El lenguaje incisivo: debate mediático en la prensa de opinión de habla hispana
Resumen
El presente trabajo ahonda en el mediático debate del lenguaje inclusivo, así como en su problemática social y lingüística reflejada en los artículos de opinión de habla hispana. En particular, este estudio explora, desde una óptica metalingüística y discursiva, las formas en las que el género periodístico de opinión expresa lingüísticamente la emoción respecto a este fenómeno, tan emergente como oportuno en la actualidad, y lo califica, así, positiva o negativamente. El objetivo de este trabajo es averiguar la actitud e ideologías subyacentes mediante mecanismos modalizadores y otros procesos. En relación con la composición del corpus, este consta de un total de cincuenta y tres artículos en un periodo de cinco años. Así pues, para el análisis se ha tomado, por un lado, este listado de publicaciones periodísticas; por otro, se revisa brevemente el Informe Bosque, documento que aviva las respuestas plasmadas en nuestro corpus. De los resultados, se evidencia que el texto de opinión abunda en elementos valorativos y actitudinales que pretenden invalidar, en la mayoría de los casos, el lenguaje inclusivo. Las conclusiones obtenidas revelan que esta tipología textual está cargada de tintes afectivos, así como de posicionamientos políticos e ideológicos.
Palabras clave
lenguaje inclusivo, género periodístico de opinión, actitud, modalización, posicionamiento políticoCitas
Adam, J.M. (1992) Les textes: types et prototypes. Paris, Nathan.
Álvarez Mellado, E. (2021, 31 julio). Lenguaje inclusivo: algunas claves lingüísticas. elDiario.es. https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/lenguaje-inclusivo-claves-linguisticas_129_8021559.html
Bengoechea, M. (2015). Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical. Bulletin of Hispanic studies, 92(1), 1-23. https://doi.org/10.3828/bhs.2015.01
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del 'lenguaje inclusivo'. Literatura y lingüística, (40), 355-375. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2071
Bucholtz, M. (2003). Sociolinguistic nostalgia and the authentication of identity. Journal of sociolinguistics, 7(3). https://doi.org/10.1111/1467-9481.00232
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos aires: Paidós.
Cabrera, M. J. C. "Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas." Infoling 1 (2012): 1-11.
del Valle, J. (2018, 21 agosto). La política de la incomodidad. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2018/08/21/la-politica-de-la-incomodidad/
DiGiacomo, Susan M. (1999), "Language ideological debates in an Olympic city: Barcelona 1992-1996", en Jan Blommaert (ed.), Language ideological debates, Berlín, Mouton de Gruyter, p. 105-142.
DiGiacomo, Susan M. (1999), "Language ideological debates in an Olympic city: Barcelona 1992-1996", en Jan Blommaert (ed.), Language ideological debates, Berlín, Mouton de Gruyter, p. 105-142
Escribano, A. (2008). Comentario de textos interpretativos y de opinión. Arco/Libros.
Escribano, A. (2017). La polifonía como mecanismo argumentativo en la retórica editorial. CÍRCULO de Linguística Aplicada a la Comunicación, 72, 111. https://doi.org/10.5209/CLAC.57905
Española, R. A. (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vol. 2). Madrid: Espasa.
Española, R. A. (2019). Glosario de términos gramaticales (Vol. 44). Ediciones Universidad de Salamanca.
Foucault, M. (1969). La Arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI, 1984.
Fowler, R. (2013). Language in the News: Discourse and Ideology in the Press. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315002057
García Meseguer, Á. (1988). Lenguaje y discriminación sexual (No. 400 G3 1988).
García Rodríguez, Joseph (2020): La fraseología del español y el catalán: semántica cognitiva, simbolismo y contrastividad (Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation. Heraugegeben von Gerd Wotjak, José Juan Batista Rodríguez und Dolores García-Padrón - Band 150). Frankfurt am Main: Peter Lang. ISBN: 978-3-631-82445-0.
Ignacio Bosque. (2012, marzo). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. https://elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html
Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. (2020, enero). Real Academia Española. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf
Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique genérale. París: Minuit, 1963.
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de lingüística, (22), 52-78.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette, 117-135.
Lakoff, Johnson, M., Millán, J. A., y Narotzky, S. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Lamarca Lapuente, C. (2004). La RAE y el monopolio del género… gramatical. consulta en línea el, 7(4), 2010.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.
Lledó. (2013). Cambio lingüístico y prensa: problemas, recursos y perspectivas. Laertes.
López, A., Rodríguez Barcia, S. y Cabeza Pereriro, M. (2020, 22 junio). Visibilizar o interpretar: respuesta al Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2020/06/22/visibilizar-o-interpretar-respuesta-al-informe-de-la-real-academia-espanola-sobre-el-lenguaje-inclusivo-y-cuestiones-conexas-2020/
Mestres, Costa Carreras, J., Oliva, M., y Fité, R. (2019). Manual d'estil: la redacció i l'edició de textos (Cinquena edició (en línia), corregida i ampliada). Institut d'Estudis Catalans. https://doi.org/10.2436/10.0100.01.1
Moreno Cabrera, J. C. (2012). Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas. Infoling. Disponible en: http://www.infoling.org/informacion/IG28.html
Moreno Cabrera, J. C. (2012). Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas. Infoling. http://www.infoling.org/informacion/IG28.html
Olano, C. O. (1988). La modalidad (con especial referencia a la lengua española). Revista de filología española, 68(1/2), 97-117. https://doi.org/10.3989/rfe.1988.v68.i1/2.414
Real Academia Española (2004). "Informe de la Real Academia Española sobre la expresión violencia de género", 19 de mayo, , [31/05/04].
Real Academia Española [@RAEinforma]. (2018, 16 de octubre). El uso de la arroba como marca de género no es ni necesario ni aceptable desde el punto de vista de la morfología del español [Tweet]. https://twitter.com/RAEinforma/status/1052128355825438720
Salazar, S. G. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático. Círculo de Lingüistica Aplicada a la Comunicación, (88), 15-30. https://doi.org/10.5209/clac.78294
Salazar, S. G. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (88), 15-30. https://doi.org/10.5209/clac.78294
Salerno, P. (2020). Lenguaje, género y los límites de la desigualdad. Tábano, (15), 109-115.
Sczesny, S., Formanowicz, M., y Moser, F. (2016). Can gender-fair language reduce gender stereotyping and discrimination? Frontiers in psychology, 7, 25. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00025
Theumer, E. (2018, 27 septiembre). Lenguaje incisivo. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2018/09/27/lenguaje-incisivo-por-emmanuel-theumer/
Vasallo, B. (2021). Lenguaje inclusivo y exclusión social. Larousse.
Violi, P. (1991). El infinito singular (Vol. 2). Universitat de València.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Maravillas Orts
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.