Los errores de pronunciación de aprendientes checos de ELE y su potencial pedagógico en la formación de profesores
Resumen
Este artículo se ocupa de los errores segmentales y suprasegmentales que cometen los aprendientes checos de ELE. A partir del contraste entre el checo y el español desde el punto de vista fonético-fonológico, se explora hasta qué punto interfiere la lengua materna de los aprendientes en sus errores de pronunciación. Asimismo, se investiga la utilidad del análisis de tales errores en la formación de futuros profesores de ELE checos, dada la importancia de saber reconocer e identificar los errores para su corrección.
Palabras clave
errores, pronunciación, ELE, formación de profesores, lingüísticaCitas
BARALO, Marta (1999): La adquisición del español como lengua extranjera. Cuadernos de didáctica del español/LE. Madrid: Arco/Libros, S.L.
BARTOLÍ RIGOL, Marta (2005): "La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras", Phonica, 1, pp. 1-27.
BARTOLÍ RIGOL, Marta (2015): "Las actividades de pronunciación en los manuales de ELE", CAUCE, 38, pp. 17-34.
CENTRO VIRTUAL CERVANTES (2008): Diccionario de términos clave de E/LE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Enlace: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
CORTÉS MORENO, Maximiano (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen.
ČERMÁK, Petr; OBSTOVÁ, Zora (2022): "Ráz ve španělštině, italštině a portugalštině českých mluvčích", Časopis pro moderní filologii, 104, 2, pp. 159-176. https://doi.org/10.14712/23366591.2022.2.1
GIL FERNÁNDEZ, Juana (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco Libros.
GIL ET AL., Juana (2012): Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español. Madrid: Edinumen.
GOSPODARIč, Katarina (2004): "La enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera para eslovenohablantes: punto de partida", Verba Hispánica, 12, pp. 187-197. https://doi.org/10.4312/vh.12.1.187-197
HERNÁNDEZ PIERNA, Verónica (2016): Fonética en ELE: los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula. Trabajo final de Máster. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/37647/TFM_VeronicaHernandezPierna.pdf?sequence=10&isAllowed=y
IGARRETA FERNÁNDEZ, Alba (2015): "La corrección de la pronunciación de los estudiantes sinohablantes en el aula de E/LE", Foro de Profesores de E/LE, 11, pp. 189-196.
IGARRETA FERNÁNDEZ, Alba (2021): "La enseñanza de la pronunciación en los manuales de ELE: evolución y estado actual", Revista Doblele, 7, pp. 22-36. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.90
INSTITUTO CERVANTES (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca nueva.
LAURENCIO TACORONTE, Ariel (2014): "¿Cuánto hay de español en el checo? El español visto a través de contenidos y metalenguaje gramaticales checos", redELE Revista electrónica de didáctica ELE, 26, pp. 102-149.
LLISTERRI, Joaquim (2003): "La enseñanza de la pronunciación", Revista del Instituto Cervantes en Italia, vol. 4, 1, pp. 91-114.
LLORÉNS LLORÉNS, Pablo (2020): "Markéta y las sibilantes. Errores de pronunciación de una estudiante checa de español y algunas posibilidades de corrección", redELE Revista electrónica de didáctica ELE, 32, pp. 170-189.
MILLÁS, Juan José (2011): Articuentos completos. Barcelona: Seix Barral.
MOLINA VIDAL, Isabel (2019): "Entonación, intención y relevancia. La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ELE. Algunas propuestas didácticas", MarcoELE, 19, pp. 1-21.
NAUGHTON, James; VON KUNES, Karen (2020): Czech: An Essential Grammar. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003017530
NUÑO ÁLVAREZ, María Pilar; FRANCO RODRÍGUEZ, José Ramón (2008): Fonética. Nivel avanzado B2. Madrid: Anaya ELE.
PÉREZ CANO, Isabel (2019): "Las tareas de conciencia fonológica como recurso didáctico de comprensión auditiva en Español Lengua Extranjera (ELE)", Doblele, 5, pp. 66-84. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.58
POCH OLIVÉ, Dolors (1999): Fonética para aprender español: pronunciación. Madrid: Edinumen.
POCH OLIVÉ, Dolors (2004): "La pronunciación en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera", redELE Revista electrónica de didáctica ELE, 1, pp. 145-152.
QUILIS, Antonio (2005): Principios de fonología y fonética españolas. Cuadernos de Lengua Española. Madrid: Arco/Libros.
RODRÍGUEZ GARCÍA, CRISTINA (2013): "La enseñanza del español en la República Checa. Problemas específicos", redELE Revista electrónica de didáctica ELE, 25, pp. 1-23.
STRNADOVÁ, Karolína (2019): La interferencia y el error en la pronunciación de la oclusiva glotal en los alumnos checos de E/LE. Trabajo final de Máster. Universidad Masaryk de Brno, República Checa. https://is.muni.cz/auth/th/k1ki1/FINAL_FINAL_FINAL_26.11._-_bez_okraju.pdf
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Cristina Rodríguez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.