el uso de los refranes haya disminuido en la lengua general, pero siguen manteniendo un papel en el lenguaje especializado de la publicidad.

Palabras clave

paremiología, refranes, cultura, lenguaje especializado de la publicidad en español e inglés

Citas

Burgos Belinchón, A. (1990). “Refranes de nuestro Tiempo”. ABC. Blanco y Negro, 138.

Carbonell Basset, D. (2005). The New Dictionary of Current Sayings and Proverbs, Spanish and English. Ediciones del Serbal.

Conde Casado, Maria L. (1999). Proverbios españoles, traducidos al inglés, francés, alemán e italiano con explotación pedagógica. Sociedad General Española de Librería.

Colombi, María C. (1989). Los refranes en el Quijote: texto y contexto. Scripta Humanistica.

Conde Tarrío, G. (2011). El refrán y el humor: la paremia hagiográfica. In A. Pamies Bertrán, J. Luque Durán and P. Fernández Martín (Eds.), Paremiología y herencia cultural (pp. 7-16). Granada Lingvistica.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Etxabe Díaz, R. (2012). Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre.

Gramley, S. (2001). The Vocabulary of World English. Oxford University Press.

Hernando Cuadrado, L. A. (2010). El refrán como unidad lingüística del discurso repetido. Escolar y Mayo Editores.

Järv, R. (2009). Aren’t Proverbs There for the Taking?. Media & Folklore: Contemporary Folklore, 4, 239–268. http://www.folklore.ee/rl/pubte/ee/cf/cf4/CF4_ Jarv.pdf.

Junceda, L. (1995). Diccionario de refranes. Espasa Calpe.

Kouzas, G. (2019). Proverbs and anti-proverbs as a means of promoting and advertising products in the Greek open-air markets. An ethnographic approach. Proverbium, 36, 135-154.

Manero Richard, E. (2007). La representación de las figuras del emisor y el receptor en el refranero español de contenido metalingüístico. In Germán Conde Tarrío (dir.), El componente etnolingüístico de la Paremiología (pp. 157-181). E.M.E.

Mieder, B. and W. Mieder. (1977). Tradition and Innovation: Proverbs in Advertising. The Journal of Popular Culture, 11 (2), 308-319. https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.1977.00308.x.

Mieder, W. (1993). Proverbs Are Never Out of Season. Popular Wisdom in the Modern Age. Oxford University Press.

Pamies Bertrán, A., J. de Dios Luque Durán and P. Fernández Martín (Eds.). (2011). Paremiología y herencia cultural. Granada Lingvistica.

Piñel López, R. (1977). Componentes paremiológicos en anuncios de prensa alemanes y españoles. Paremia, 6, 493-498.

Tatira, L. (2001). Proverbs in Zimbabwean Advertisements. Journal of Folklore Research, 38 (3), 229-241.

Tosina Fernández, L. J. (2017). Proverbs in present-day media: An analysis of television fictions and internet memes and their contribution to the spread of proverbs. Proverbium, 34, 359-389.

Ridout, R. and C. Witting. (1969). English Proverbs Explained. Pan Books.

Ruxăndoiu, P. (2003). Proverb și context. Bucharest University Press.

Sevilla Muñoz, J. (1993). Joaquín Calvo-Sotelo y los refranes. Paremia, 1, 7-9.

Sevilla Muñoz, J. (2011). Aspectos culturales y transculturales de la Paremiología: el mínimo

paremiológico. In A. Pamies Bertrán, J. Luque Durán & P. Fernández Martín (Eds.), Paremiología y herencia cultural (75-86). Granada Lingvistica.

Sevilla Muñoz, J. and J. Cantera Ortiz de Urbina. (2001). 1001 Refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso). Ediciones Internacionales Universitarias.

Sevilla Muñoz, J. and J. Cantera Ortiz de Urbina. (2002). Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrán. Salamanca Council, Traditional Centre of Culture.

Simpson, J. A. (1990). The Concise Oxford Dictionary of Proverbs. Oxford University Press.

Vaz Duarte, H. M., R. Lídia Coimbra and L. de Castro Moutinho. (2019). All roads lead to advertising: Use of proverbs in slogans. Proceedings of ISCA Tutorial and Research Workshop on Experimental Linguistics (245-248). EXLing Society. https://doi.org/10.36505/ExLing-2006/01/0055/000055

Wolkomir, R. (1992). A proverb each day keeps this scholar at play”. Smithsonian, 23(6), 110.

Publicado

19-12-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.