Fraseología, semasiología y lingüística histórica en Ortega y en Coseriu
Resumen
En este trabajo se exponen los hitos fundamentales del concepto orteguiano de fraseología y las aplicaciones prácticas de la razón histórica o etimológica a la comprensión y conocimiento del discurso repetido, el significado lingüístico y la historicidad de las lenguas. El término fraseología aparece en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1950) en dos artículos que vieron la luz en El Sol el 24 de febrero y el 10 de marzo de 1927 (y en La Nación, de Buenos Aires, el 13 de marzo y el 17 de abril de ese mismo año), posteriormente incluidos en el tomo quinto de El Espectador. La reflexión orteguiana sobre el logos y la metáfora se había iniciado en sus primeros trabajos filosóficos maduros: Meditaciones del Quijote, Ensayo de estética a manera de prólogo (1914) y Sistema de la Psicología (1916). El giro lingüístico en el pensamiento orteguiano puede datarse a mediados de los años treinta y sus reflexiones maduras sobre la traducción, las ediciones piratas, los libros-máquina y las bibliotecas virtuales le ocuparon el resto de su vida. Desde 1934 hasta su muerte, trabajó en varios manuscritos donde expone su antropología filosófica, sociología y filosofía de la historia, incluidos aspectos lingüísticos muy relevantes. Durante el segundo año académico del Instituto de Humanidades, fundado por Ortega con Julián Marías, el filósofo impartió un curso titulado El hombre y la gente donde dedicó algunas lecciones a cuestiones etimológicas y lexicológicas. En el Instituto se celebró también un luego famoso seminario sobre los modismos que daría lugar a un extenso epistolario con Julio Casares, secretario de la Academia y director del Seminario de Lexicografía, que atribuye al estímulo de este seminario la escritura de una parte de su Introducción a la lexicografía moderna (1950). También Coseriu reconoció la influencia del pensamiento lingüístico de Ortega.
Palabras clave
fraseología, lingüística, semántica, semasiologíaCitas
Alonso Fernández, M. (2022). Ortega y la técnica. CSIC-Plaza y Valdés.
Araya, G. (1971). Claves filológicas para la comprensión de Ortega. Gredos.
Balaguer García, E. (2023). Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega. Tecnos.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Bühler, Karl (1950). Teoría de la expresión. Revista de Occidente.
Bühler, Karl (1950). Teoría del lenguaje. Revista de Occidente.
Carriazo Ruiz, J. R. y Gabaráin, I. (2005). Lingüística, semántica y semiótica en Ortega y Gasset. En F. H. Llano Alonso y A. Castro Sáenz (coords.), Meditaciones sobre Ortega y Gasset (pp. 311-340). Tébar.
Carriazo Ruiz, J. R. (2021) "El hombre y la gente" en el Instituto de Humanidades (1949-1950). Revista de Estudios Orteguianos, 42, 39-85.
Carriazo Ruiz, J. R. (2023). Ortega. Vidas, obras, leyendas. Cátedra.
Casas Gómez, M. (2023): Coseriu y la actualidad en los estudios de semántica, Rilce, 39,1, 185-217. https://doi.org/10.15581/008.39.1.185-217
Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Revista de Filologia Espanola - Anejo LII.
Coseriu, E. (1977). Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje: estudios de historia de la lingüística. Gredos.
Coseriu, E. (1978[1988]). Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico. Gredos [1.ª edición 1958: Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Instituto de Filología, Departamento de Lingüística].
Elizaincín, A. (2021). Años de aprendizaje ('lehrjahre') de Eugenio Coseriu en Uruguay. En C. Garatea Grau, J. Wiesse Rebagliati y M. Fernández Alcaide (eds.), Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu. Estudios de teoría del lenguaje, descripción lingüística, dimensión textual y lingüística peruana (pp. 10-23). Fondo Editorial de la Pontificia Católica Universidad del Perú/Editorial Universidad de Sevilla.
Fábregas, A. (2023). Por qué vienen palabras (complejas) en los diccionarios. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 4, 9-37. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2023.4.001
Gabaráin, I. (2003). Notas sobre las ideas de Ortega acerca del lenguaje literario: expresión, desvío, estilo. En R. Senabre, A. Rivas e I. Gabaráin (eds.). El lenguaje de la literatura (1898-1936) (pp. 59-68). Almar.
Gracia, J. (2014). José Ortega y Gasset. Taurus.
Kabatek, J. (2017). Eugenio Coseriu en Montevideo: reconstrucción de una época. Revista de la Academia Nacional de Letras, 10/13, 7-23.
Kabatek, J. (2023). Eugenio Coseriu. Beyond Structuralism. Walter De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110716573
Kuße, H. (2012). Kulturwissenschaftliche Linguistik. Vandenhoeck & Ruprecht. https://doi.org/10.36198/9783838537450
Martín, F. J. (1999). La tradición velada. Ortega y el pensamiento humanista. Biblioteca Nueva.
Martínez del Castillo, J. G. (2004). La lingüística del decir. El logos semántico y el logos apofántico. Granada Lingvistica.
Martínez Montoro, J (2002). La fraseología en J. Casares. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA), 16, 139-188. https://doi.org/10.14198/ELUA2002.16.06
Munteanu, C. (2019). The relation between theory and reality in Eugeniu Coșeriu and José Ortega y Gasset. Diacronia, 10, A149, 1-11. https://doi.org/10.17684/i10A149en
Olhaberriague Ruiz de Aguirre, C. (2009). El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset. Spiralia Ensayo.
Ortega Spottorno, J. (2002). Los Ortega. Taurus Pensamiento,
Ortega y Gasset, J. (2004-2010). Obras completas. Fundación José Ortega y Gasset-Taurus.
Ortega y Gasset, J. (2020). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Del optimismo en Leibniz. Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.
Ortega y Gasset, J. (2023). El hombre y la gente y otros ensayos. Alianza.
Pascual Rodríguez, J. A. (1985). Las ideas de Ortega sobre el lenguaje. En R. Senabre (ed.), El escritor José Ortega y Gasset (pp. 57-79). Universidad de Extremadura.
Real Academia Española. NTLLE. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [en línea]. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [Consulta: 27/11/2023].
Real Academia Española (2013). Corpus del Diccionario Histórico de la lengua española (CDH) [en línea]. https://apps.rae.es/CNDHE [Consulta: 27/11/2023].
Rosenblat, Á. (1958). Ortega y Gasset. Lengua y estilo. Universidad Central de Venezuela [(1997). Biblioteca Ángel Rosenblat. VI. Ensayos diversos. Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1-52].
Senabre, R. (1964). Lengua y estilo de Ortega y Gasset. Acta Salmanticensia.
TLFi. ATILF - CNRS & Université de Lorraine. Trésor de la langue Française informatisé [en línea]. http://www.atilf.fr/tlfi [Consulta: 27/11/2023].
Villacañas, J. L. (2023). Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española. Guillermo Escolar.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 José Ramón Carriazo Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.