Principios de fraseología histórica española

Autores/as

  • Elia Puertas Ribés Universitat Jaume I

Resumen

Reseña

Citas

Aguilar Ruiz, M. J. (2020). Palabras idiomáticas originadas por transcategorización. Paremia, 30, 51-61.

Aguilar Ruiz, M. J. (2021). Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].

Echenique Elizondo, M.ª T. y Pla Colomer, F. P. (eds.) (2021). Diccionario histórico fraseológico del español (DHISFRAES). Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones locucionales adverbiales y prepositivas. MUESTRA ARQUETÍPICA. Peter Lang.

García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos.

Han, F. (2021). Fraseología histórica contrastiva: unidades fraseológicas con mención de color en español y en chino. Tirant Humanidades (Diachronica Hispanica).

Martínez Alcalde, M.ª J. (2018). Nuevas perspectivas en la relación entre los estudios de historiografía lingüística e historia de la lengua española. En Arnal Purroy, M. L., Castañer Martín, R. M., Enguita Utrilla, J. M., Lagüéns Gracia, V. y Martín Zorraquino, M. A. (coords.), Actas del x Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015). Institución Fernando el Católico, 1, 331-343.

Pato, E. (2018). Sobre el estudio de la toponimia en los enunciados fraseológicos: de Villadiego a Potosí (sin pasar por las Batuecas). En Echenique Elizondo, M.ª T., Schrott, A. y Pla Colomer, F. P. (eds.), Cómo se "hacen" las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Peter Lang, 131-156.

Pla Colomer, F. P. (2019). Hacia una teoría fraseométrica: dos calas en el segundo ciclo del mester de clerecía. En Strosetzki, C. (coord.), Perspectivas actuales del hispanismo mundial. Literatura-Cultura-Lengua, 507-518.

Pla Colomer, F. P. (2020). Refranes y proverbios en romance de Hernán Núñez (I): patrones fraseométricos. En Pla Colomer, F. P. (coord.), Historia, uso y codificación: estudios de fraseología española, RILEX, volumen monográfico, 115-143. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5523

Portolés Lázaro, J. (1986). Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo. Cátedra.

Ricós Vidal, A. (2021). Apuntes sobre el proceso de gramaticalización y pragmatización de algunas combinaciones interjectivas con núcleo Dios. En Moreno Moreno, M.ª Á. y Torres Martínez, M. (coords.), Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica. Octaedro, 482-497.

Satorre Grau, F. J. (2005). La fraseología en el Thesaurus de Pedro de Salas. Las locuciones verbales. Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del v Congreso Internacional de Historiografía Lingüística (Murcia, 7-11 de noviembre de 2005). Universidad de Murcia, 1435-1446.

Schrott, A. (2018). Cartas privadas entre distancia e intimidad: el papel de la fraseología. En Echenique Elizondo, M.ª T., Schrott, A. y Pla Colomer, F. P. (eds.), Cómo se "hacen" las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Peter Lang, 111-130.

Vicente Llavata, S. (2011). Estudio de las locuciones en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español. Universitat de València (Anejos de Quaderns de filologia, lXXVI).

Zuluaga Ospina, A. (1997). Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios. Paremia, 631-640.

portada

Publicado

18-12-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.