Estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español: los cinco gustos del contexto gastronómico

Autores/as

  • Xiawei Ye Universidad Autónoma de Barcelona

Resumen

El presente artículo constituye un estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español desde una perspectiva cognitiva, basándose en un corpus sobre unidades pluriverbales de los cinco gustos (salinidad, sabor picante, amargura, acidez y dulzor) en el contexto gastronómico. Esta investigación se lleva a cabo con la metodología cognitiva planteada por Pamies Bertrán e Iñesta Mena (2002), la cual se basa en los llamados modelos icónicos, que son combinaciones de dominios fuente, y se subdividen en archimetáforas, en los que se fundamenta el análisis.

El análisis nos permite observar que las metáforas conceptuales encontradas en las unidades fraseológicas del corpus reflejan una proyección de las percepciones corporales básicas de la gastronomía, que son los cinco sabores, hacia los conceptos abstractos como emociones (enojo y alegría) y valoraciones (disgusto o fastidio y cosas malas o despreciables). Se puede confirmar que los hispanohablantes utilizan las unidades lingüísticas sobre sabores desagradables como salinidad excesiva, algo picante, acidez y amargura a la hora de demostrar un campo nocional negativo. Aunque se encuentran expresiones vinculadas con la dulzura bajo la noción positiva, también hemos descubierto que existen expresiones sobre sabores que no pertenecen a lo agradable. Lo que se puede confirmar en nuestro análisis es que la amargura y la acidez, que son dos sabores poco apetecibles de manera general, siempre están vinculadas con expresiones sobre nociones negativas.

Palabras clave

unidad fraseológica, lingüística cognitiva, metáfora, mecanismos de proyección

Citas

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel Editorial.

DDFH = Buitrago, A. (2008). Diccionario de dichos y frases hechas. Espasa.

DFE = Ortiz de Urbina, J. C. y Gomis Blanco, P. (2007). Diccionario de fraseología española: locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas usuales en español (su interpretación). Abada Editores.

DFEM = Varela, F. y Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Gredos.

DLE = Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª edición (en línea). Espasa Calpe. https://dle.rae.es/diccionario

García Rodríguez, J. (2020). La fraseología del español y el catalán: semántica cognitiva, simbolismo y contrastividad. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17504

Lakoff, G. (1987). Women, fire, and dangerous things. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Lyu, X. X. (2021). La fraseología de la alimentación y la gastronomía en español: léxico y contenido metafórico. Argus-a.

Pamies Bertrán, A. (2002). Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología. Language Design, 4, 9-20. http://elies.rediris.es/Language_Design/LD4/pamies.pdf

Pamies Bertrán, A. (2015). Las metáforas frutales en el léxico y la fraseología del español. Métodos y panorama de investigación: gramática y cognición, 22, 89-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6149689

Pamies Bertrán, A. e Iñesta Mena, E. M. (2000). El MIEDO en las unidades fraseológicas: enfoque interlingüístico. Language Design, 3, 41-76.

Pamies Bertrán, A. e Iñesta Mena, E. M. (2002). Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada Lingüística.

Penas Ibáñez, M.ª A. y Xiao, Y. H. (2013-2014). Metáfora y fraseología. Estudio tipológico contrastivo entre el chino y el español. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y su Didáctica, 36-37, 207-235. http://hdl.handle.net/10486/667805

Prat Sabater, M. (2016). Las unidades fraseológicas temporales utilizadas en el contexto bilingüe español-catalán. En D. Poch Olivé (ed.), El español en contacto con las otras lenguas peninsulares. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878635-011

RM = Sevilla Muñoz, J. y Zurdo Ruiz-Ayúcar, M. I. T. (dir.) (2009). Refranero multilingüe. Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/

Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual, en I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela, Lingüística Cognitiva. Anthropos.

Xiao, Y. H. (2016). Estudio semántico contrastivo de la metáfora en la fraseología del chino y del español. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/676588

Publicado

22-12-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.