Análisis pragmático de la unidad fraseológica "ye lo que hai"
Resumen
Con el presente artículo buscamos exponer un análisis de la unidad fraseológica ye lo que hai, ampliamente extendida y empleada tanto en asturiano como en castellano de Asturias. Para este fin, contamos con cincuenta muestras de habla espontánea, extraídas de WhatsApp, que permiten comprobar los contextos en los que se puede encontrar esta unidad fraseológica.
Dado que hasta la fecha no contamos con un marco teórico específico para la fraseología asturiana, seguimos la propuesta taxonómica de Corpas Pastor (1996) por ser una de las autoras más aceptadas en el ámbito romance iberoamericano.
Así, basándonos en estas muestras, aportamos una descripción fraseológica y pragmática de esta construcción. Comenzando por su categorización, y teniendo en cuenta su dependencia del contexto, la incluimos en la categoría fórmula rutinaria. Dentro de esta sección, es el propio contexto conversacional el que nos indica si se trata de una fórmula discursiva de cierre, que marca el fin de un bloque argumentativo, o incluso el de la propia conversación, manifestando resignación ante un hecho inevitable, o si, por el contrario, se trata de una fórmula psico-social expresiva que sirve como respuesta ante un FTA. Este último caso constituye una especie de defensa que la persona afectada lleva a cabo cuando siente su imagen amenazada. Al mismo tiempo, esta expresión cierra el bloque argumentativo, deteniendo así una posible réplica por parte de su interlocutor sin que ello suponga una amenaza a la imagen de esta última persona.
Palabras clave
fraseología asturiana, fraseología pragmática, fórmula rutinaria, fta, whatsappCitas
Academia de la Llingua Asturiana (2012). Normes ortográfiques. Academia de la Llingua Asturiana.
Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness: some universals in language usage. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramátca. Ariel.
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
Costa, E., Esteve-Del-Valle, M. & Hagedoorn, B. (2022). Scalable Co-presence: WhatsApp and the Mediation of Personal Relationships during the COVID-19 Lockdown. Social Media + Society. https://doi.org/10.1177/20563051211069053
Cueto Vallverdú, N. & López Bobo, M.J. (2003). La interjección. Semántica y pragmática. Arco libros.
Dobrovol'skij, D. (2016). Fraseología y Gramática de Construcciones. Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, 18, 71-106. https://ddd.uab.cat/record/174366
Falcão Pastore, P.C. (2009). A simbologia dos animais em expressões idiomáticas inglês-português: uma proposta lexicográfica [Tesis de doctorado]. Universidade Estadual Paulista. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/100109
García Rodríguez, J. (2020). La fraseología del español y el catalán: semántica cognitiva, simbolismo y contrastividad. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17504
García-Page Sanchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos.
Goldberg, A. (1995). Constructions: A construction grammar approach to argument structure. The University of Chicago Press.
Goldberg, A. (2006). Constructions at Work: The Nature of Generalization in Language. MLA International Bibliography. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mzh&AN=2016931312&site=eds-live. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199268511.001.0001
Gras, P. (2011). Gramática de Construcciones en Interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35049
Guilbert, L. (1975). La créativité lexicale. Librairie Larousse.
Gutiérrez Rubio, E. (2021). Fraseología española en el discurso oral. Tirant lo Blanch.
Koch, P. & Oesterreicher, W. (2007). La lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
Langacker, R. W. (1987). Foundations of cognitive grammar. Volume I: Theoretical prerequisites. Stanford University Press.
Langacker, R. W. (1991). Foundations of cognitive grammar. Volume II: Descriptive application. Stanford University Press.
Oliveira, M.C. L. de (2021). Goffman na era digital: um estudo da interação no WhatsApp. Veredas. Revista de Estudos Linguísticos, 25 (1). https://doi.org/10.34019/1982-2243.2021.v25.33799
Prieto Terrones, P.C. (2018). Hacia una caracterización lingüística y social del uso de WhatsApp [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://hdl.handle.net/11317/1615
Rodríguez-Martínez, M. C., Valerio-Ureña, G., Cárdenas-Anaya, C. A., & Herrera-Murillo, D. J. (2016). Percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. 19(3), 119-124. https://doi.org/10.33588/fem.193.838
Schegloff, E. & Sacks, H. (1973). Opening up closings. Semiotica VIII, (4), 289-327. https://doi.org/10.1515/semi.1973.8.4.289
Souza, J. L. de A., Araújo, D. C. de, & Paula, D. A. de. (2015). Mídia social WhatsApp: uma análise sobre as interações sociais. Revista Alterjor, 11 (1), 131-165. https://www.revistas.usp.br/alterjor/article/view/aj11-a05
Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.
Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. P.D. Lang.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Llucía Menéndez Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.